GERENCIA ESTRATÉGICA

 

María Gabriela Rodríguez y Yamelis Quivera

Febrero, 2005

 

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL GRIPO PROFICINA  UTILIZANDO EL MODELO DE ALINEACIÓN ORGANIZACIONAL

 

PROCESO O ACTIVIDAD

Proficina es una organización nacional con infraestructura propia, cuya planta alcanza los 1700m, donde se elabora el mobiliario diseñado en cada proyecto que se desarrolla.

Proficina sirve en el exigente mundo de la arquitectura interior con una sólida plataforma industrial y profesional, apoyos indispensables para entregar la llave de su oficina en el mejor tiempo posible.

 Proficina se afianza con un equipo multidisciplinario, profesionales que toman en cuenta todos los requerimientos necesarios, presentando soluciones flexibles: espacios libres, armoniosos y por lo tanto garantes de su inversión.

 

PERSONAL ENTREVISTADO

Se le aplicó la entrevista a:

ü      Presidente

ü      Vicepresidente de operaciones

ü      Dos  directivos,

ü      Gestor de control

 

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA EN SIETE EJES

Se aplicaron las encuestas y se les solicitó al personal entrevistado que evaluaran a la empresa atendiendo a siete ejes obteniéndose los siguientes resultados:

 

ESTRATEGIA: Generación, Jerarquización y desarrollo  de Oportunidades de Inversiones  y negocios, participación de la gente en los ejercicios  estratégicos, divulgación de la estrategia, retroalimentación del cumplimiento y ajustes

Presidente

2

Vicepresidente de operaciones

2

Directivo 1

3

Directivo 2

2

Gestor de Control

4

Total

13

Promedio

3

ESTRUCTURA: Adecuación del sistema, actual gobernabilidad, alineación de la estructura actual del modelo de gobernabilidad deseado y a las mejores prácticas de diseño organizacional, alineación a la visión, misión, valores y estrategia, basadas en procesos

Presidente

2

Vicepresidente de operaciones

5

Directivo 1

5

Directivo 2

5

Gestor de Control

7

Total

24

Promedio

4,8

TECNOLOGIA: estrategia de inversión en tecnología que impulsen la realización de la visón, misión y optimicen el rendimiento del negocio

Presidente

5

Vicepresidente de operaciones

7

Directivo 1

7

Directivo 2

7

Gestor de Control

7

Total

33

Promedio

6,6

LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO: Consistencia del perfil y actuación de los líderes con los valores y los principios deseados para el negocio, mecanismos y estrategias de reconocimiento, motivación y retención de líderes, mecanismos de formación y relevo de líderes, comportamiento de equipos de alto desempeño, espíritu de cooperación

Presidente

5

Vicepresidente de operaciones

5

Directivo 1

6

Directivo 2

7

Gestor de Control

7

Total

30

Promedio

6

PROCESOS DE RECURSOS HUMANOS: Políticas de reclutamiento, selección, compensación, retención, evaluación  y desarrollo eficaces para reconocer y motivar al talento por su aporte al logro de las estrategias y modelaje de los valores de la corporación, manejo de relaciones laborales

Presidente

5

Vicepresidente de operaciones

5

Directivo 1

6

Directivo 2

7

Gestor de Control

7

Total

30

Promedio

6

SISTEMAS DE APOYO A LA GERENCIA: procesos de toma de decisiones, mecanismos de medición  de procesos y evaluación de la gestión, sistemas de información para la toma de decisiones, mecanismos de reportes de gestión, sistemas de contrataciones, compras y suministro

Presidente

3

Vicepresidente de operaciones

3

Directivo 1

3

Directivo 2

3

Gestor de Control

3

Total

15

Promedio

3

PROCESOS FINANCIEROS: proceso de asignación y uso óptimo de recursos, sistema de control de costos, procesos financieros de pagos, manejo de inversiones y deuda

Presidente

3

Vicepresidente de operaciones

3

Directivo 1

4

Directivo 2

5

Gestor de Control

5

Total

20

Promedio

4

 

INTERACCIÓN CON EL ENTORNO: gerencia de relaciones con grupos de interés, política y el proceso de responsabilidad social, posicionamiento ambiental y de seguridad

Presidente

2

Vicepresidente de operaciones

3

Directivo 1

4

Directivo 2

5

Gestor de Control

7

Total

21

Promedio

4,2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Gráfico 1. Resumen de Resultados de Ejes de la Empresa Proficina

 

ANÁLISIS

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, los valores oscilan entre 3 y 6, de Bueno a Negativo, así, se observa que existe una crisis en los ejes Tecnología, Liderazgo y Procesos de Recursos Humanos.

