|  EL 
              TABLÓN: El artículo de hoy 
                Dialogando. 
              Orestes Martí y Andrés Solíz Rada. 
              Bolivia cambios y perspectivas 
Orestes Martí: Bajo una tremenda presión por parte de la oligarquía criolla y del poder neoliberal mundial encabezado por Estados Unidos, el Gobierno de Evo Morales continúa su dura batalla en favor del cambio democrático iniciado con el ascenso al poder de este representante de las clases desposeídas y de los pueblos originarios. Varios son los frentes abiertos aunque sin lugar a dudas el de la Constituyente se erigió como uno de los principales. El vienes 14 de diciembre la directiva de la Asamblea Constituyente entregó al presidente nato del Congreso, el texto de la nueva Carta Magna. El sábado 15, miles de campesinos, indígenas, mineros, clase media, gremiales, cocaleros, militares y ciudadanía en general de distintas regiones del país, saludaron en el desfile cívico-militar la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado. Un dato importante a tener en cuenta para explicarse el enfrentamiento de los sectores más reaccionarios bolivianos e internacionales lo ofreció la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) cuando aseguró que el nuevo texto de la Carta Magna aprobado en la Asamblea Constituyente, realizada en Oruro, permitiría que Bolivia dejara la característica neoliberal y asumiera un rostro social. Ante la arremetida de la derecha, Morales ha propuesto celebrar un Referéndum Revocatorio. La Cámara de Senadores definirá en los próximos días la consideración de este proyecto de ley de Referéndum Revocatorio de Mandato Popular del Presidente de la República, Vicepresidente y Prefectos, que fue aprobado el sábado (día 15) en Diputados. Salvador Romero, presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE) aseguró que se requiere 50 millones de bolivianos y al menos cuatro meses a partir de la convocatoria al referéndum revocatorio para llevar adelante la consulta. Unas 3.713.376 personas estarían habilitadas para participar en el proceso de sufragio. Algunas agencias de noticias informan que mientras los prefectos y cívicos proclamaron sus autonomías de facto en los departamentos de Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz, como un plan para descuartizar a la Patria, el gobierno boliviano ha continuado con sus esfuerzos por la unidad nacional, seguro de que millones de bolivianos
"derrotarán a varios clanes oligárquicos complotados para desmembrar al país" y anuncian una fuerte respuesta popular. El vicepresidente de la República Álvaro García Linera, denunció la renuencia al diálogo de varios sectores de oposición, empeñados en fragmentar a Bolivia y advirtió
"Esas cinco o 10 familias que se marginaron de la bolivianidad pueden protestar, mostrar su oposición, pero si buscan separatismo y divisionismo, se encontrarán nueve millones de bolivianos que les dirán ¡Ustedes no pasarán!". En otro orden de cosas, este domingo 16, Brasil, Bolivia y Chile se comprometieron, en La Paz, a concluir en el primer semestre del año 2009 la pavimentación de un corredor que atravesará los tres países y que unirá los océanos Atlántico y Pacífico. En una visita que algunos analistas valoran como una apuesta por el Gobierno democrático de Evo Morales y por Bolivia como puente integrador de la región, el presidente brasileño Lula Da Silva destacó la importancia de este país para la integración suramericana:
"Cada vez que se discute de integración y observamos el mapa de Suramérica vemos que Bolivia es exactamente su corazón, por ende, toda integración comienza por este país". En el ámbito español, en la noche del sábado 14 un centenar de residentes bolivianos en España saludaron la presentación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y anunciaron el inicio de la campaña por el "Sí" en el referéndum constituyente. En un emotivo acto, según la prensa, los bolivianos festejaron la presentación del texto de la nueva CPE con la bandera nacional y wiphalas con vítores de
"viva Bolivia", "jallalla Bolivia", "Evo,
Evo….".....   Llegado a este punto y dada la complejidad de la situación, me gustaría solicitar la opinión a uno de los más destacados defensores de los recursos naturales en Bolivia, quien fuera el primer ministro de Hidrocarburos de la gestión del presidente Evo Morales, el abogado, periodista y ex parlamentario D Andrés Solíz Rada. D Andrés: ¿cuáles son a su juicio las "claves" para que las  personas que se encuentran bastante distante de su país comprendan mejor los diferentes elementos que conforman la compleja situación actual de Bolivia y cuáles considera serán los posibles escenarios mediatos e inmediatos que se pueden producir?. 
 
Andrés Solíz Rada: BOLIVIA: EL MAS Y PODEMOS 
 
Nota previa.- Varios de los datos sobre George Soros, usados en esta nota, 
los desconocía al aceptar ser Ministro de Evo Morales. Otras debilidades del MAS 
sí las conocía, pero esperaba que la presión popular ayudaría a corregirlas. 
Infelizmente, esa presión sirvió para que el gobierno ahondara el indigenismo y 
retrocediera en la defensa de la soberanía nacional. 
 
El MAS, de Evo Morales, y PODEMOS, de Jorge “Tuto” Quiroga, son 
presentados como fuerzas antagónicas. El MAS sostiene que su revolución en 
democracia tiene al indigenismo como vanguardia. PODEMOS es la heredera de la 
casta encomendera y defensora del neoliberalismo. Evo ataca a los 
norteamericanos y “Tuto” a los venezolanos, lo que confirmaría su antagonismo. 
La confusión emerge al advertirse que Evo, según la Red Voltaire, 21-12-03, 
organizó, en marzo de 1991, el Consejo Andino de Productores de la Hoja de Coca 
(CAPHC), con el respaldo del Consejo Andino de Juristas (CAJ), sucursal de Human 
Right Watch, del multimillonario George Soros. 
 
Soros, personaje emblemático del Nuevo Orden Mundial (NOM), plantea la 
legalización del consumo de drogas, por lo que defiende también la hoja de coca. 
La CAJ y Human Right Watch promocionaron la figura de Evo, con viajes a Europa y 
EEUU. Soros organizó la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL), 
vinculada a la National Endowment for Democracy (NED), una prolongación de la 
CIA. El Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, fue el representante de 
RESDAL en Bolivia. El jefe de prensa del Palacio de Gobierno, Alex Contreras, 
fue jefe de la oficina sudamericana de Narco News, publicación financiada por 
Soros. Finalmente, Soros tiene el 20 % de acciones en la norteamericana Apex 
Silver, que explota mina “San Cristóbal”, en Potosí. 
 
Quiroga quiso imponer al país, en el 2001, el fraudulento proyecto Pacific LNG, 
por el que el gas boliviano, con el pretexto de ser exportado a EEUU y México, 
debía abastecer de energía a la Barric Gold, Suez Tractebel, Mitsubishi y Río 
Tinto Zinz (RTZ), en el norte de Chile, mediante las petroleras Sempra Energy, 
Repsol y British Petróleum. El actual senador de PODEMOS Roberto Ruiz fue 
entusiasta impulsor del proyecto. Quiroga, de manera ilegal, eximió a las 
compañías de perforar un pozo por parcela, con lo que les concedió millonarios 
beneficios. Nombró Ministro de Desarrollo Económico a Carlos Kempf Bruno de 
Transredes (Enron-Shell). 
 
El ahora senador de Podemos, Oscar Ortiz, fue director de Andina 
(Repsol), cuando esta empresa y Petrobrás estafaron a YPFB $US 300 millones con 
el contrato “hedging” (sobre volatilización de precios). Otro senador de 
Podemos, Carlos D’arlach, trabajó 25 años para la Occidental Petróleum. Como 
puente entre el MAS y PODEMOS aparece Walker San Miguel, Ministro de Defensa de 
Evo, y ex representante de Petrobrás para la “capitalización” de YPFB. 
Transnacionales mineras y petroleras son, como se sabe, pilares fundamentales 
del NOM. 
 
El NOM, dentro de su política de liquidar a los Estados Nacionales, busca borrar 
a Bolivia del mapa, como dijera Mark Falcoff, asesor del vicepresidente de EEUU, 
Dick Cheney. El vicepresidente Álvaro García Linera impulsa ese objetivo al 
plantear el reconocimiento de 36 “naciones” indígenas. Oligarcas separatistas 
hicieron aprobar estatutos autonómicos, por los que los prefectos se convierten 
en gobernadores, con policía propia y tuición sobre tierras y recursos 
naturales. Las bases populares del MAS y el país ignoran esta alianza entre 
petroleras y legalizadores del consumo de drogas. Por el contrario, están 
decididos a no dejarse arrebatar la Patria que nos vio nacer y que debemos legar 
a nuestros hijos.    | 
             
            
              | Nota
                                de/para los amigos que me escriben:
          
               De: EQUIPO 
              DE GESTIÓN ESTUDIANTIL UBV Chivacoa Yaracuy 
              Asunto: Invitación 
               
              Hola te invitamos a registrarte en el Foro Revolucionario 
              PROPAGANDO.ORG . Haz clip en
              
              http://www.propagando.org/wp2/ 
              entras en FOROS y regístrate, es fácil. 
               
