|  EL
                                TABLÓN: El artículo de hoy
               
              Turquía y el 
              Kurdistán  
              Rafael Morales 
              La invasión del norte de Irak, 
              primero bombardeado y después ocupado por unos 700 soldados del 
              ejército turco, carece de cualquier asiento en las leyes 
              internacionales. El supuesto derecho preventivo de persecución que 
              Ankara maneja para atacar a los refugiados kurdos del PKK (Partido 
              de los Trabajadores del Kurdistán) en Irak representa sólo una 
              degeneración conceptual más de la guerra preventiva formato 
              gringo. Y una violación flagrante de la soberanía nacional iraquí. 
              No obstante, el Consejo de Seguridad de la ONU evita pronunciarse 
              sobre este acontecimiento bélico, ilegal y criminal. ¿Y la Unión 
              Europea? Bien, gracias. 
               
              Más de cincuenta F16 y F8 descargaron sus bombas sobre nueve o 
              diez aldeas kurdas. Dos mil personas tuvieron que escapar, viendo 
              como destruían sus escasas pertenencias. Hay distintas versiones 
              sobre el número de víctimas mortales. Dos escuelas y un hospital 
              quedaron demolidos. La incursión terrestre del ejército turco en 
              la provincia de Sirnak se cobró la vida de cinco guerrilleros 
              kurdos, según informó el PKK. El Gobierno de Ankara tiene la 
              intención de quedarse durante un tiempo en aquella región, 
              ocupándola militarmente para “limpiarla”. Ya veremos. La prensa 
              turca abrió sus primeras páginas con titulares como “La caza del 
              PKK ha comenzado” o “Europa deja solo al PKK”. La persecución 
              contra los moderados parlamentarios kurdos y el cierre de 
              periódicos editados legalmente en Turquía también ha comenzado, en 
              violación anunciada de los derechos democráticos.  
               
              Estas incursiones contaron con la ayuda inestimable de los 
              gringos, quienes suministraron información al ejército turco para 
              facilitar las operaciones. Aunque Washington intentó evitar el 
              ataque, cedió finalmente a sus propios intereses, a costa de los 
              aliados kurdos y de su muy amigo gobierno de Bagdad. Un enfado del 
              presidente del gobierno regional del Kurdistán iraquí, Masud 
              Barzani, siempre será menos costoso que poner en peligro los 
              suministros militares al ejército estadounidense de ocupación, que 
              pasan en un 70% por bases y territorio turco. En efecto, Barzani 
              se negó a reunirse con Condoleezza Rice, enviándole el recado 
              siguiente: “Es inaceptable que Estados Unidos, encargado de 
              controlar nuestro espacio aéreo, haya autorizado a Turquía a 
              bombardear nuestras localidades”. La secretaria de Estado 
              respondió a su modo. Aseguró que Estados Unidos, Irak y Turquía 
              tienen un interés común en frenar las actividades del PKK. ¿Pero 
              no decía Condoleezza Rice hasta ayer que un ataque al Kurdistán 
              iraquí era inaceptable porque contribuiría a la desestabilización 
              de Irak?  
               
              Los dirigentes turcos llevan años reprimiendo a la minoría kurda 
              dentro de sus propias fronteras. Se oponen a la autonomía de los 
              kurdos iraquíes porque podrían constituirse en embrión de un 
              Kurdistán independiente a medio o largo plazo. Lo que influiría 
              notablemente dentro de sus propias fronteras, donde vive como 
              ciudadanos de segunda categoría el 45% del pueblo kurdo, repartido 
              también por Irán (30%), 20% (Irak) y un 5% en Siria. Atención. Se 
              trata de 25 millones de personas que habitan desde hace 700 años 
              el Kurdistán, a quienes la comunidad internacional debe la 
              formación de un Estado independiente. El primer reconocimiento de 
              este derecho elemental tuvo lugar después de la primera guerra 
              mundial por el Tratado de Sevres. Pero jamás quedó ratificado. Fue 
              sustituido por el de Lausana, donde Turquía, Irak, Siria e Irán se 
              repartieron casi amistosamente el territorio. Hasta hoy. Estaría 
              bien que el Consejo de Seguridad de la ONU condenara la agresión 
              turca y, de paso, replanteara los derechos nacionales del pueblo 
              kurdo. ¿O no? 
               
              
              rafaelmorales@canariasahora.es   | 
             
            
              | Nota
                                de/para los amigos que me escriben:
          
               De: Julio 
              Carreras (h)  
              Asunto: Artículo sobre la Navidad escrito para la revista El Punto 
              y la Coma, que edita la Sociedad de Docentes Privados de la 
              Argentina. Un abrazo y ¡que tengan muy felices fiestas!... 
               
              El simbolismo de la Navidad 
               
              “Aunque Cristo nazca en Belén mil veces, de nada servirá, si 
              dentro de ti no nace” 
               
              Angelus Silesius (Monje católico alemán, 25/12/1624 - 9/7/1677) 
               
              Al tiempo de nacer Jesús, Herodes, tetrarca de Galilea y Samaría, 
              rey de Judea, era uno de los hombres más ricos del mundo. No sólo 
              poseía fastuosas viviendas –su palacio de verano era considerado 
              parte de las maravillas de entonces– sino había restaurado, 
              ampliado y perfeccionado el Templo de Israel. Construido 
              originalmente por Salomón, el lugar sagrado fue pulverizado por 
              Nabucodonosor II, en 587 antes de Cristo. Reconstruido 
              trabajosamente, a lo largo de siglos, Herodes lo llevaría en 
              tiempo record a su máximo esplendor.  
               
              A diferencia de lo que hemos absorbido los occidentales cristianos 
              por nuestra educación, Herodes no era al parecer alguien odiado 
              por su pueblo, sino todo lo contrario. A tal punto que fue llamado 
              “el Grande”. Pese a sus crímenes –algo habitual en los reyes, que 
              acostumbraban reorganizar sus equipos de gobierno matando a los 
              adversarios–, su gobierno había sido provechoso para el pueblo de 
              Israel. 
               
              Existen datos también acerca de que Herodes el Grande era 
              considerado un potencial Mesías, por un importante sector 
              religioso. Y posiblemente él mismo se consideraba así.  
               
              Una profecía bíblica, muy tenida en cuenta entonces, decía que “No 
              se alejará de Judá el cetro, ni de entre sus pies el báculo, hasta 
              que venga aquél cuyo es el mando, el Mesías, a quien deben 
              obediencia los pueblos” (Génesis, 49:10). Pues bien, al llegar 
              Herodes al poder, “el cetro se había alejado” de Judá, dado que 
              este rey no era judío, sino Idumeo. Con mucha sensatez su reino 
              podía ser, entonces, considerado como el posible cumplimiento de 
              las Escrituras. 
               
              Así lo entendió Menahem, un santo profeta, quien cuando Herodes 
              era un joven que seguramente no esperaba ser rey, le profetizó tal 
              destino. En cierta ocasión, cuando Herodes iba camino a la 
              escuela, se detuvo ante él, lo observó con atención y le dijo: 
              “salve, Rey de los Judíos”. 
               
              Herodes, pensando tal vez que le tomaban el pelo, aclaró con 
              fastidio que él no tenía nada de rey. Pero el otro, hombre maduro 
              ya, le profetizó abiertamente: 
               
              “Reinarás y lo harás felizmente, porque Dios te ha considerado 
              digno de ello”. Menahem era uno de los principales esenios, la 
              orden monástica más estricta de entonces. [1] 
               
              De acuerdo con esos datos, un contemporáneo de Jesucristo podría 
              haber conjeturado, con toda sensatez, que el Mesías, si no era 
              Herodes, podría nacer en esa familia. Porque además, un Mesías, un 
              Rey, debía nacer al menos en un palacio, aunque no fuesen los tan 
              suntuosos de Herodes. Esto parece lógico no sólo para entonces, 
              sino también hoy. 
               
              Pero Jesús el Mesías no nació en ningún gran palacio, sino en un 
              sencillo establo, entre los animales.  
               
              La historia de Jesús es suficientemente conocida. Además queremos 
              detenernos aquí con nuestros sencillos aportes históricos, pues no 
              es a la existencia material de Jesucristo que vamos a referirnos, 
              sino a sus símbolos. Dando por sentado que Jesucristo es Dios 
              Encarnado, consideramos que este aspecto de su existencia terrenal 
              tiene muchísima mayor importancia que determinar el color de sus 
              cabellos o cuál era el número de sus sandalias.  
               
              Un rey modesto 
               
              Primer símbolo: Jesús nace en un ámbito modesto. No misérrimo, ni 
              siquiera pobre: modesto, que es otra cosa. Posiblemente como si 
              hoy un carpintero de Fernández –llamémosle Víctor–, debiera 
              trasladarse momentáneamente a su ciudad natal, Selva, por 
              efectuarse un censo. Víctor toma su camioneta, la carga con 
              enseres básicos, y parte con su familia. No encuentra alojamiento 
              allá –la casa de sus padres ha sido vendida–, entonces alquilan un 
              espacio del galpón donde se guardan los vehículos de la única 
              hostería.  
               
              No es una situación de carencia extrema la que evidencia el caso, 
              sino simplemente la resolución práctica de una situación concreta: 
              no había alojamiento en la ciudad. 
               
              Ciertamente esa situación no podría haber sido vivida por un 
              miembro de la familia de Herodes, ni por ninguna otra familia rica 
              de entonces (ni de hoy). Si Mauricio Macri, por ejemplo, debe 
              venir a cualquier localidad del interior, indefectiblemente 
              contará con un espacio muy confortable, reservado por alguna 
              secretaria con anticipación.  
               
              ¿Por qué Dios, debiendo ingresar por un periodo a la Tierra, 
              eligió tal método y circunstancia? 
               
              Nuestra humilde deducción es que de ese modo estaba señalando el 
              ámbito y el modo de vivir adecuados para los humanos en este 
              mundo. 
               
              Si consideramos que en la vida de Jesús, más que transmitir 
              conceptos filosóficos Él procuró continuamente dar ejemplos, ser 
              modelo vivo para toda la humanidad, no podemos creer que esta 
              manera de nacer sea casual. 
               
              Naciendo en un espacio modesto, nos estaba diciendo: “la 
              existencia óptima para la especie humana es la que he elegido: un 
              ámbito sencillo, natural, rodeado de otras personas que, como 
              nuestra familia, se sustentan por el trabajo de sus manos”.  
               
              La dignidad del trabajo 
               
              Hemos recalcado que Jesús no vino en el seno de una familia 
              mísera, y volvemos a hacerlo pues lo estimamos de gran 
              importancia. ¿Qué clase de familia era la de Jesús? La de los que 
              trabajan.  
               
              Es decir, aquellos que obtienen todo lo que poseen como resultado 
              de ofrecer a cambio productos útiles para la sociedad, fabricados 
              por sus manos.  
               
              Esta es la clase de ser más digno que existe, desde el origen de 
              la humanidad. Mientras se constituían las primeras bandas de 
              holgazanes y criminales, sometiendo a otros para obligarlos a 
              darles de comer gratis, los hombres y mujeres que cada noche 
              discurrían cómo mejorar sus actividades productivas al día 
              siguiente, fueron y son la verdadera nobleza de la Tierra. Los 
              supuestos “nobles” de la espada, en cambio, cuyos títulos de 
              “duque” o “conde” se precipitaron a comprar algunos millonarios, 
              son ilegítimos. Sus prosapias tienen raíz y sustento en el crimen, 
              el robo, la explotación de los otros y con frecuencia también en 
              un mayor o menor grado de perversión. Cuando nació Jesús, ya era 
              así. 
               
              Los animales 
               
              Si algún lector ha llegado hasta aquí, significa posiblemente que 
              está dispuesto al menos a considerar nuestras modestas 
              reflexiones. En tal cordialidad nos basaremos para aventurar una 
              hipótesis, sobre el significado de los animales y el pasto en el 
              pesebre donde nació Jesús. 
               
              Creemos que Jesús quiso decir: “Estos son también mis hermanos: el 
              burro, la yegua, el buey, los camellos...” Y aún más: “las hierbas 
              del campo, la tierra, los árboles... también forman parte de Mí, 
              de Mi Vida...” 
               
              Ello figura entonces que deberíamos respetar a los animales, las 
              plantas y nuestro suelo igual que a los humanos (en nuestra 
              nomenclatura “amar” supone en primer término respetar).  
               
              La Cruz 
               
              Se nos ha enseñado que la vida de Jesús no tiene sentido sin el 
              proceso final que lleva a su Resurrección. Una deformación algo 
              morbosa y materialista puso el acento durante siglos en el 
              martirio de la cruz. En realidad el suceso más importante y de 
              verdadera trascendencia en este episodio es la Resurrección. Es 
              decir, que Jesús era inmortal (¡al igual que todos nosotros!). La 
              Cruz no es más que un momento breve, durísimo, brutal, pero que 
              ocupa sólo algunas horas, cuyo propósito parece haber sido 
              completar el ciclo simbólico de las enseñanzas de Dios en su 
              encarnación.  
               
              Cobra sentido claro aquí el párrafo de sus predicaciones que 
              advertía: “no temáis a los que matan el cuerpo, sino a aquello que 
              puede matar el alma”.  
               
              En tal código el cuerpo constituye un vehículo, algo temporario; 
              podemos sufrir muchísimo en él, pero estas tribulaciones pasarán. 
              En cambio, las cosas que matan el alma, podrían precipitarnos a la 
              muerte eterna. Es decir, a No resucitar, luego de que nuestro 
              cuerpo haya detenido su funcionamiento.  
             | 
              
            
              
             
             
            ¿Y cuáles son esas amenazas tan temibles para la vida humana? A lo 
            largo de cualquier Evangelio –sea “canónico” o “apócrifo”, sin 
            distinción– puede hallárselas: 
             
            “No se puede servir, al mismo tiempo, a dos Señores (a Dios y al 
            Dinero)”, citamos casi al azar. “Es muy difícil que un rico entre al 
            Reino de los Cielos”.  
             
            Si alguien te pide algo... no se lo niegues.  
             
            No existe nuestra familia: todos los humanos somos una sola 
            familia...  
             
            A lo largo de la existencia de Jesús se repiten una y otra vez estos 
            temas. 
             
            Sintentizando, pues, de acuerdo con tales criterios, los “enemigos 
            del alma” serían: 
             
            –Las riquezas. 
             