 

Con respecto a recursos humanos se puede decir que la empresa en cuestión no posee un Departamento de Recursos Humanos lo que incidiría en la adecuada gestión del capital humano,  asumiendo las funciones de administración de personal otras áreas.

Es importante destacar que, en la actualidad, el éxito empresarial depende de las personas que integran la organización, pero la mayoría de las Pymes incluyendo a esta empresa, no saben cómo optimizar el capital humano porque no lo han hecho nunca, esta situación trae asociado múltiples problemas que inciden en una disminución significativa de la competitividad en el mercado regional que le impide avanzar de forma planificada hacia su expansión nacional.

De tal manera que es necesario que la gerencia general de la empresa visualice que tiene sentido en el mercado como una empresa, no como una sociedad familiar, sino que cubre una necesidad de los consumidores del servicio que ofrece y que esa actividad debe ser lo más rentable posible. Igualmente, la ausencia de una adecuada gestión  de los Recursos Humanos frena la creación y cumplimiento de estrategias empresariales, ya que en realidad, en esta área se encuentra una disciplina que ha evolucionado a un ritmo casi vertiginoso, por consiguiente sus funciones han adquirido tal importancia que influyen directamente en el balance de cuentas. En consecuencia, la formación y desarrollo de los trabajadores es una de sus tareas fundamentales, puesto que constituye la clave para lograr la satisfacción del cliente. Pero, en virtud de la ausencia de este departamento, la función de planificación y gestión del capital humano es realizada por la Vicepresidencia de la empresa, lo que implica:

- Retrasos en las tareas asignadas.

- Reproceso de las actividades.

- Pérdida de tiempo.

- Descontento del personal que labora en la empresa, porque no tienen un  departamento con personal asignado y especializado para el estudio y gestión de su carrera dentro de la empresa.

- Elevada rotación de empleados, repercutiendo directamente en el incremento de los costos internos, porque incluyen no solamente los gastos de reclutamiento y selección, sino que origina la apertura de nuevos registros de empleados.

- Pérdida de información, a causa de ausencias de formatos estandarizados.

- Existencia de un clima de inseguridad, dudas e inquietudes por parte de los trabajadores acerca de su trabajo, con respecto a sus roles internos dentro de la organización, lo que impide el establecimiento rápido del sentido de pertenencia hacia la misma.

- Permanencia de una motivación baja.

- Ausencia de un seguimiento constante de los empleados, de sus necesidades y carencias, de forma que se les pueda dar una rápida solución.

- Ausencia de manuales de normas y políticas, así como de procedimientos.

- Existencia de procesos y procedimientos inadecuados para la selección, reclutamiento, socialización y evaluación del empleado.

- Existencia de normas de trabajo poco efectivas que en muchos de los casos no son acatadas por el personal convirtiendo el desempeño laboral en un clima tenso y poco organizado, ocasionando conflictos entre el personal y la Vicepresidencia.

En general, se observa que el personal encargado de gestionar al recurso humano de la empresa Proficina solamente se dedica a mantener los expedientes de cada empleado y apoyar al gerente para identificar a los aspirantes a llenar las vacantes. Así, existen pocos formatos que ayuden a la evaluación y seguimiento de las labores de los empleados en el ejercicio de sus funciones que impliquen de una manera efectiva el control de su trabajo y su influencia en la empresa.

Además, la actual situación afecta el buen desenvolvimiento del personal en su nuevo puesto de trabajo, debido a que se encuentra sólo para comprender y aprender el manejo eficiente de las actividades laborales correspondientes, generando un largo período de adaptación y socialización, ya que, le toma tiempo para reconocer su posición con respecto a las otras personas y puestos de trabajo que existen en esta empresa.