              EGEUBVY Te dice "visita Nuestro Blog del Quincenario Rebelión 
              Estudiantil. 
              
              http://rebelionestudiantil.blogspot.com 
              De:
              Corporación Jurídica 
              Asunto: Capitalismo de estado 
               
              En todo periodo de decadencia, ante la agravación de las 
              contradicciones del sistema, el Estado, que actúa como garante de 
              la cohesión del cuerpo social y de las relaciones de producción 
              dominantes, tiende a reforzarse hasta el extremo de incorporar a 
              sus estructuras el conjunto de la vida social. La hipertrofia de 
              la administración imperial y de la monarquía absoluta son 
              manifestaciones de este fenómeno, en la decadencia de la sociedad 
              esclavista romana y en la de la sociedad feudal respectivamente. 
               
              En la decadencia capitalista la tendencia general hacia el 
              capitalismo de Estado es una de las características dominantes de 
              la vida social. En este periodo, cada capital nacional se 
              encuentra privado de toda base para un desarrollo potente y 
              condenado a una concurrencia imperialista aguda. Obligado a 
              enfrentar económica y militarmente a sus rivales en el exterior, 
              en el interior debe hacer frente a la exacerbación creciente de 
              las contradicciones sociales. La única fuerza de la sociedad que 
              es capaz de tomar a cargo el cumplimiento de estas tareas es el 
              Estado. Efectivamente, sólo el Estado puede:   
               
              - Tomar a su cargo la economía nacional, de forma global y 
              centralizada, para atenuar la concurrencia interna que la 
              debilita; a fin de reforzar su capacidad para hacer frente, como 
              un todo, a la concurrencia en el mercado mundial.   
               
              - Poner en marcha el aparato militar necesario para defender sus 
              intereses ante el endurecimiento de los antagonismos 
              internacionales.  
               
              - En fin, gracias entre otras cosas a las fuerzas de represión y a 
              una burocracia cada vez más monstruosa, puede afirmar la cohesión 
              interna de la sociedad amenazada de dislocación por la creciente descomposición de sus fundamentos económicos e imponer, por medio 
              de una violencia omnipresente, el mantenimiento de una estructura 
              social cada vez m? inepta para organizar espontáneamente las 
              relaciones humanas y que es aceptada con tanta menor facilidad 
              cuanto mayor es su absurdez desde el punto de vista mismo de la 
              sociedad capitalista.  
               
              En el plano económico, esta tendencia, nunca plenamente alcanzada, 
              hacia el capitalismo de Estado se traduce por el paso a manos del 
              Estado de todas las palancas del aparato productivo. Esto no 
              elimina la ley del valor, la concurrencia ni la anarquía de la producción, características fundamentales de la producción 
              capitalista. Éstas continúan aplicándose a escala mundial, donde 
              las leyes del mercado continúan imperando y determinando, por 
              tanto, las condiciones de producción en el interior de cada 
              economía nacional por muy estatalizada que esté. En consecuencia, 
              si las leyes del valor y de la concurrencia son "violadas", es con 
              el fin de que puedan ser aplicadas mejor. Si la anarquía de la producción parece retroceder ante la planificación estatal, no 
              hace en realidad sino resurgir más violentamente a escala mundial, 
              sobre todo con ocasión de las crisis agudas que el capitalismo de 
              Estado es incapaz de prevenir.  
               
              Lejos de constituir una racionalización del capitalismo, la estatización no es sino una manifestación de su hundimiento. 
              Esta estatización se realiza, bien de manera gradual, por la fusión de capitales privados con el capital estatal, como sucede 
              en la mayoría de los países desarrollados; bien por saltos 
              bruscos, bajo la forma de nacionalizaciones masivas y totales, en 
              general allí donde el capitalismo privado es más débil. 
              Efectivamente, si bien la tendencia al capitalismo de Estado se 
              manifiesta en todos los países del mundo, ésta se acelera y se 
              muestra claramente en las épocas y en los países donde los efectos 
              de la decadencia se hacen sentir con más violencia: históricamente 
              durante los periodos de crisis abierta o de guerra, 
              geográficamente en las economías más débiles.  
               