            –El egoísmo. 
             
            –El odio. 
             
            –La mezquindad.  
             
            Más o menos en ese orden. 
             
            “Pobres de espíritu” 
             
            Casi todos los humanos soñamos alguna vez en la vida con ser ricos. 
            Muchos lo desechamos, en una u otra etapa existencial, como a una 
            aspiración adolescente. Otros –posiblemente la mayoría– mueren 
            desconsolados si no han conseguido al menos acercarse a dicha 
            condición. 
             
            Si uno lee atentamente los Evangelios, no es posible encontrar en 
            ninguno de sus pasajes una sola palabra que justifique la riqueza 
            terrenal. 
             
            Dudosas traducciones del Sermón de la Montaña han logrado introducir 
            una débil esperanza para los adinerados y poderosos: aquella que 
            dice (más o menos) “benditos los pobres de espíritu...” (o “pobres 
            en espíritu según versiones modernas). 
             
            Pero categóricamente se puede afirmar la constante indicación de 
            Jesús y sus discípulos sobre los peligros de la riqueza y las 
            ventajas, en cambio, de una vida modesta y frugal. 
             
            La Navidad 
             
            El día en que hoy se conmemora el Nacimiento de Jesucristo es el 
            mismo que antes del catolicismo servía para adorar al Sol Invictus. 
            Había sido fijado por el emperador Aureliano, durante el año 274. No 
            se trataba de que el emperador fuese muy devoto, sino simplemente de 
            una medida política, en reconocimiento a la religión mayoritaria de 
            entonces, el mitraísmo, que adoraba al Sol. [2] 
             
            El emperador Constantino, posiblemente por la misma razón, 
            establece, de común acuerdo con el papa Silvestre, este mismo día 
            como el del Nacimiento del Salvador. Debemos mencionar también que 
            este emperador construyó el primer templo monumental que tuvo la 
            Iglesia Romana: la Basílica de San Pedro. Sobre la Colina Vaticana y 
            la tumba del apóstol, se levantaron en el año 325 las majestuosas 
            cinco naves que contienen su aún admirado esplendor. [3]  
             
            Los cálculos de historiadores menos interesados en la política o el 
            devenir terrenal, sugieren que Jesús de Nazareth debió haber nacido, 
            realmente, hacia el mes de septiembre del año -2. Rescatamos, sin 
            embargo, la voluntad de quienes decidieron fijar la noche del 24 al 
            25 de diciembre como la de Navidad. Esto debido a la imposibilidad 
            de establecer, con pruebas documentales precisas, una fecha exacta. 
            [4] 
             
            Creemos que tal medida se basó igualmente en una comprensión de los 
            primeros padres de que la vida de Jesús, más que una gesta 
            histórica, constituía una inmensa dramatización simbólica. Donde los 
            actos no contenían un sentido racional, como aquellos protagonizados 
            por militares o políticos, sino escatológico.  
             
            Concluimos entonces que el Nacimiento de Jesús, en un hogar de 
            trabajadores y rodeado de ellos, junto a los animales y las plantas, 
            prácticamente al aire libre, representa cuál es la existencia ideal 
            a que deberíamos aspirar los humanos. 
             
            Una vida en contacto y armonía con la naturaleza, obteniendo de 
            ella, en modo sensato, los recursos para subsistir.  
             
            Algo que se nos presenta como bastante alejado de la afiebrada 
            carrera, por la posesión de objetos, en que nos hemos precipitado 
            los humanos, con gran aceleración durante los últimos tres siglos de 
            esta era, llamada, poco consistentemente, “cristiana”.  
             
            Julio Carreras (h) 
             
            Notas 
             
            [1] César Vidal Manzanares. Los Esenios y los rollos del Mar Muerto. 
            Manzanares cita a su vez la Historia de los Judíos, de Flavio Josefo. 
            Editorial Martínez Roca, España, 1993. 
             
            [2] El Festival del Nacimiento del Sol Invicto (Dies Natalis Solis 
            Invicti) se celebraba cuando la luz del día era más intensa después 
            del solsticio de invierno, en alusión al “renacimiento” del astro. 
            Este Festival corría desde el 22 al 25 de diciembre.  
             
            La primera mención del 25 de Diciembre como Nacimiento de Cristo que 
            se registra es la del Calendario de Filócalo (354 d. C.). Fue 
            oficialmente proclamado por la iglesia en el año 440 DC. (Mircea 
            Eliade, Josef Gelmi y otras fuentes.) 
             
            [3] El edificio actual se reconstruyó sobre el casi ruinoso templo 
            de Constantino a partir de 1506, durante el pontificado de Julio II. 
            Estuvo terminado y fue consagrado en 1626, durante el pontificado de 
            Urbano VIII. (En la fachada se puede ver, en letras enormes, el 
            nombre de Paulo V, el Papa bajo cuyo pontificado se terminó la 
            basílica; este Papa perteneció a la poderosa familia Borghese). 
            Numerosos arquitectos y artistas célebres participaron de esta obra: 
            Bramante, Rafael, Sangallo, Miguel Ángel y Maderno. Gian Lorenzo 
            Bernini proyectó la plaza y su columnata. 
             
            [4] Lucas, en 1:36 consigna que Juan el bautista era 6 meses mayor 
            que Jesucristo (Lucas 1:26,27). Al comparar fechas en sintonía con 
            las tradiciones israelitas, se ha conjeturado la de su posible 
            nacimiento. Tomando como referencia a Lucas 1:5, Zacarías, padre de 
            Juan, oficiaba en la orden de Abdías (1 Crónicas, 24:10); ésta era 
            la octava orden (en esos tiempos había 24 órdenes sacerdotales para 
            atender al Templo; estas se hacían cargo de la tarea durante una 
            semana). Los turnos para las órdenes se empezaban a contar a partir 
            del 21 de Nisan (marzo). De acuerdo con el calendario hebreo, este 
            es el primer mes (Éxodo 12:2, 18,19), periodo en que se celebraba la 
            fiesta de los ásimos. Contando a partir de esta fecha, la gestión de 
            la octava orden debió concretarse a principios de junio. Sería 
            entonces cuando un ángel le avisa a Elizabeth que tendría un hijo. 
            Si a tal mes le agregamos los 9 meses de embarazo de Elizabeth, esto 
            nos llevará a marzo, fecha en la que debió nacer Juan el bautista. 
            Según las referencias del mismo Lucas (1:26-31) a los seis meses 
            debe nacer Jesús. Esto nos llevaría a considerar el mes de Tishrei 
            (septiembre) como el más correcto. 
             
             
            De: EQUIPO DE 
              GESTIÓN ESTUDIANTIL UBV Chivacoa Yaracuy  
              Asunto: Revisen este trabajo investigativo de las atrocidades de 
              la Cuarta República y revisen lo que ellos quieren volver a 
              hacernos con esa estúpida historia de reconciliación.  
               
              
              http://rebelionestudiantil.blogspot.com/2007/12/las-atrocidades-de-la-cuarta-repblica.html
               
               
              También lo pueden descargar en PDF en
              
              http://www.propagando.org/wp2/  
               
              EGEUBVY Te dice "visita Nuestro Blog del Quincenario Rebelión 
              Estudiantil. 
              http://rebelionestudiantil.blogspot.com 
            
  | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes
                desde Cuba:
                
 De: Natalia R. 
                Asunto: Info: Traducen Cien años de soledad a clave policíaca en 
                Neza 
                 
                Traducen Cien años de soledad a clave policíaca en Neza 
                 
                Se suma a las más de 40 versiones de la novela del escritor 
                colombiano 
                 
                Prosigue iniciativa de fomento a la lectura para mejorar la 
                formación integral de diversos agrupamientos de ese órgano, 
                incluido el personal de protección civil 
                 
                Esperan concretar la Biblioteca Policial en 2008 
                 
                Carlos Paul  
                 
                Ampliar la imagen Una integrante de la policía municipal ayer 
                durante la sesión de lectura de la célebre novela del premio 
                Nobel colombiano Gabriel García Márquez Foto: cortesía 
                presidencia municipal de Ciudad Nezahualcóyotl  
                 
                “Muchos alfas posteriores, frente al grupo que hace 44, el 
                coronel Aureliano Buendía hacia 60 de una tarde remota en que su 
                progenitor le 26 al 62 el hielo. Macondo era un 22 habitacional 
                de veinte 94 de barro y caña 9 construidas a la orilla de un río 
                de aguas diáfanas que hacia 26 por 22 de rocas pulidas, blancas 
                y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente 
                que muchas cosas eran 56 de 62, y para 57 había que ponerles el 
                dedo. Todos los alfas, el final del primer trimestre, una 
                familia de gitanos indigentes ponía su 94 cerca del 22 
                habitacional, y con fuerte 9 de equipo sonoro daban 62 nuevos 
                inventos.” 
                 
                Así es como se lee el comienzo de la novela Cien años de 
                soledad, de Gabriel García Márquez, traducida a clave policíaca. 
                 
                El trabajo fue realizado ayer por un grupo de policías 
                pertenecientes a la Dirección de Seguridad Pública Municipal de 
                ciudad Nezahualcóyotl, como parte de las actividades del 
                programa Literatura siempre alerta, que tiene como propósito el 
                fomento a la lectura entre los elementos policíacos de esa 
                demarcación, y con ello mejorar de manera integral su formación. 
                 
                La idea es traducir a clave policíaca el mayor número de 
                fragmentos de la novela del premio Nobel colombiano García 
                Márquez, los cuales se sumarían a las más de 40 traducciones que 
                se han hecho en otros idiomas. 
                 Hace dos 
                años fue El Quijote 
                 
                El programa Literatura siempre alerta, creado en abril de 2005, 
                integra a la mayoría de los mil 700 elementos de seguridad 
                pública del municipio de Nezahualcóyotl. Divididos en 31 grupos, 
                quincenalmente asisten a talleres de redacción, ortografía, 
                lectura y análisis de textos literarios. 
                 
                Entre las actividades que se han llevado a cabo, hace dos años 
                otro grupo de policías se dio a la tarea de traducir a clave 
                policíaca algunas partes de El Quijote de la Mancha, de Miguel 
                de Cervantes. Asimismo se han editado dos antologías: Literatura 
                siempre alerta y Arta palabra, la primera con cuentos policíacos 
                escritos por reconocidos autores, y la segunda de poesía, 
                volúmenes que se distribuyen gratis entre los uniformados.  | 
              
                  
               
                 
                El año pasado, aprovechando el furor futbolero, se organizó el 
                torneo El Mundial de Futbol, Literatura y Policía: Neza 2006 (La 
                Jornada, 10/5/06). 
                 
                El proyecto de la Biblioteca Policial “se espera que en 2008 se 
                concretice. Por el momento se tienen más de 300 títulos”. 
                 
                Hace dos meses se lanzó una convocatoria para seleccionar y 
                publicar algunos textos escritos por los policías, con los que 
                se conformaría el volumen Parte de novedades, número dos. 
                 
                Dicha iniciativa de fomento a la lectura entre los uniformados, 
                ha sido reconocida por autoridades locales e internacionales. 
                 
                “Entre los interesados en poner en práctica dicho programa 
                figuran Venezuela y Argentina. Aquí se encuentran el municipio 
                de Ecatepec y las autoridades del Distrito Federal lo han puesto 
                en marcha con el nombre Letras en guardia”, comentó Eric López 
                Padilla, coordinador del programa, al término del acto efectuado 
                el auditorio de la Universidad La Salle, campus Nezahualcóyotl, 
                en el que se leyeron algunos fragmentos en clave policiaca de 
                Cien años de soledad y se presentó la edición conmemorativa del 
                volumen, editado por Alfaguara y la Asociación de Academias de 
                la Lengua Española. 
                 
                Participación de Benito Taibo 
                 
                Con la asistencia del presidente municipal de Ciudad 
                Nezahualcóyotl, Víctor Manuel Bautista; el director de seguridad 
                pública, José Jorge Amador; y el rector de la Universidad La 
                Salle, Raúl Valadez, entre otras autoridades, y antes de que el 
                escritor Benito Taibo, mediante ciertas anécdotas personales, de 
                manera amena exhortara a las decenas de uniformados presentes a 
                leer no sólo por aprender, sino por placer o pasión, los 
                policías, en voz de uno de ellos, pudieron conocer y disfrutar 
                que: 
                 
                “José Arcadio Buendía, sin entender, extendió la mano hacia el 
                témpano, pero el gigante se la apartó. ‘Cinco reales más para 
                tocarlo’, dijo. José Arcadio Buendía los pagó, y entonces puso 
                la mano sobre el hielo, y la mantuvo puesta por varios minutos, 
                mientras el corazón se le hinchaba de temor y de júbilo al 
                contacto del misterio. Sin saber que decir, pagó otros diez 
                reales para que sus hijos vivieran la prodigiosa experiencia” 
                 
                (“José Aureliano Buendía, 56 de 62, 53 63 hacia el témpano, pero 
                el 40 56. ‘Más 85 para 63’, dijo. José Arcadio Buendía 85, y 55 
                63 con el hielo, y 61 su mano por varios minutos, mientras el 
                corazón se le hinchaba de temor y de júbilo al 63 del misterio. 
                56 62 que 57, dio más 85 para que sus hijos, 62 de la prodigiosa 
                experiencia.”) 
   | 
             
            
              | Un
                                        tema y dos visiones | 
             
            
              | 
               
              
              Chávez encabezará Petrocaribe  
              Fernando Ravsberg  
              BBC Mundo, La Habana  
               
              Este viernes se inicia en Cienfuegos, Cuba, la cumbre de 
              Petrocaribe, organización de cooperación energética que distribuye 
              petróleo venezolano entre los países del Caribe con créditos a 
              largo plazo y bajos intereses. 
               
              Se reúnen los 16 países miembros -12 de los cuales estarán 
              representados a nivel de Jefe de Estado- y además participarán por 
              primera vez Guatemala y Honduras, naciones que han mostrado 
              interés en integrarse a la organización. 
               
              El presidente Hugo Chávez será la estrella del evento -si Fidel 
              Castro no aparece- su política de cooperación energética le ha 
              dado un respiro a las economías de las islas del Caribe, ahogadas 
              por los precios internacionales del crudo. 
               
              El vicecanciller cubano Alejandro González explicó a la prensa que 
              Petrocaribe "es un mecanismo de cooperación energética entre 
              países en desarrollo bajo principios de solidaridad y de trato 
              especial hacia los países menos desarrollados". 
               
              Agregó que mantiene "un escala de financiamiento de la factura 
              petrolera, tomando como referencia el precio del crudo, si este 
              supera los US$ 50 por barril el porcentaje que se financia es del 
              40%, el período de pago se extiende a 25 años y se reduce el 
              interés al 1%". 
               
              Cooperación energética  
               
              Pero además de estas facilidades de pago existe una estrecha 
              colaboración técnica para lograr una mayor eficiencia en la 
              generación, transmisión y consumo de energía, buscando un ahorro 
              en el consumo de petróleo. 
               
              Petrocaribe está integrado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, 
              Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, República 
              Dominicana, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las 
              Granadinas, Surinam y Venezuela. 
               
              En estos momentos todos estos países reciben en conjunto 145.000 
              barriles diarios de petróleo, aunque el ministro de Energía de 
              Venezuela, Rafael Ramírez, aseguró el jueves que se están creando 
              condiciones para aumentar los envíos en 50.000 barriles diarios 
              más. 
               
              Recientemente en Buenos Aires el presidente Hugo Chávez sintetizó 
              así la oferta venezolana: "el petróleo que no tienen 
              lamentablemente para garantizar su futuro, lo tenemos en 
              Venezuela, es de ustedes y nosotros queremos compartirlo". 
               
              Aprovechando la Cumbre de Petrocaribe, Cuba y Venezuela 
              inaugurarán la refinería de Cienfuegos, remodelada y modernizada 
              por una empresa mixta de los dos países a un costo total de US$1.400 
              millones. 
               
              Aumento de capacidad 
               
              El vicecanciller cubano Alejandro González explicó que "estará en 
              capacidad inmediata de refinar 65.000 barriles de crudo y tiene 
              prevista una ampliación que llevará esa refinación a más de 
              100.000 barriles diarios". 
               
              Pero no se quedará solo en eso, según expresó Hugo Chávez el 14 de 
              octubre, "en diciembre colocaremos una piedra fundacional para 
              construir al lado un complejo petroquímico" que, según el 
              mandatario, es el sueño de Castro. 
               
              Tan es así que el presidente venezolano anunció que inauguraría la 
              refinería junto con su homólogo Fidel Castro aunque el 
              vicecanciller cubano, Alejandro González, dijo a la prensa que la 
              delegación cubana estará presidida por Raúl Castro. 
               
              Según expresó Chávez, en el polo industrial se producirá "ropa, 
              equipos, envases plásticos, pañales desechables, equipos médicos, 
              tuberías y viviendas", además se construirá una planta de 
              fertilizantes agrícolas. 
               
              Por lo pronto Cuba duplicará su capacidad de refinación cubriendo 
              sus necesidades internas, el 48% de la producción será fueloil, 
              18% diesel, 12% gasolina, el 10% combustible para aviones y un 10% 
              gas. 
               
              Petróleo y política  
               
              Después de desaparecida la Unión Soviética el Talón de Aquiles de 
              la economía cubana fue la energía. Durante los años 90 se paralizó 
              gran parte de la industria y los apagones oscurecieron toda la 
              isla. 
               
              Los principales proyectos energéticos como la central nuclear de 
              Cienfuegos se frustraron y las termoeléctricas tuvieron que 
              funcionar con crudo cubano, muy pesado y con una enorme carga de 
              azufre. 
               
              El ascenso de Chávez a la presidencia y la firma de un acuerdo 
              bilateral le brindan a Cuba acceso casi ilimitado al petróleo, 
              gran parte del cual se paga con el trabajo del personal médico 
              cubano destacado en Venezuela. 
               
              Pero no solo se trata de un problema económico, Petrocaribe le da 
              además a Cuba y Venezuela una influencia política en la región que 
              nadie hubiera soñado hace apenas unos años atrás. 
              
               | 
              
               
              
              Cienfuegos: polo industrial de cara al Caribe 
              Francisco G. Navarro 
               
              Cienfuegos, Cuba, 19 dic (PL) La arrancada de la refinería Camilo 
              Cienfuegos el próximo viernes convertirá a esta ciudad del 
              centro-sur de Cuba en un polo industrial de cara al Caribe. 
               
              La inauguración de la planta refinadora de crudos modernizada por 
              la empresa mixta que forman las estatales Petróleos de Venezuela 
              S.A. (PDVSA) y Cubapetróleo (CUPET), echará a andar un 
              megaproyecto cuyo núcleo será un complejo petroquímico. 
               
              Así lo adelantó el presidente venezolano, Hugo Chávez, el 14 de 
              octubre último en ocasión de su visita a la refinería de esta 
              ciudad, 250 kilómetros al sudeste de La Habana, considerado el 
              principal proyecto a cargo de la Alternativa Bolivariana para las 
              Américas (ALBA). 
               
              Entre los dos gobiernos hemos comenzado un plan de desarrollo 
              integral para esta zona, expuso el mandatario tras comentar las 
              potencialidades de esta capital provincial para convertirse en un 
              polo industrial de Cuba, el Caribe y Latinoamérica. 
               
              El jefe de Estado venezolano explicó que esa planta revitalizada 
              por las petroleras de ambos naciones al costo de 136 millones de 
              dólares, luego de 12 años de paralizada, resulta un ejemplo de 
              complementación económica entre su país y Cuba. 
               
              Anunció en aquella oportunidad que una segunda etapa comprenderá 
              el fomento de un complejo de producción petroquímica por un monto 
              aproximado de mil 300 millones de dólares. 
               
              El futuro conglomerado fabril de esta ciudad, conocida como la 
              Perla del Sur cubano, agrupará una industria productora de 
              plásticos, una planta de fertilizantes y otra dedicada a la 
              regasificación de gas licuado venezolano, vaticinó Chávez. 
               
              A propósito adelantó la posibilidad de que Cuba además de 
              satisfacer las necesidades de abonos para su agricultura pueda 
              convertirse en un país exportador de fertilizantes en el área 
              caribeña y latinoamericana. 
               
              Esta semana debe materializarse la idea del presidente Chávez de 
              colocar la piedra fundacional del referido complejo petroquímico 
              durante la propia jornada inaugural de la refinería Camilo 
              Cienfuegos, dotada para procesar 65 mil barriles de crudo diarios. 
               
              Chávez señaló que le había sugerido al vicepresidente cubano 
              Carlos Lage la próxima realización de un estudio de factibilidad 
              para el montaje aquí de una planta de construcción de viviendas de 
              plástico, a partir de la experiencia venezolana de petrocasas. 
               
              Como forma de familiarizar a los cubanos con esa tecnología 
              alternativa, se acaba de construir en esta ciudad una comunidad de 
              100 viviendas con módulos fabricados por la firma venezolana 
              Pequiven. 
               
              Acerca de la refinería de petróleo, que comenzó a operar en 1990 
              como resultado de la colaboración de Cuba con la antigua Unión 
              Soviética, Chávez aseguró que ahora estaría equipada con la 
              tecnología más moderna del mundo. 
               
              Destacó además la capacidad de almacenaje de que dispone la 
              industria: 4,2 millones de barriles, de los cuales dos millones 
              (350 mil metros cúbicos) son de crudo. 
               
              Como una gran ventaja señaló su ubicación geográfica junto a la 
              bahía de Cienfuegos, al centro de la costa sur cubana, las 
              facilidades de dos muelles para el transporte marítimo y su 
              conexión por ferrocarril con otros puntos del país. 
               
              Aquel domingo de octubre, luego de realizar en la cercana ciudad 
              de Santa Clara su programa radiotelevisado Aló Presidente, Hugo 
              Chávez encomió el resultado de la empresa mixta PDV-CUPET, S.A. 
               
              Cuba y Venezuela pueden ofrecer al mundo un ejemplo de cómo se 
              construye una potencia regional, comentó ante trabajadores de la 
              planta y vecinos de esta ciudad, la única de la isla fundada por 
              colonos franceses (el 22 de abril de 1819). 
               
              Ubicada junto a una bahía de bolsa con un área acuática de 88 
              kilómetros cuadrados, Cienfuegos fue escenario durante las décadas 
              de los años 70 y los 80 del pasado siglo de uno de los mayores 
              procesos inversionistas en el país antillano. 
               
              Por esa época Cuba participaba de los programas de desarrollo 
              auspiciados por el desaparecido Consejo de Ayuda Mutua Económica 
              (CAME), mecanismo de integración que nucleaba a la antigua Unión 
              Soviética y los estados socialistas de Europa Oriental. 
               
              En medio de esa coyuntura Cienfuegos fue un centro productor de 
              energía eléctrica, fertilizantes nitrogenados, tuberías plásticas 
              para regadío, glucosa, alimentos para la ganadería y cemento. 
               
              Además de contar con la mayor terminal de embarque de azúcar a 
              granel de la isla y un combinado para el procesamiento de 
              productos del mar y otro de cereales, la ciudad asistió por 
              entonces al nacimiento de la refinería Camilo Cienfuegos. 
               
              Esos planes fueron interrumpidos temporalmente por la desaparición 
              de la Unión Soviética y la caída del campo socialista esteuropeo, 
              en ese momento los principales socios comerciales de la isla. 
               
              En medio de una coyuntura de revitalización industrial, la empresa 
              mixta Cementos Cienfuegos S.A. está a punto de fabricar un millón 
              de toneladas de clínker al cierre de este año, un hecho inédito 
              desde su fundación en 1980. 
               
              rl ale fgn PL-79 
   | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |