Por: T.S.U María Gabriela Rodríguez
La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de
la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas
competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de
estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de
la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los
recursos disponibles.
Sallenave (1991), afirma que
"La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes
ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta
gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en
el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa".
La expresión Planificación Estratégica es un Plan Estratégico
Corporativo, el cual se caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización
de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la
visión de largo plazo (filosofía de gestión), mediano plazo (planes
estratégicos funcionales) y corto plazo (planes operativos).
Esta planificación aporta una metodología al proceso de diseño
estratégico, guían a la dirección en la tarea de diseñar la estrategia.
La planificación estratégica no es sólo una herramienta clave para
el directivo implica, necesariamente, un proceso inter-activo de arriba abajo y
de abajo arriba en la organización; la dirección general marca metas generales
para la empresa (apoyada en la información de mercados recibida, con seguridad,
de las unidades inferiores) y establece prioridades; las unidades inferiores
determinan planes y presupuestos para el período siguiente; esos presupuestos
son consolidados y corregidos por las unidades superiores, que vuelven a
enviarlos hacia abajo, donde son nuevamente retocados, etc. Como consecuencia,
el establecimiento de un sistema formal de planificación estratégica hace
descender la preocupación estratégica a todos los niveles de la organización.
Se consideran cuatro puntos de vista en la planeación
estratégica:
El Porvenir De Las Decisiones Actuales
Primero, la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto
significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de
causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o
intencionada que tomará el director. La esencia de la planeación estratégica consiste
en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en
el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la
base para qué una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar
las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa diseñar un futuro
deseado e identificar las formas para lograrlo.
Proceso
Segundo, la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el
establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para
lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la
implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. También es un
proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe
hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará
con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en el sentido de
que es organizada y conducida con base en una realidad entendida.
Para la mayoría de las empresas,
la planeación estratégica representa una serie de planes producidos después de
un periodo de tiempo específico, durante el cual se elaboraron los planes.
También debería entenderse como un proceso continuo, especialmente en cuanto a
la formulación de estrategias, ya que los cambios en el ambiente del negocio
son continuos. La idea no es que los planes deberían cambiarse a diario, sino
que la planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones
apropiadas cuando sea necesario.
Filosofía
Tercero, la planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere
de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una
determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral
de la dirección. Además, representa un proceso mental, un ejercicio
intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o
técnicas prescritos.
Estructura
Cuarto, un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes
fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo,
presupuestos a corto plazo y planes operativos. La planeación estratégica es el
esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía para establecer sus
propósito, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes
detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias así
lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía.
Lo que no es la Planeación Estratégica
v
La
planeación estratégica no trata de tomar decisiones futuras, ya que éstas sólo
pueden tomarse en el momento. La planeación del futuro exige que se haga la
elección entre posibles sucesos futuros, pero las decisiones en sí, las cuales
se toman con base en estos sucesos, sólo pueden hacerse en el momento.
v
La
planeación estratégica no pronostica las ventas de un producto para después
determinar qué medidas tomar con el fin de asegurar la realización de tal
pronóstico en relación con factores tales como: compras de material,
instalaciones, mano de obra, etc.
v
La
planeación estratégica no representa una programación del futuro, ni tampoco el
desarrollo de una serie de planes que sirvan de molde para usarse diariamente
sin cambiarlos en el futuro lejano. Una gran parte de empresas revisa sus
planes estratégicos en forma periódica, en general una vez al año. La
planeación estratégica debe ser flexible para poder aprovechar el conocimiento
acerca del medio ambiente.
v
La
planeación estratégica no representa esfuerzo para sustituir la intuición
criterio de los directores.
v
La
planeación estratégica no es nada más un conjunto de planes funcionales o una
extrapolación de los presupuestos actuales; es un enfoque de sistemas para
guiar una empresa durante un tiempo a través de su medio ambiente, para
lograrlas metas dictadas.
Las estrategias innovadoras
prometen mejor éxito que las estrategias conservadoras; pero es necesario una
equilibrada combinación de innovación y riesgos moderados para sostener un
crecimiento del ingreso y consecuentemente del empleo.
Una combinación
de estrategias conservadoras e innovadoras (reactivas y proactivas) es
necesaria para lograr un crecimiento comercial exitoso a largo plazo de las
empresas nuevas y pequeñas (también demostrado anticipadamente por el abordaje
estratégico de Reynolds P.D. et al, 1997).
La estrategia reactiva (conservadora), por ejemplo, podría estar afectando
directamente el empleo que se ofrece a terceros en las primeras etapas de la
puesta en marcha de los nuevos emprendimientos, hasta tanto consolidar una
sólida plataforma (confiable) de operaciones que permitan estrategias
proactivas (innovadoras) capaces de demandar la incorporación de empleados en
el negocio.
Para lograr el éxito comercial, más allá
de la mera supervivencia, los noveles emprendedores tienen que desarrollar
estrategias específicas para reforzar el éxito. Nosotros enfatizamos que estas
"estrategias específicas" se comprendan como las actitudes y las
aptitudes individuales y colectivas para lograr que “las cosas sucedan”, como
se pretende previamente que ocurran.
En estos términos, las acciones de formación de emprendedores tienen que estar
más dirigidas a la animación de ambientes (contextos) propicios para el
florecimiento de las iniciativas de los emprendedores y la facilitación de
experiencias de aprendizaje en donde los emprendedores comprendan, adopten y
ejerciten:
Desarrollar una nueva estrategia suele ser un desafío
común a todos los Gerentes y Directivos de las Organizaciones actuales.
Pero ante este desafío, algunos ejecutivos optan por documentarse a través de
casos relativos a empresas o individuos exitosos a fin de aplicar los mismos
pasos ( la "receta") al propio Plan Estratégico.
O bien someten a un análisis lógico un reducido número de opciones a fin de
elegir la que PROBABLEMENTE sea la más sustentable operativamente.
A continuación citaremos algunas estrategias que se llevan a cabo para innovar
Según Borrego, P.
en su manual escrito sobre algunas de las estrategias de guerra
orientales y occidentales para alcanzar el éxito en un nivel más alto que
nuestra competencia explica siete estrategias que debemos tomar en cuenta.
ESTRATEGIA 1:
Nunca enfrentar directamente a una Empresa superior a nosotros. Salir a
competir directamente con una empresa que sea poderosa, con alianzas y unida en
su organización, es un suicidio. La competencia con este tipo de empresas debe
ser indirecta, atacando los puntos débiles, aprovechando sus fallos.
ESTRATEGIA 2:
Haz que tus competidores lo hagan por ti. Significa aprovechar los recursos
ajenos, para utilizarlos en provecho propio. Una historia de la segunda guerra
mundial decía en vísperas de la invasión de la Unión Soviética, los servicios
de inteligencia alemanes proporcionaron a los soviéticos pruebas inventadas de
que el mariscal ruso Mijail Tujachevski conspiraba contra Stalin. Como
consecuencia, los mismos soviéticos ejecutaron a Tujachevski y a otros siete
mariscales que Alemania consideraba obstáculos esenciales para la inmediata
invasión.
ESTRATEGIA 3:
Lo flexible o blando puede ser fuerte y firme, mientras lo que parece
invencible puede ser débil. Tenemos un ejemplo muy clásico del junco y el
roble, mientras uno con el viento se dobla, pero sigue "vivo", el
roble a pesar de parecer invencible se puede quebrar. Cuando una empresa llega
primero, la misma está descansando y gana la iniciativa, mientras la que llega
tarde y se lanza a la "batalla" puede estar cansada y a veces tiene
que adoptar una posición pasiva. Espera a que tu competencia se canse o se ponga
en una posición de pasividad, para atacar.
ESTRATEGIA 4:
La competencia que tiene problemas internos es fácil para ganarle. Las empresas
con problemas internos es más fácil ganarle, debido a sus distracciones. Hay
que aprovechar las desgracias del enemigo e incluso aumentarlas para restarles
fuerzas.
ESTRATEGIA 5:
Todo surge desde la nada. Si se es capaz de crear algo a partir de nada, las
circunstancias más insignificantes pueden conducir al éxito. Un grupo de
soldados en la edad media, que defendían a su castillo de un ejército que
quería conquistarlos, en cierto momento se quedo sin flechas. A esto originaron
muñecos y los asomaban a las murallas, ante esto, el ejército contrario los
ataco con flechas y lanzas. A lo largo de las horas, el ejercito enemigo se
quedo sin flechas, mientras los soldados del castillo las tenían de sobra y
vencieron la batalla. Piensa como puedes aplicar esto a tu empresa.
ESTRATEGIA 6:
Hay que aprovechar las oportunidades que surgen, no dejando pasar el tiempo
"Cuando el enemigo avanza, retrocedemos; cuando se detiene, lo hostigamos,
cuando ésta exhausto, atacamos; cuando se retira, le perseguimos"(Mao Tse
Tung)
ESTRATEGIA 7:
Los tiempos de crisis son muy buenas oportunidades. Hay que aprovecharse de las
adversidades concretas del competidor, consiste en aprovecharse de una
situación general de confusión y de caos. CRISIS está compuesto de dos
caracteres: "PELIGRO" y OPORTUNIDAD". Hay un dicho español que
dice: "A río revuelto, ganancia de pescadores"
La estrategia es un arte que pocos
conocen y muchos copian o hablan. Nuestro grado de éxito en el mundo de los
negocios se basa en desarrollar nuestra propia manera de hacer y pensar. Una
gran ventaja de nuestro tiempo, es que la mayoría de ejecutivos y empresarios
se basan en casi los mismos métodos, autores de referencia para su trabajo, lo
cual los hace predecibles. Una ventaja invalorable para nosotros y nuestros
objetivos.
En la
empresa donde me desempeño aplicamos la estrategia numero 7,6, ya que debemos
crear estrategias competitivas e innovadoras por ejemplo cuando hacemos
licitaciones para la remodelación de entidades bancarias debemos aprovechar los
tiempos de crisis de las demás empresas
contratistas y no dejar pasar las oportunidades. También se da la oportunidad
de aplicar la estrategia numero 2 que dice que hacer que los competidores
trabajen por ti, viéndolo desde otro enfoque a veces sucede eso ya que podemos
mejorar presupuestos y licitaciones que otras empresas han creado o también
ocurre el caso contrario. Y siempre tomamos en cuenta la estrategia numero 1 que no podemos pelear con grandes empresas
que no están a nuestro nivel; sin embargo por ser una pequeña empresa responsable,
organizada y con una buena planificación
estratégica, tenemos ventaja de ser seleccionados para ejecutar un trabajo ya
que podemos ofrecerle rapidez y seriedad, ya que tenemos el dominio de todo
quizás por ser una empresa pequeña.
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=144
http://www.cdirectiva.com/arc/arc3.htm
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=302
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpypFEZlppCLwlEABc.php
http://www.justoahora.com/nws/vii31.htm
http://www.tablero-decomando.com/taller/patrones.htm