Lo anterior hace que se incrementen los costos operativos y administrativos debido al desperdicio de recursos, tiempo, esfuerzo y movimientos no adecuados para el manejo del personal, causando además, deficiencias en el rendimiento y una disminución de la eficacia y eficiencia de todas las actividades involucradas con el personal, ocasionando trabas administrativas y operativas a nivel del sistema organizacional de la empresa.

Esta situación también afecta el liderazgo, ya que las decisiones se toman de manera centralizada, lo que implica que no exista una apertura hacia la proactividad de los empleados.

Con respecto a la Tecnología, se puede decir que debido al elevado aumento del precio de la materia prima, el incremento del Dólar, se han elevado los costos de producción, trayendo como consecuencia aumento en los precios de venta, lo cual determina las disminuciones en la demanda del producto, influyendo directamente en la adquisición de nueva tecnología que implique un aumento de la productividad y que optimicen el rendimiento del negocio.

En todo caso se puede afirmar que este descontrol en los tres ejes anteriores, afecta directamente a los ejes de estrategia, estructura, sistemas de gestión e interacción con el entorno, por cuanto existe una desmotivación del capital humano incidiendo significativamente en la prosecución de los objetivos, misión y visión de la empresa de forma eficiente y eficaz.

 

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

Al revisar los resultados de la entrevista para realizar el diagnóstico situacional de la empresa Proficina se encontró que todos respondieron que la visión de la organización era:  

 

“Ampliar el radio de acción de la organización a nivel nacional”.

 

Entendiendo de  la  siguiente manera la visión:

 

Comité Ejecutivo 100%, Gerencia Media 20%, Empleados Profesionales 20% y Empleados y Obreros el 10%

 

Pero,  tres entrevistados coincidieron que debido a las debilidades que presenta la organización en cuanto a manejo de capital humano y tecnología no podrán desarrollarse a nivel empresarial a gran escala. Para ellos es imprescindible reorganizar los procesos internos y por supuesto motivar al personal. Por lo tanto, la visión de la empresa Profina no constituye  un elemento inspirador, ya que los empleados aún no tienen un sentido de pertenencia con la empresa. De no solventar esta situación a mediano plazo dentro de diez años no se podrán alcanzar los objetivos trazados por la gerencia.

Por consiguiente, el funcionamiento actual de la empresa Proficina no se encuentra alineado  con esta visión. No obstante, y aunque parezca controversial el nivel gerencial de la empresa Proficina valora la capacidad de sus empleados de aplicar los conocimientos en beneficio de la organización, así como su capacidad de aprendizaje. Sin embargo, esto no es promovido por la empresa desarrollando planes de carrera o un adecuado sistema de compensaciones, o planes de capacitación y desarrollo profesional.

Con respecto a la misión, los encuestados expresaron que Proficina posee la siguiente Misión:

 

“Empresa dedicada a la fabricación y distribución de muebles de oficina elaborados en madera de excelente calidas, caracterizada no solo por sus diseños sino también por su manufactura, calidad de los materiales y acabado del producto; para satisfacer a sus clientes de altos ingresos y ofrecerles un servicio especial adicional como lo es el asesoramiento integral con respecto a remodelación, decoración o construcción de oficinas.

Satisfacer los requerimientos del cliente, basados en la realidad económica logrando la mejor distribución y multiplicación de los espacios en función de una inversión racional.”

 

Es importante especificar que Proficina está orientada a la satisfacción de los clientes, con la elaboración muebles de elevada calidad. Por su puesto que la misma sirve de guía para la toma de decisiones gerenciales.

Por su parte con respecto a los objetivos, los entrevistados concordaron en especificar con un único objetivo:

 

“Consolidarnos como líderes nacionales en nuestra función”

 

No obstante, debido a las debilidades internas destacada en los ejes Procesos de Recursos Humanos, Tecnología y Liderazgo, se afecta de manera directa al alcance de ese objetivo, ya que no se está manejando la empresa con una base planificada en la gestión eficiente del recurso humano con miras de orientarlos hacia ese fin.

Igualmente, la gerencia no utiliza herramientas actualizadas para realizar una gestión de alto nivel, a través de la evaluación permanente de sus actividades y su repercusión en la productividad y la rentabilidad de la misma. Tampoco utilizan indicadores financieros, clientes, operativos, tecnología o de personal para medir su gestión, y que puedan ayudar a la evaluación, retroalimentación y por supuestos reajustes de las vías de acción tomadas por la gerencia.

Bajo esta perspectiva, utilizan el procedimiento formal de la administración (pero con una baja estructuración) llevada a cabo por el  gestor de control y la Vicepresidencia, apoyándose en una auditoría financiera realizada por una firma auditora externa a la empresa. Es importante especificar que utilizan las reuniones formales y el análisis de clientes  para evaluar los esfuerzos y resultados  hacia el logro de los objetivos  e iniciativas.

Lo anterior se completa, con que la toma de decisiones de inversión en nuevos proyectos de forma incremental basadas en los planes anuales anteriores.

Ahora bien, el liderazgo y la supervisión se hace de manera autoritaria, a través de una gerencia centralizada, además es normal trabajar en grupo mas no trabajar en equipo, lo que implica que no existe un trabajo participativo donde se tomen en cuenta la proactividad de los empleados.

No obstante, a pesar de esta situación los canales de comunicación están abierto para escuchar las necesites y requerimientos de los empleados. Y utilizan canales formales, manejando además los informales.

 

 

ANÁLISIS MERCADOTÉCNICO DE LA EMPRESA

 

Principal actividad de la empresa: Proficina se dedica exclusivamente a la actividad de producción y distribución de muebles de oficina, así como a la arquitectura de interiores, construcciones y remodelaciones de oficinas bancarias y ejecutivas.

 

Principales Proveedores: Dentro de los principales proveedores de materiales de carpintería (fórmica, pega, cola, MDF, etc.) se encuentran:

-          La casa del Contraenchapado.

-          Maderera Imeca

-          Maderera Dimaca

-          Maderera Disman

 

En cuanto a materiales de herraje (accesorios diversos, correderas, visagras, tiradores, etc) el proveedor es Ferretería Gugliota.

 

Mercado del Producto: Dirige su producto al mercado regional y nacional.

 

Segmento al que va dirigido: Se dirige a un target A, específicamente a presidentes de entidades bancarias y ejecutivos.

 

Tecnología: Se utiliza una Tecnología Tradicional para la elaboración de los muebles de oficina.

 

Materia Prima: La materia prima utilizada para la elaboración de muebles de oficina es: Visopán, Banforte, Compuesto, Chapas, Fórmica, Pega, Cola, Clavos, Tornillos, Tiradores, Cerraduras, Visagras, etc., y con respecto a los materiales de construcción, se utiliza arena, cemento, bloques, cabilla, cal, etc.

 

Producto que Fabrican: Proficina fabrica estaciones de trabajo, archivos, mesas de reuniones, taquillas para Entidades Bancarias, Bibliotecas, etc. Es importante destacar que esta empresa no fabrica sillas.

 

Canales de Distribución: La distribución es hoy en día un factor clave en el proceso de comercialización. El canal de distribución que utiliza la empresa es directo, va del productor al consumidor.

La empresa cuenta con un camión cava 350 y es suficiente para el traslado del producto. Sólo cuando tienen que llevar el mobiliario a otra región del país, contratan fletes, ya que en la relación de costos es más económico alquilarlos que mantenerlos, es en ocasiones esporádicas que se necesita una cava mas grande.

 

Intermediarios: La empresa considera que el tipo de productos que fabrican no necesita intermediarios.

 

Ventas: La empresa utiliza dos modalidades de ventas, generalmente se trabaja con un anticipo del cliente. La política de pagos es de 50% al iniciar los trabajos y 50% al finalizar. Si se trata de entidades financieras se trabaja con Valuaciones, es decir, se da un anticipo y a medida que se vaya ejecutando la obra se va presentando la facturación.

 

 

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Toda empresa independientemente de las actividades que realiza tiene una amplia gama de competencias en diferentes sectores, por esa razón es necesario conocer quienes son sus competidores.

Se conoce como competidores aquellas empresas que realizan la misma actividad comercial, dirigiéndose a un mismo mercado y rivalizando entre sí para presentar sus productos en la forma mas atractiva posible y para comercializarlos a través de los mejores canales y mediante las técnicas promocionales más eficaces.

Competidores: En la zona de Barquisimeto, existen catorce empresas que se dedican a la fabricación y distribución de muebles de oficina elaborados en madera, éstas son:

 

-Deco Forma S.R.L

-Metales Lara, C.A

-Deco Inter. S.R.L

-Ofimuebles

-Equipamientos y Soluciones

-Suplidores Líder

-Escritorios Lara S.R.L

-Oficenca

-Estanterías Lara C.A

-Oficentro Lara S.R.L

-Expo-Oficina 2000

-Organización RYMCA

-Maxioficina

-RVM Integral de Oficinas

 

Las condiciones que Proficina 2000, tiene para tratar de abarcar el mercado de su competencia son verdaderamente óptimas, ya que su punto fuerte está en la calidad del producto, factor de  gran relevancia que le ha dado su posición dentro del mercado.

 

PRODUCTOS DE LA EMPRESA:

Sus principales productos son los muebles de oficina, caracterizados por un excelente acabado y una óptima calidad, además la empresa ofrece el servicio de construcción de obras civiles y el asesoramiento.

 

ANALISIS INTERNO

Se investigaran todos aquellos aspectos positivos y negativos que puedan influir favorable o desfavorablemente en el desenvolvimiento de la empresa.

 

Fortalezas:

- Solidez Financiera

- Acceso a la materia prima

- Exclusividad en los diseños

- Producto de Calidad

- Asesoramiento Integral

- Cuenta con su propio taller y maquinaria para la fabricación de sus productos.

- Apertura hacia la comunicación.

- Buenas relaciones laborales.

Debilidades:

- No cuenta con fuerza de venta

- No posee un sistema de información adecuado

- No presenta una estructura organizativa bien definida

- No cuenta con un almacén para la materia prima

- La empresa carece de asesoramiento profesional en cuanto a publicidad y mercadeo

- No poseen un manual de cargos y procedimientos

- Faltas de políticas de compensación

- Inexistencias de adecuados procedimientos básicos de recursos humanos

- Inexistencias de normativas internas que rijan los procesos básicos de recursos humanos

- Baja motivación de los empleados

 

ANÁLISIS EXTERNO:

Se analizaran todas aquellas oportunidades y amenazas del macroambiente que puedan favorecer o perjudicar de una u otra forma a la empresa.

Oportunidades:

- Tecnología: Construcciones Proficina debe aprovechar la innovación tecnológica de equipos que traerá como consecuencia una mayor producción en menor tiempo, costo y mejor calidad de los muebles.

- Cambios de preferencia por parte de los usuarios

- Ampliar su radio de acción en la zona Centro  Occidental del Pais.

 

Amenazas:

- La situación económica y política que atraviesa el país conlleva a que el poder adquisitivo del venezolano sea cada vez más bajo, trayendo como consecuencia que los usuarios de muebles de oficina, visiten diferentes empresas del mismo ramo a la hora de comprar el producto..

- La competencia muy marcada den el mercado de muebles de oficina

 

Lo cual trae como consecuencias que la empresa no pueda aprovechar las diferentes oportunidades del mercadeo, tales como: la innovación tecnológica de equipos que originará una mayor producción, y el cambio de preferencia por parte de los usuarios. Para de esta forma atacar sus amenazas más inminentes, la competencia de la cual se desprenden muchos factores como producto, precio, plaza de promoción, atención al cliente, publicidad etc.

 

ESTRATÉGIAS ORGANIZACIONALES

 

- Implantar fuerza de ventas

 

-Estudiar la posibilidad de abarcar otros segmentos de mercado como lo es la clase media, con la producción en serie que les traerá como resultado la diversificación y amplitud del mercado.

 

- Hacer mas énfasis en la publicidad ya que no es un gasto sino una inversión, que les va a permitir no solo dar a conocer el producto sino también la empresa y de esta manera atraer a los clientes potenciales.

 

- Manejar los elementos de la mezcla promocional (publicidad, ventas personales, promoción, relaciones públicas).

 

- Saber organizar las mezclas de mercado (precio, producto, plaza, promoción) para lograr los objetivos en el tiempo previsto