UNIVERSIDAD YACAMBU

PLANIFICACIÓN

 

Elaborado por: T.S.U María Gabriela Rodríguez R.

18 de Octubre de 2004

 

 

 

 

EL APORTE DE LAS CIBERESTRATEGIAS EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

 

Resumen proyecto plan de acción de la cumbre mundial sobre la sociedad de la información

 

La sociedad de la información es un concepto en evolución que ha alcanzado diferentes niveles a través del mundo, como reflejo de las diferentes fases de desarrollo. Los cambios tecnológicos y de otro tipo están transformando rápidamente el entorno en el cual va evolucionando la sociedad de la información. El Plan de Acción constituye pues una plataforma en evolución para promover la sociedad de la información a nivel nacional, regional e internacional.

 

 

Estos objetivos pueden tenerse en cuenta en el establecimiento de metas nacionales, en función de las circunstancias de cada país:

a) conectar aldeas con las TIC y crear puntos de acceso comunitario;

b) conectar con las TIC universidades, escuelas superiores, escuelas secundarias y escuelas primarias;

c) conectar con las TIC centros científicos y de investigación;

d) conectar con las TIC bibliotecas públicas, centros culturales, museos, oficinas de correos y archivos;

e) conectar con las TIC centros sanitarios y hospitales;

f) conectar todos los departamentos de gobierno locales y centrales y crear sitios web y direcciones de correo electrónico;

g) adaptar todos los programas de estudio de las escuelas primarias y secundarias al cumplimiento de los objetivos de la sociedad de la información, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país;

h) velar por que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de televisión y radio;

i) fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten la presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet;

j) asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del planeta.


La participación total y efectiva de los gobiernos y de todas las partes interesadas es indispensable para el desarrollo de la sociedad de la información, que requiere la cooperación y asociación entre todos ellos.
 
 En la concepción e implementación de ciberestrategias nacionales, las partes interesadas deben tener en cuenta las necesidades y preocupaciones locales, regionales y nacionales. Para aprovechar al máximo los beneficios de las iniciativas emprendidas, éstas tienen que incluir el concepto de sostenibilidad. Debe invitarse al sector privado a participar en proyectos concretos de desarrollo de la sociedad de la información en los planos local, regional y nacional.
 

 Las organizaciones internacionales y las instituciones financieras competentes deben elaborar antes de 2005 sus propias estrategias de utilización de las TIC para el desarrollo sostenible, lo que incluye pautas de producción y consumo sostenibles, y como instrumento eficaz para contribuir al logro de los objetivos preconizados en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.

La infraestructura es fundamental para alcanzar el objetivo de la inclusión digital, la capacitación universal, el acceso sostenible, ubicuo y asequible a las TIC para todos, teniendo en cuenta las soluciones pertinentes ya aplicadas en los países en desarrollo y en los países con economías en transición para ofrecer a nivel regional y nacional conectividad y acceso sostenibles a las zonas distantes y marginales.

 

Fomentar el diseño y la fabricación de equipos y servicios de información y comunicación a los cuales todos puedan acceder fácil y asequiblemente, incluidos las personas de edad, las personas con discapacidades, los niños, especialmente los niños marginalizados, y otros grupos desfavorecidos y vulnerables, y promover el desarrollo de tecnologías, aplicaciones y contenido adaptados a sus necesidades, guiándose por el principio del diseño universal y mejorando todo ello mediante la utilización de tecnologías de asistencia.

 

Acceso a la información y al conocimiento

 Las TIC permiten a todo el mundo acceder a la información y al conocimiento en cualquier lugar y de manera prácticamente instantánea. Todas las personas, organizaciones y comunidades deben, pues, poder acceder al conocimiento y la información.

 

a)      Fomentar la investigación en la sociedad de la información, promoviendo, entre otras cosas, modalidades innovadoras de interconexión y la adaptación de la infraestructura y los instrumentos y aplicaciones TIC que facilitan la accesibilidad de todos a las TIC y, en particular, de los grupos desfavorecidos.

b)       Respaldar la creación y el desarrollo de un servicio público de archivos y bibliotecas digitales adaptado a la sociedad de la información, entre otras cosas, renovando las estrategias y legislaciones sobre bibliotecas nacionales, alcanzando un consenso mundial sobre la necesidad de "bibliotecas híbridas" y promoviendo la cooperación a nivel mundial entre las bibliotecas.

c)       Promover las iniciativas que faciliten el acceso, incluido el acceso libre y asequible, a los periódicos y libros de libre acceso, y a los archivos de libre acceso que contienen información científica.

d)       Apoyar la investigación y el desarrollo en cuanto al diseño de instrumentos útiles para todas las partes interesadas y que fomenten una mayor comprensión, estimación y evaluación de los distintos modelos de programas informáticos y de licencias, a fin de asegurar una elección óptima de los programas más adecuados para alcanzar las metas de desarrollo según las circunstancias locales.

 

 Creación de capacidades

Todos deben poder adquirir los conocimientos necesarios para beneficiarse plenamente de la sociedad de la información. En consecuencia, la constitución de capacidades y la adquisición de conocimientos en materia de TIC resultan esenciales. Las TIC pueden contribuir a lograr la enseñanza universal en todo el mundo, mediante la impartición de la enseñanza y la capacitación de profesores y ofreciendo condiciones mejoradas para el aprendizaje continuo, incluyendo a las personas que se encuentran al margen del proceso educativo oficial y mejorando las aptitudes profesionales.

 

a)      Promover cursos de ciberalfabetización para todos, por ejemplo, elaborando y ofreciendo cursos de administración pública en los que se aprovechen las ventajas de las facilidades existentes, tales como bibliotecas, centros comunitarios polivalentes o puntos de acceso público, y estableciendo centros locales de capacitación en las TIC con la cooperación de todos los interesados. Debe prestarse especial atención a los grupos desfavorecidos y vulnerables.

b)      Diseñar programas específicos de capacitación en el uso de las TIC para atender a las necesidades educativas de los profesionales de la información, tales como archivistas, bibliotecarios, profesionales de museos, científicos, maestros, periodistas, trabajadores de correos y otros grupos profesionales pertinentes. La formación de los profesionales de la información no se debe centrar exclusivamente en los nuevos métodos y técnicas para la creación y la prestación de nuevos servicios de información y comunicación, ya que es igualmente importante la formación en técnicas de gestión que se presten a conseguir la mejor utilización de estas tecnologías. La capacitación de los enseñantes debe centrarse en los aspectos técnicos de las TIC, en la elaboración de contenido y en las oportunidades y dificultades potenciales de estas tecnologías.

 

 

Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida

Las aplicaciones TIC pueden apoyar el desarrollo sostenible en la administración pública, la empresa, la educación y la capacitación, la salud, el empleo, el medio ambiente, la agricultura y la ciencia en el marco de ciberestrategias nacionales. Se han de tomar medidas en los siguientes ámbitos:

 Cibergobierno

 Cibercomercio
 
 Ciberaprendizaje

 Cibersalud

 Ciberempleo

 Ciberecología

 Ciberagricultura

 Ciberciencia


Ejemplo de acciones de  ciberestrategias en la construcción civil

En El Salvador existe un ejemplo de utilización de lasTICS en una población afectada por el terremoto que asoló varias ciudades de este país en enero de 2001, dejando sin hogar a miles de salvadoreños. Durante las tareas de reconstrucción de las comunidades afectadas, el PNUD buscó la manera de aprovechar toda la información y conocimiento generado en las tareas de reconstrucción y junto con la organización Infocentros, puso en marcha la web Reconstruir, un sistema de información online compartida por las organizaciones que trabajaban en la reconstrucción y que aceptaron voluntariamente compartir su conocimiento y experiencia.

 

CONCLUSION

Las ciberestrategias son una ventaja competitiva en diversos ámbitos, entre ellos la construcción civil y el diseño. Estas estrategias virtuales nos permiten obtener información y conocimientos de distintas partes del mundo y de personas altamente preparadas que comparten el conocimiento con otras personas vía Internet. Un estudiante de diseño o de construcción civil hoy en día puede encontrar muchísima información altamente calificada mediante la Web, hasta podemos hacer cursos de autocad, corel, construcción, diseño de interiores, entre otros y todo esto  vía Internet. Los ideal seria que todas las personas hasta la de bajos recursos tengan acceso a este gran mundo de Internet, ya que garantizaría adquirir información actualizada y que al final sale mas económica que adquirir un libro.

Es por ello que debemos abrirnos a esta nueva posibilidad y adaptarnos de la mejor manera, ya que hoy en dia es la mejor opción para obtener, crear, discutir, diseñar y opinar información referente a nuestro campo laboral.

                                                                                                                           

INFOGRAFIA

 

http://www.alainet.org/active/show_text_pt.php3?key=5135

 

http://www.solucionesong.com/noticia.asp?id_noticia=662