30 Años de Florida Peatonal
"Testimonio de reconocimiento por la remodelacion de esta arteria" dice la placa de bronce ennegrecido. Esta en un cantero en Florida al 1000, casi llegando a Plaza san Martin, y fue colocada el 30 de junio de 1971, cuando la calle Florida cambio de cara y se convirtio en peatonal. Apenas si se la ve, semioculta por una planta y, acaso, ya no exista (o deje de existir en breve), dado el saqueo de placas conmemoratorias de bronce por todo el centro de la ciudad...

Han pasado poco mas de treinta años y a Florida le pasa lo mismo que su placa. Las fachadas de sus edificios estan cubiertas con carteles y marquesinas. Sus diez cuadras fueron invadidas por mendigos, vendedores ambulantes y musicos callejeros.

Antes de 1971, los vehiculos solo podian circular hasta las 11 de la mañana. "En esos tiempos solian pasar los autos de los embajadores que iban a presentar sus cartas credenciales a la Casa de Gobierno. Florida no era un cambalache como ahora -recuerda y protesta Juan Carlos, quien atiende un quiosco de diarios en Florida y Peron desde hace 35 años-. Era elegante y habia respeto. Hasta las chicas eran mas elegantes"

Las obras que transformaron a Florida duraron casi 5 meses. Grandes topadoras barrieron sus calzadas para convertirla en una gran vereda, donde estaban prohibidos los lustrabotas, las colectas y la venta de cigarrillos y golosinas. En cambio, se permitian los puestos de flores y los cafes "al paso".

"Inicialmente, Florida tenia tiendas de muchisimo nivel, como Harrod's, Los Gobelinos y el bazar Dos Mundos. Con el correr de los años, fueron cerrando. Las grandes superficies se dividieron en superficies mas pequeñas", relata Hector Lopez Moreno, presidente de la Asociacion de Amigos de la Calle Florida.

Florida cayo en el abandono y tuvo que esperar hasta septiembre de 1999 para ser reivindicada y remodelada: el piso fue cubierto de baldosones de granito blanco, con cuadrados grises y negros, y se colocaron nuevas rejillas para lluvia.
Menos de dos años despues, las rejillas comenzaron a levantarse, al igual que las baldosas, provocando tropiezos en los peatones. "Hay sectores en los que no se sellaron bien las juntas. Por eso se filtra el agua y se levantan las baldosas. No hubo un control adecuado del final de obra", explica Lopez Moreno. En cambio, por lo menos hasta junio de 2001 sorprendia la limpieza de la calle: a cada rato era recorrida por barrenderas recolectando papeles y miles de volantes.

Otra caracteristica que se sumo (y acentuo cada vez mas) fue la presencia de decenas de discapacitados y chicos descalzos pidiendo limosna; ciegos y un enjambre de inmigrantes del Este de Europa con chicos en brazos en igual tarea y multitud de vendedores ambulantes, como Dionisio, un paraguayo de 32 años que pasea con una canasta de chipa sobre la cabeza, recorriendo Florida con sus mercaderias a cuestas. O directamente instalados, vendiendo relojes y hasta ropa "de marca".

Mirar hacia arriba, marea: hay un caos de carteles. "Uno de nuestros proximos desafios es que los comerciantes cooperen para cambiar la fisonomia de los letreros y marquesinas. Que sean letreros frontales, que no sobresalgan. Ahora la invasion visual es total", explica Lopez Moreno.

Asi, caotica y multitudinaria y participando del 1º Seminario Mundial de las Calles Comerciales celebrado en Beijing, China entre el 22 y el 26 de septiembre de 2002 junto con otras como Oxford Circus, de Londres y Les Champs Elysees, de Paris (Donde concurrio Lopez Moreno llevando un video y refiriendo su historia, el presente y el futuro de esta calle), Florida festejo sus 30 años como peatonal resistiendose a perder su lugar en el podio de las calles comerciales mas concurridas de Buenos Aires

Basado en un articulo del Diario Clarin, 30 de junio de 2001

Historia Argentina: Imagenes y fotos, el Centenario, la belle epoque, los años veinte y las decadas del treinta y cuarenta, el peronismo, Eva Peron y Juan Domingo Peron; arquitectura, palacios y estancias, personalidades y hechos relevantes; anecdotas, habitos y costumbres, las grandes tiendas, comercios e industrias; presidentes, politicos, funcionarios y personalidades de los ambientes cultural, artistico, economico, religioso, deportivo y cientifico; documentos y testimonios; el Jockey Club; Argentina y la politica exterior, su insercion en el mundo

volver a Historia

volver a Sociedad Argentina

Historia Argentina: Imagenes y fotos, el Centenario, la belle epoque, los años veinte y las decadas del treinta y cuarenta, el peronismo, Eva Peron y Juan Domingo Peron; arquitectura, palacios y estancias, personalidades y hechos relevantes; anecdotas, habitos y costumbres, las grandes tiendas, comercios e industrias; presidentes, politicos, funcionarios y personalidades de los ambientes cultural, artistico, economico, religioso, deportivo y cientifico; documentos y testimonios; el Jockey Club; Argentina y la politica exterior, su insercion en el mundo