Planificación

¿Qué es planificación?

   La planificación es el proceso que consiste en organizar ideas para resolver un problema determinando un curso de acción en específico. Es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable. No es hacer predicciones sobre lo que viene, sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra.
   Se piensa que la planificación de una organización, ciudad, país ó de cualquier proyecto requiere de ideas muy sofisticadas para alcanzar las metas concretas. Y, lo peor es que se piensa que para lograr cualquier objetivo se necesita también pensar en el presente algo que queremos realizar en el futuro, definitivamente, no hay nada más equivocado que esto.
   En términos sencillos, sería las etapas por las que tendríamos que pasar hoy para un mejor desenvolvimiento de nuestras actividades, las podrían aclarar el camino para un mañana mejor. Todo consiste en realizar un procedimiento de acción inmediata para emprender un proyecto con el cual se alcanzará unas intenciones ya establecidas.    Dichos propósitos pueden ser de corto, mediano y largo plazo y por eso es qué se planifica, ya que planificar no es otra cosa que elaborar tareas en diferentes tiempos para ser ejecutados debidamente y en el momento en que toquen.
   Planificar, es una de las actividades características en el mundo moderno, siendo cada vez más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos.

Origen
Segun Escobar, A. (1996).
“La planificación científica llegó a su madurez durante los años 20 y 30 cuando emergió a partir de orígenes mas bien heterogéneos - la movilización de la producción nacional durante la Primera Guerra Mundial, la planificación soviética, el movimiento de la administración científica en los Estados Unidos y la política económica keynesiana. Las técnicas de planificación fueron refinadas durante la Segunda Guerra Mundial y el periodo inmediatamente posterior. Frente al imperativo de la “sociedad moderna”, la planificación involucraba la superación o erradicación de las “tradiciones”, “obstáculos” e “irracionalidades”, es decir, la modificación general de las estructuras humanas y sociales existentes y su reemplazo por nuevas estructuras racionales. Las teorías del crecimiento económico que dominaban el desarrollo en ese tiempo, proporcionaban la orientación teórica para la creación del nuevo orden y los planes de desarrollo nacional, los medios para lograrlo”

Segun Ther Ríos, F. (s/f).
“Podemos suponer que el interés del hombre por conocer y dominar su futuro se remonta al comienzo de la misma humanidad. Las pinturas rupestres son prueba de esto. En las cuevas el hombre anticipaba, tal vez recordando experiencias pasadas, la buena caza dibujando ceremonialmente en las paredes la muerte de la presa. La existencia de los oráculos en la antigüedad es otro hecho que ejemplifica el deseo por controlar lo desconocido, lo inmanejable y temible. En la actualidad nada de esto ha desaparecido; Mari del Carmen Siccardi en su artículo "¿Se puede predecir el futuro?" señala que al hablar de pronósticos enseguida conjuramos imágenes de mujeres frente a bolas de cristal o métodos poco confiables como los horóscopos en diarios. ¿Quiere decir esto que el hombre moderno no necesita ni busca ya controlar el futuro a través del presente?.
Con la planificación se trata y se cree, por tanto, que se está planeando el futuro en vez de padecerlo.”

Según Ansoff, I (1980)
Teórico de la estrategia, dice que la la planificación estratégica apareció en la década de 1960. Esta asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratégicas. Frederik Taylor manifestaba que el papel esencial del "management" exigía la planificación de las tareas que los empleados realizarían, el gerente pesara el qué y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador hacía.”

   La idea de planificar aparece con mayor énfasis y poder de convicción durante la segunda mitad del siglo XVIII, época de la Revolución Francesa y las reformas sociales, constituyéndose en una intervención deliberada basada en el conocimiento racional del proceso socioeconómico y de sus leyes. Fueron Frederick W. Taylor y Henry Farol (clásicos de la dirección moderna), quienes quisieron sustituir el empirismo en las empresas por un método científico en el que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección. Los primeros esfuerzos de la planificación en las empresas datan de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, con los trabajos de estos dos precursores.

Estilos de planificación por cada Década

Principales  técnicas

Década 60

Década 70

Década 80

Década 90

Planeación para un período de estabilidad y crecimiento

Planeación para empresas en situación de ataque.