              Pero el capitalismo de estado no es un fenómeno específico de los 
              países atrasados. Al contrario, aunque el grado de estatización 
              formal sea en general más elevado en el capitalismo 
              subdesarrollado, el auténtico control del Estado sobre la vida 
              económica, es mucho más efectivo en los países más desarrollados, 
              debido al alto grado de concentración del capital que allí reina.
               
               
              En el plano político y social, la tendencia al capitalismo de 
              Estado se traduce por el hecho de que el aparato del Estado, bajo 
              formas totalitarias extremas (fascismo, estalinismo) o bajo 
              máscaras democráticas ejerce un control cada vez más potente, 
              omnipresente y sistemático, sobre todos los aspectos de la vida 
              social. A una escala muy superior a la decadencia romana o feudal, 
              el Estado de la decadencia capitalista se ha convertido en una 
              máquina monstruosa, fría e impersonal que ha terminado por devorar 
              la sustancia de la sociedad civil.  
               
              V LOS LLAMADOS PAÍSES SOCIALISTAS 
               
              Al dejar el Capital en manos del Estado, el capitalismo de Estado 
              crea la ilusión de la desaparición de la propiedad privada de los 
              medios de producción y de la eliminación de la clase burguesa. La 
              teoría estalinista del socialismo en un solo país, así como la 
              mentira de los países "socialistas" o "en 
              transición al 
              socialismo", encuentran sus fundamentos en esa apariencia 
              mistificadora. Los cambios provocados por la tendencia al 
              capitalismo de Estado no se sitúan al nivel real de las relaciones 
              de producción, sino al nivel jurídico de las formas de propiedad. 
              No eliminan el carácter privado de la propiedad de los medios de 
              producción, sino solamente el aspecto jurídico de la propiedad 
              individual. Los trabajadores continúan privados de todo control 
              real sobre los medios de producción y permanecen totalmente 
              separados de ellos. Los medios de producción solamente son 
              colectivizados para la burocracia que los posee y gestiona 
              colectivamente.  
               
              La burocracia estatal que asume la función económica específica de 
              extracción del sobretrabajo al proletariado y de acumulación del 
              capital nacional constituye una clase, pero no es una nueva clase. 
              Por su función, no es sino la burguesía en su forma estatal. Lo 
              que la distingue no es la importancia de sus privilegios sino la 
              manera cómo los detenta: en lugar de percibirlos bajo la forma de 
              dividendos, procedentes de la posesión de partes del capital, los 
              percibe bajo la forma de "gastos de función", primas y 
              remuneraciones fijas en apariencia salariales, pero cuya suma 
              total es, a menudo, decenas o centenas de veces superior al 
              salario de un obrero.  
               
              La centralización y la planificación capitalista por el Estado, 
              lejos de ser un paso hacia la eliminación de la explotación no es 
              sino un medio para hacerla m? eficaz. En el plano económico 
              Rusia, incluso bajo el corto periodo revolucionario (1917) durante 
              el cual el proletariado detentó el poder político, nunca pudo 
              salir plenamente del capitalismo. Si la forma capitalista de 
              Estado apareció allí tan pronto y tan rápidamente en su expresión 
              más desarrollada, es porque la desorganización económica causada 
              por la derrota de la I Guerra Mundial y a continuación por la 
              Guerra Civil, llevaron hasta el m? alto grado las dificultades 
              para la supervivencia del capital nacional ruso en el marco de la 
              decadencia capitalista.   
               
              El triunfo de la contrarrevolución en Rusia se hizo bajo el signo 
              de la reorganización de la economía nacional mediante las formas 
              más acabadas de capitalismo de Estado, cínicamente presentadas 
              como "desarrollos de Octubre" y "construcción del socialismo". El 
              ejemplo ha sido seguido en otros sitios: China, Países del Este, 
              Cuba, Corea del Norte, Vietnam. Nada hay de proletario o comunista 
              en estos países. Allí reina la dictadura del capital en su 
              expresión más decadente, enmascarada por una de las 
              mistificaciones más grandes de la historia. Toda defensa, incluso 
              si es "crítica" o "condicionada", de estos 
              países es una actividad 
              absolutamente contrarrevolucionaria[2].  
               