Planeación para recortes y racionalización

Planeación para: 
- Crecimiento rentable 
- Desnormatizacion y privatización 
- Mercados mundiales

Proyección tecnológica 
Planeación de fuerza laboral 
Presupuestación del programa 
Análisis de vacíos 
Matriz de producto mercado

Planeación de escenarios 
Apreciación del riesgo político 
Proyección social 
Evaluación de impacto ambiental 
Análisis de portafolio de negocios 
Curvas de experiencia 
Análisis de sensibilidad 
 y riesgo 
Presupuestación base cero

Creación de escaños competitivos 
Filosofías y objetivos empresariales explícitos 
Portafolios de tecnologías y recursos 
Empleados propietarios de acc
Entrenamiento interno de mercadeo y  servicios 
Programas de mejoramiento a la calidad 
Bases de datos internas y externas

Formación de Liderazgo 
Benchmarking 
Holistica gerencial 
Inteligencia emocional 
Mejoras continuas 
Cuadro de indicadores

Diferencias de los Estilos de Planificación

Década 60

Década 70

Década 80

Década 90

Proyecciones LP 
Presupuestos 5 años 
P.Operativos detallados 
Estrategias para el crecimiento y  la diversificación

Estrategias explícitas 
Divisiones en unidades empresariales estratégicas 
Proyección explorativa 
Planeación para el cambio sociopolitico 
Simulación de 
estrategias alternativas

La alta Gerencia esta a cargo de la estrategia. 
Enfoque total del negocio; elaboración y puesta en marcha de la Estrategia 
Liderazgo visible ejercido por la alta Gerencia. 
Compromiso de los funcionarios a todos los niveles 
Inversiones masivas en nuevas  Tecnologías

Alta importancia a los factores del entorno 
Uso de tecnologías informáticas 
Incremento del calculo de riesgos 
Altas velocidades en la renovación del conocimiento 
Altas velocidades en adquirir y perder ventajas competitivas


Características de la planificación:

1. Planificar es un proceso: es decir es una actividad continua y unitaria que no termina con la formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines y, sobre todo, de caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad. Como en este escenario confluyen diferentes factores y actores se necesita de una análisis de situación interactivo y de propuestas renovadas que surgen de esta cambiante situación.
2. Preparatorio de un conjunto de decisiones. Luego estas deben ser aprobadas por quienes tiene poder político con el propósito de ser realizadas. La planificación y la ejecución de un plan, si bien son procesos interrelacionados, son distintos y deben considerarse analítica y metodológicamente separados.
3. Un conjunto: si bien planificar es una forma de tomar decisiones (decisión making) y formular políticas (policy making), su carácter específico es el de tratar con un conjunto de decisiones, es decir, con una matriz de series sucesivas e interdependientes de decisiones sistemáticas relacionadas entre sí, dentro de una situación dinámica e interactiva.
4. Decisiones para la acción: la planificación es una actividad con una intencionalidad eminentemente práctica, (lo que parecen ignorar muchos elaboradores de planes y proyectos). elaborar planes. Esto ha conducido a que haya un superávit de planes y un déficit de ejecución.
5. Futura: Este futuro que prevé la planificación está expresado operativamente en lo que en el lenguaje de la planificación estratégica se denomina una “situación objetivo”.
6. Dirigido al logro de objetivos: Aquello que se ha a hacer, tiene que expresarse con objetivos concretos y bien definidos, traducidos operacionalmente en metas de cara a obtener los resultados previstos. La planificación supone las posibilidades de una relación de causalidad entre lo decidido (programado), o lo realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos.
7. Por medios preferibles: se trata de identificar los medios preferibles con respecto a una entrada de recursos disponibles. Al mismo tiempo, se trata de proporcionar normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas, que conducen a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada


Etapas:
Las etapas del proceso de planeación son susceptibles de ser detalladas de la siguiente forma:
Primera Fase - Investigación y Diagnóstico: Análisis del Ser
  a.- Percepción de la realidad sujeto de cambio
  b.- Conocimiento de la cultura, estructura de poder, problemas, necesidades y redes de conflicto, alianzas y acuerdos
  c.- Determinación de objetivos
  d.- Elaboración de un sistema de variables e indicadores. Recolección de información
  e.- Análisis de la situación. Modelo del sistema y su relación con el entorno
  f.- Exploración de los escenarios alternativos. Anticipación de acciones. Análisis de los efectos o resultados
Segunda Fase – Estratégica: Formulación
  g.- Formulación o elaboración del plan, programa y/o proyecto
  h.- Evaluación para la ejecución
Tercera Fase – Operacional: Ejecución y Gestión
  i.- Ejecución y gestión
Cuarta Fase – Evaluación: Seguimiento y Control
  j.- Nuevos problemas, seguimiento, control y evaluación


Paradigmas:
   Antes de describir los paradigmas de la Planificación, debemos conocer que es un paradigma, “un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica”.
   Existen diversos paradigmas en la planificación de cualquier proyecto de cualquier área como que “el precio manda”, “no hay talento”, “el Gobierno no nos deja crecer”, “no podemos hacer nada frente a la falta de valores”, entre otros.
   La transición hacia lo nuevo es una nueva manera de observar algo, que se hace imprescindible, debido a los nuevos desarrollos en la ciencia, la tecnología, el arte u otras áreas de trabajo.
   El concepto de cambio de paradigma, fue introducido por el filósofo e historiador científico Thomas Kuhn en 1962, a través de su libro The Structure of Scientific Revolutions. Existen cuatro cambios de paradigma importantes:

Nuevo orden económico y político: Que comienza desde la segunda guerra mundial. El mundo está en proceso de apertura y es fugaz.

Nuevo ambiente de negocios: Las economías nacionales y los mercados están transformándose. Las viejas reglas desaparecen, al igual que las barreras impuestas a la competitividad.

Nuevas empresas: La corporación antigua ya no funciona más. Hay una transformación de las empresas, facilitada por la información, que es requisito para tener éxito en el nuevo ambiente.

La era de la información entra a una segunda etapa: La nueva tecnología de la información es abierta e interconectada, que posibilita la distribución de inteligencia y la toma de decisiones para los usuarios.


   A continuación se presenta un esquema comparativo de la Planificación Tradicional y la Planificación Emergente:

DIMENSIONES

TRADICIONAL

EMERGENTE

Quién planifica

Yo y el Sistema

Nosotros y los Otros

Sobre qué se planifica

Sujeto-Objeto

Sujero-Sujeto

Poder/Saber

Poder Concentrado

Poder Fragmentado

Espacio

Objetivo y neutral

Autoreferencial

Tiempo

Discontínuo

Articulación Historia-Plan

Lógica

De la formulación. Hacer planes

De la realización. Proceso de planificación

Objetivos

Surgen del diagnóstico

Surgen del consenso de los participantes del proceso a partir de la situación

Los Otros

No los tiene en cuenta como posibles aliados u oponentes

Los tiene en cuenta como posibles aliados u oponentes y los incorora en el proceso decisorio>/td>

Tipos de planificación:

La Planificación Normativa
   Inicialmente calificada «planificación de desarrollo» se utiliza desde los comienzos de los sistemas nacionales de planificación y fue impulsada en la región de manera decisiva por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL) y por el Instituto Latinoamericano y de Planificación Económica y Social (ILPES), ambos organismos internacionales de la ONU.

   La planificación normativa centra su aplicación en cómo resolver el problema en la elección de técnicas, el problema de las técnicas y el problema de la priorización entre objetivos, haciendo un uso eficiente de los recursos en torno a las decisiones. Estructura un método de programación sobre la base de una serie de principios:

  1. Dado que en los objetivos el criterio debe ser minimizar la utilización de los recursos o lo contrario, la normalización de los instrumentos y las metas de normalización es la forma de dar solución a los problemas de la elección de técnicas y al problema de las prioridades.
  2. La norma para determinar la designación de recursos es la asignación máxima de producto obtenido por unidad de recurso empleado, dada las combinaciones apropiadas y posibles de recursos para obtener el producto.

Planificación Social
Definiciones:
   La planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales.

   Partiendo de la premisa de que un sistema social consiste de una infra-estructura material, una estructura social y una súper-estructura, la planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para alterar con un fin específico algún elemento del sistema social. Es importante destacar que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social. Por ejemplo, la posición en la estructura social del planificador (y de quienes controlan las agencias de planificación) limitan los propios objetivos de la planificación.