              VI LA LUCHA DEL PROLETARIADO EN EL CAPITALISMO DECADENTE  
               
              Desde sus comienzos, la lucha del proletariado por defender sus 
              intereses de clase lleva en si misma la perspectiva de la 
              destrucción del capital y el advenimiento de la sociedad 
              comunista. El proletariado no persigue el fin último de su combate 
              por idealismo o por inspiración divina, sino porque las 
              condiciones materiales en las que desarrolla su lucha inmediata le 
              obliga necesariamente a hacerlo. Toda otra forma de combate lo 
              conducir? fatalmente al desastre. Mientras la burguesía pudo, en 
              el periodo ascendente del capitalismo, acordar verdaderas reformas 
              de la condición proletaria, gracias a la gigantesca expansión de 
              sus riquezas en el mundo entero, las condiciones objetivas 
              necesarias para el asalto revolucionario del proletariado eran 
              inexistentes. A pesar de la voluntad revolucionaria y comunista, 
              afirmada desde la revoluci? burguesa por las tendencias más 
              radicales del proletariado, en el curso de este periodo histórico, 
              la lucha obrera quedó limitada al combate por reformas. 
               
               
              Aprender a organizarse para arrancar reformas políticas y 
              económicas a través del parlamentarismo y el sindicalismo, se 
              convierte, a finales del siglo XIX en uno de los ejes esenciales 
              de la actividad proletaria. Encontramos as? en las organizaciones 
              realmente obreras, sectores reformistas (para los que toda lucha 
              obrera debe ser únicamente por reformas) y los revolucionarios 
              (para los que la lucha por reformas no es sino un momento del 
              proceso que lleva a las luchas revolucionarias). Así podemos ver 
              en este periodo el apoyo del proletariado a ciertas fracciones de 
              la burguesía en su lucha contra otras más reaccionarias, con el 
              objetivo de imponer cambios sociales a su favor, lo cual correspondía a la aceleración del desarrollo de las fuerzas 
              productivas.  
  
             | 
              
               
            El conjunto de 
            estas condiciones se transforma radicalmente en el capitalismo 
            decadente. El mundo se ha hecho demasiado estrecho para abarcar el 
            Número de capitales nacionales existentes. En cada nación, el 
            capital se ve obligado a aumentar su productividad, o sea, la 
            explotación de sus trabajadores hasta límites extremos. La 
            organización de la explotación deja de ser un asunto entre patronos 
            individuales y obreros, pasando a manos del Estado, el cual a través 
            de mil engranajes gestiona y controla la explotación y encuadra al 
            proletariado para ahogar en sí todo intento revolucionario y para 
            someterlo a una represión sistemática y totalitaria. La inflación, 
            convertida en un fenómeno permanente desde la primera guerra 
            mundial, devora todo aumento de salarios. La duración del tiempo de 
            trabajo se estanca o no disminuye más que para compensar los 
            aumentos del tiempo de transporte o para impedir la total 
            destrucción neuronal de los trabajadores sometidos a un ritmo de 
            vida y de trabajo brutalmente crecientes.  
             
            La lucha por reformas se ha convertido en una utopía grosera. Contra 
            el capital la clase obrera no puede llevar más que un combate a 
            muerte. No tiene otra alternativa que aceptar ser aplastada y 
            atomizada en una suma de individuos o luchar enfrentándose al 
            Estado, generalizando las luchas lo más extensamente posible, 
            rechazando el dejarse encerrar en un cuadro puramente económico o en 
            el localismo de la fábrica o la profesión y dándose como forma de 
            organización los embriones de sus órganos de poder: los consejos 
            obreros. En estas nuevas condiciones históicas muchas de las 
            antiguas armas del proletariado se han convertido en inoperantes. 
            Las fuerzas pol?icas que las preconizan no lo hacen sino para mejor 
            encuadrarlo en la explotación y para romper en ? toda voluntad de 
            combate. La distinción hecha en el movimiento obrero entre Programa 
            mínimo y Programa mínimo ha perdido todo su sentido. No hay ningún 
            programa mínimo posible. El proletariado no puede desarrollar sus 
            luchas m? que inscribiéndolas en la perspectiva de su programa 
            mínimo: la revolución comunista 
            NOTA: Este mismo 
            correo lo envió:
            
            Orlando Salazar 
            De: Manuel López
            manuellopez58@hotmail.com  
            Asunto: Mensaje de Ramón Labañino Salazar 
             
            Hermanos y hermanas: 
             
            Ramón se encuentra en condiciones de castigo desde el pasado día 11 
            de Diciembre y por esa razón no ha podido enviar todas las cartas y 
            felicitaciones por el año nuevo a sus amigos de todo el mundo. En 
            una brevísima llamada telefónica de 5 minutos esta mañana del 20 de 
            Diciembre me pidió enviara este mensaje a todos los compañeros y 
            compañeras que tanto hacen por difundir la causa de los Cinco y por 
            lograr la verdadera justicia en este caso. Es por eso que 
            apresuradamente les prepare este menaje en su nombre y en el nuestra 
            familia, colmado del amor que nos impulsa y compulsa a seguir 
            luchando por la libertad de nuestros familiares. 
            Reciban también en nombre de nuestras hijas el saludo cariñoso y el 
            deseo de que pasen una feliz Navidad y tengan un prospero a? 2008. 
             