Cómo la concebimos:
Rol del Estado en la gestión social planificada
    • convocar a la participación de los actores sociales y facilitar la participación.
    • generar los 'espacios de articulación'
    • intervenir en ellos para proveer información y para incorporar la máxima racionalidad y equidad
Para afrontar con éxito los procesos de planificación debemos implementar la gestión participativa:
    • Escenarios de negociación y concertación limitados en su temática
    • Circunscribir la variedad de actores sociales participantes a los que fueren pertinentes
    • Constituir 'espacios de articulación' significativos.
    • Que no queden excluidos actores sociales significativos
    • Cuidar que estén representados los organismos sectoriales pertinentes del Estado.
    • Legitimidad de la representación de los actores.
    • Equilibrio en las relaciones de poder en la mesa de concertación.
    • Conducción democrática y con una metodología permita hacer avances progresivos hacia los resultados concertados perseguidos.
    • Registrar los avances

Planificación Estratégica:
  
La planeación estratégica está dirigida a las empresas o instituciones que necesiten redefinir o estructurar su plan estratégico, con el objetivo de lograr una mayor competitividad en un mercado dinámico y cambiante. Esta planeación permite a la organización identificar su visión estratégica, donde se establece cual es el objeto de la misma y que es lo que se quiere de ella, al igual que se detectarán cuales son sus principales debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. De igual forma, permite adaptar la empresa a nuevas y cambiantes circunstancias de operación.

   La planeación estratégica es esencial para la supervivencia y el mantenimiento de la competitividad de cualquier empresa, y es el apoyo determinante para la dirección estratégica. Por supuesto que no representa todo el proceso de la dirección estratégica sino que sólo es un factor principal en la realización de la misma.

   Esta planeación es necesaria para encaminar los esfuerzos de la organización en pro del desarrollo y crecimiento económico, con una proyección a largo plazo, y está dirigida a las empresas o instituciones que necesiten redefinir o estructurar su plan estratégico, con el objetivo de lograr una mayor competitividad en un mercado dinámico. Se desarrolla a través de encuestas de sensibilización para preparar y ambientar psicológicamente a los participantes.

   La planificación estratégica responde a un espacio de oportunidades abierta, democrática, pluralista y multiprofesional

Conclusión
   Planificar, es una de las actividades características en el mundo actual, siendo cada vez más necesaria ante la creciente rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos. La planificación es un proceso fundamental para las organizaciones y el control de procesos, pues de forma sistemática busca mejorar los recursos para la obtención de los buenos resultados, mediante la promoción de la eficiencia, a su vez que reduciendo la incertidumbre y manteniendo una visión de futuro, mejorando así la base para la toma de decisiones.

   Es por eso, que si una organización aspira a persistir sana debe plantearse objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

   Es importante destacar que para estar enfocados en este proceso, se necesita tomar ciertos principios que evitarán caídas que pueden considerarse como limitaciones y frustraciones, si no son considerados inicialmente, estos son: factibilidad, objetividad y cuantificación, flexibilidad, unidad y ajustes por cambio de estrategias.

   Para finalizar se puede acotar que el proceso de planificación es dinámico y envuelve muchas variables que hay que tener en cuenta y hay que interrelacionar al ensamblar todas las partes que integran el plan. El resultado de este proceso es un plan escrito que debería tener amplía difusión en la organización, utilizándolo para orientar las conductas, tomar decisiones y calificar la calidad de los resultados que se obtengan.

BIBLIOGRAFIA

  • La Gerencia, tareas, responsabilidades y prácticas de Peter F. Drucker, Editorial El Ateneo, 1984, Buenos Aires, Argentina
  • Escobar, A. (1996) Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. SACHS W. PRATEC, Perú.
  • Ther Ríos, F. (s/f). Una revisión al concepto de Planificación Social desde la Investigación Social de Segundo Orden.
  • CHIAVENATO, Idalberto. Administración. Proceso Administrativo. Editorial Mc-Graw Hill. Bogotá, 2001. pp. 415 págs.

INFOGRAFIA:

E-book de Planificación. Autor: Prof. Leonor Dillón

http://www.monografias.com/trabajos14/planeacionestr/planeacionestr.shtml#proces

http://www.oocities.org/ohcop/planific.html

http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/gproyectos/planificacion/planificacion.htm

http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm

http://www.quality-consultant.com/gerentica/libro_002.htm#_Toc532229545

http://www.monografias.com/trabajos14/planeacionestr/planeacionestr.shtml#proces

http://www.monografias.com/trabajos/planificacion/planificacion.shtml

http://www.monografías.com/trabajos3/planestra.shtml

Inicio / Síntesis / Planificación

Actualizado ABR 05
Copyright © 2005 HJCD. Todos los derechos reservados.
Teléfono: 058 0416 358 44 86.

E-mails: henryjcordero@hotmail.com - henryjcd@latinmail.com

Recomendado usar Internet Explorer 6.0 o posterior y resolución de 800x600