            Elizabeth Palmeiro Casado. 
             
            Mensaje de Ramón Labañino Salazar 
             
            QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS DEL MUNDO: 
             
            AHORA SE ACERCAN LAS CELEBRACIONES POR LAS NAVIDADES Y DEL AÑO NUEVO 
            2008 QUEREMOS ENVIARLES NUESTRAS FELICITACIONES ACOMPAÑADAS DE TODO 
            EL AGRADECIMIENTO Y AFECTO POR APOYARNOS EN ESTA CAUSA QUE NOS UNE: 
            LA SOLIDARIDAD CON CUBA Y LA LIBERTAD DE LOS CINCO. 
             
            SIEMPRE POR ESTOS DÍAS SE HACEN RECUENTOS DE LO HECHO Y LO POR 
            HACER, ES POR ESO QUE AL REMEMORAR TODAS LAS ACCIONES QUE ESTE AÑO 
            2007 SE HAN REALIZADO CON VISTAS A GANAR MAS SOLIDARIDAD CON NUESTRA 
            CAUSA NOS LLENAMOS DE FUERZAS Y MAS OPTIMISMO EN LA VICTORIA SEGURA. 
             
            NO IMPORTA CUANDO TARDE ESTA CRUELDAD, ESA VICTORIA SERÁ NUESTRA Y 
            POR ESO SEGUIREMOS BATALLANDO JUNTO A USTEDES PARA PONER FIN A LA 
            DOBLE MORAL DEL IMPERIO QUE DICE LUCHAR CONTRA EL TERRORISMO Y NOS 
            MANTIENE PRESOS DESCONOCIENDO NUESTRA HISTORIA DE ATAQUES 
            TERRORISTAS CONTRA EL PUEBLO CUBANO. 
             
            DESDE ARGENTINA HASTA CANADÁ Y LOS ESTADOS UNIDOS, PASANDO POR 
            CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE, DEL OTRO LADO DEL ATLÁNTICO, DESDE ESPAÑA 
            HASTA VIET NAM Y AUSTRALIA, EN EL CONTINENTE AFRICANO, EN CADA 
            RINCÓN DEL PLANETA SE HA ESCUCHADO LA VOZ DE LA JUSTICIA RECLAMANDO 
            NUESTRA EXCARCELACIÓN. SUS CARTAS NOS INFORMAN CADA DIA DE TODAS 
            ESTAS ACCIONES, EVENTOS Y DEMOSTRACIONES SOLIDARIAS. CUENTEN SIEMPRE 
            CON NOSOTROS PARA TODA CAUSA JUSTA, PRONTO NOS UNIREMOS A USTEDES. 
             
            MUCHAS GRACIAS HERMANAS Y HERMANOS POR SABER QUE PODEMOS CONTAR 
            SIEMPRE CON USTEDES PARA PONER FIN A TANTA INJUSTICIA QUE NOS ALEJA 
            YA POR CASI 10 A?S DE NUESTROS SERES QUERIDOS Y DE NUESTRA AMADA 
            PATRIA.  
             
            PARA LOS CUBANOS ESTAS CELEBRACIONES TAMBIÉN VAN ACOMPAÑADAS DE LAS 
            QUE HACEMOS POR UN ANIVERSARIO MAS DE LA REVOLUCIÓN QUE NOS DEVOLVIÓ
            LA DIGNIDAD Y LA LIBERTAD POR LA QUE HOY MUCHOS PUEBLOS DE NUESTRO 
            CONTINENTE LUCHAN.  
             
            ¡VIVA EL 49 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA ! 
             
            ! HASTA LA VICTORIA SIEMPRE ! 
             
            RAMÓN LABAÑINO SALAZAR 
            USP BEAUMONT, TEXAS 
            DIC. 20, 2007 
            Indoblegable 
             
             
            Vienen a pedirme que me rinda 
            que traicione mi naci? y mis ideales 
            hasta joyas y bellezas se me brinda 
            y riqueza y dinero tendr?a caudales. 
             
            Vienen a decirme que traicione 
            que no hay raz? para que batalle 
            que carente de amor y de emociones 
            sin los principios cual inf?til valle. 
             
            Tercos, Insolentes, Infames 
            no conocen la fidelidad a los ideales 
            que prefiero morir combati?doles 
            que rico vivir entre infames. 
             
            Yo vivir?y luchar?entre los nuestros 
             
            y la traici? se la dejo a los cobardes. 
             
            Ram? Laba?no Salazar 
            De: Teresita Capote 
            Asunto: UN MENSAJE PARA GERARDO DESDE KAZAJST? 
            ESTIMADA TANYA: TE AGRADECERÍA MUCHO QUE HICIERAS LLEGAR ESTE 
            MENSAJE A GERARDO, EN OCASIÓN DE LA LLEGADA DE UN NUEVO AÑO, QUE SERÁ DECISIVO PARA LA LIBERACIÓN DE ESOS CINCO GIGANTES DE LA 
            PATRIA!!!!!!!! 
             
            QUERIDO GERARDO: 
            DESDE ESTE LEJANO, PERO AMISTOSO PAÍS, KAZAJSTÁN, TE HACEMOS LLEGAR 
            UN SOLIDARIO MENSAJE, EN NOMBRE DE TODOS LOS AMIGOS DE CUBA QUE, 
            DESDE AQUÍ TAMBIÉN APORTAN SU GRANITO DE ARENA, EN LA LUCHA POR 
            PONER FIN A ESA INJUSTICIA COLOSAL, QUE USTEDES HAN ENFRENTADO DE 
            MANERA EJEMPLAR.  
            NO CABE DUDA ALGUNA DE QUE ESA FIDELIDAD A LAS IDEAS, QUE USTEDES 
            HAN SABIDO DEFENDER CON HECHOS, SOBREPONIÉNDOSE A LA SOLEDAD, A LA 
            CRUELDAD, AL SOBORNO, A LA MENTIRA, PASARA A LA HISTORIA COMO UNA 
            HAZAÑA QUE, DE MANERA PARTICULAR, PONE EN ALTO NUESTROS VALORES 
            ÉTICOS Y PATRIÓTICOS Y SERVIRÁ PARA AGREGAR UNA NUEVA PAGINA A ESA 
            SUCIA ENCICLOPEDIA DEL HORROR Y DEL TERROR, DE LA CUAL TENDRÁ QUE 
            ABOCHORNARSE MAS TEMPRANO QUE TARDE. 
            UN BESO ENORME, MUCHO ANIMO Y ABSOLUTA SEGURIDAD EN QUE NO 
            CEJAREMOS, NI UN SEGUNDO, EN LUCHAR POR SU LIBERACIÓN Y ARRIBO A LA 
            PATRIA COMO LO QUE SON: CINCO EMBAJADORES DE LA DIGNIDAD. 
            TE ENVÍO A TRAVÉS DE ESE MARAVILLOSO PROGRAMA "CANTOS SIN FRONTERA" 
            Y GRACIAS AL APOYO DE LA AMIGA TANYA TORRES, UNA MODESTA POESÍA QUE, 
            UN DIA, ME SENTÍ INSPIRADA A ESCRIBIRLES, TITULADA "ESE CINCO 
            DIFERENTE". RECÍBELA CON TODO MI AFECTO Y ADMIRACIÓN ETERNA! 
             
            TERESITA CAPOTE 
            EMBAJADORA DE CUBA EN KAZAJSTÁN. 
             
            SABIA USTED QUE EN EE.UU HAY CINCO CUBANOS PRESOS POLÍTICOS POR 
            COMBATIR EL TERRORISMO? 
             
            ВЫ ЗНАЕТЕ, ЧТО В США НАХОДЯТСЯ В ПОЛИТИЧЕСКОМ ЗАКЛЮЧЕНИИ ПЯТЕРО 
            КУБИНЦЕВ ЗА ИХ БОРЬБУ С ТЕРРОРИЗМОМ? 
             
            www.antiterroristas.cu
             
            www.cubadebate.cu 
              | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes
                desde Cuba:
                
 De: M. 
                Arencibia 
                Asunto: Artículo de Luís Sexto aparecido en Juventud Rebelde 
                Palabras mágicas 
                El control 
                no parece ser una fórmula emparentada con la magia. Esta semana 
                supimos que la exigencia de la disciplina laboral, luego de la 
                aplicación a principios de este año de sendas resoluciones 
                dirigidas a reimponer el orden, todavía no consiguen sus efectos 
                correctores.  
                 
                No es la primera vez que en esta columna intentamos ver las 
                cosas desde otro punto de vista. Sigue asombrando que entre las 
                palabras más usadas en nuestro lenguaje socio político, tengan 
                particular incidencia los términos control y sanción. Es decir, 
                suele inquietarnos que tan solo tengamos en cuenta que la 
                indisciplina puede corregirse únicamente mediante la relación 
                falta-castigo. 
                 
                Los hechos, hasta ahora, están mostrando que si bien el control 
                y la exigencia en el ámbito laboral son acciones 
                imprescindibles, de lógica razón contractual, no bastan por sí 
                mismos. Ninguna ley o regla rige en abstracto, sino en un ámbito 
                material y espiritual. Claro, al hablar así casi resulto 
                elemental. Pero, cuando uno observa el comportamiento de la 
                realidad, estas cosas ya no parecen tan elementales, porque uno 
                cree verlas aplicadas maquinalmente, sin el análisis integrador 
                consecuente. 
                 
                Les contaré una breve historia. Hace muchos años conocí a un 
                oficial de las FAR, jefe de una unidad, que cuando le 
                presentaban a algún soldado que había dormitado durante algunos 
                segundos en la guardia, antes de emitir su opinión o la sanción 
                procedente, preguntaba: ¿Cuántas horas hace que no duerme? Y así 
                actuaba habitualmente. Esa persona ha llegado a ocupar 
                responsabilidades políticas porque, en efecto, es un político. 
                Cuando se trata con seres humanos, los juicios no pueden 
                responder a maquinales aplicaciones de la «ley y el orden». 
                 
                El control no lo resuelve todo. En términos laborales, junto con 
                la natural exigencia de la disciplina, habrá que preguntarse si 
                verdaderamente el trabajo es capaz de estimular hasta el punto 
                de que el trabajador sea capaz de adoptar la ética que lo anuda 
                a su labor y al espacio jurídico laboral.
                
                
               
               | 
              
                   
                ¿Es 
                suficiente el salario; dispone de todos los medios que faciliten 
                su labor; goza de higiene y protección; es adecuada la comida; 
                se le trata como genuino dueño socialista de los medios de 
                producción; mejora su vida si él consigue mejorar la calidad de 
                su trabajo...? 
               
                 
                No estoy justificando la indisciplina, ni convirtiéndome en 
                abogado del diablo. Simplemente hago mi trabajo, que me gusta, 
                ayuda a sentirme socialmente útil, y quienes lo controlan saben 
                facilitarme la tranquilidad básica para que yo escriba con 
                honradez mis ideas. 
                 
                El control, pues, para que resulte efectivo ha de derivar en 
                autocontrol. Lo dijo el Che —y también algunos teóricos que 
                piensan sobre este tema—: la disciplina tiene que ser 
                consciente; transformarse en conciencia de la necesidad de 
                actuar correctamente dentro de una concreta concepción jurídica 
                y económica. 
                 
                El control también requiere del llamado trabajo político; no de 
                la retórica que adormece u obliga a bostezar. El trabajo 
                político se ejerce, a mi juicio, cuando los trabajadores, en vez 
                de ver a sus superiores como entidades etéreas, intocables, sin 
                privilegios abusivos, los sienten cercanos, en plano de 
                igualdad. Trabajo político es lograr que los trabajadores sepan, 
                en la práctica, que quien los controla no juzga los actos 
                humanos sin tener en cuenta las circunstancias. 
                 
                Las consignas, por supuesto, no pueden convertirse en la fórmula 
                movilizadora de todos los días. El tiempo humano es una magnitud 
                finita. Se gasta y no se recupera. Y el trabajo es una tarea que 
                si colma apetencias de cristalización espiritual, también y 
                fundamentalmente es el molde del bienestar de cada individuo y 
                su familia. Tiene que tener básicamente ese sentido. ¿O a qué 
                nos referimos cuando hablamos de hombre, mujer, familia? ¿Tienen 
                todos que sentirse bien aunque el lugar no sea el sitio donde 
                «tan bien se está»? 
                 
                Tal vez, las palabras más urgentes de hoy, por encima de control 
                y sanción, sean esas que confirmen que nuestra sociedad 
                reflexiona en cómo organizar el trabajo de modo que sea la única 
                fuente humanizada de riquezas. 
   | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |