|  EL 
              TABLÓN: El artículo de hoy
               
                        
                        Hacia la refundación de Bolivia  
              
              Tensión con rasgos de secesión  
              Maria Victoria Romero 
              
                        La situación en el país altiplánico se tensa más a 
              medida que la oposición aglutinada en la Media Luna da señales de 
              intentar desmembrarse del Estado boliviano. 
              Con la aprobación de la Nueva 
              Carta Magna, se busca la refundación de la República y garantizar 
              la gobernabilidad de un país azotado por los levantamientos y 
              revueltas lideradas por la oposición que pretende la autonomía. 
               
              Después de casi 16 horas de trabajo ininterrumpido, se aprobó el 
              texto constitucional que consta de 12 disposiciones transitorias y 
              411 artículos. Los asambleístas del Movimiento Al Socialismo 
              (MAS), iniciaron el último sábado por la noche las deliberaciones 
              con escasa presencia opositora, y resguardados por mineros y 
              campesinos reunidos en la ciudad de Oruro.  
               
              El sábado 15, la “Marcha de los pueblos” entregó el texto al 
              presidente Evo Morales, que lo remitirá al Congreso para que 
              convoque un referéndum popular. El artículo 398, fue uno de los 
              más polémicos, ya que amenaza el futuro del latifundio, piedra 
              angular de los ataques opositores por una Constitución que amenaza 
              las ancestrales prebendas de la oligarquía. El artículo establece 
              el máximo de tierras que podrá poseer un propietario privado. Un 
              referendo popular definirá si son 10 mil o cinco mil hectáreas por 
              persona.  
               
              La Asamblea Constituyente desató en Bolivia el racismo y la 
              violencia. El día anterior a las deliberaciones en Oruro, un grupo 
              liderado por funcionarios de la alcaldía de Sucre asaltó el Teatro 
              Gran Mariscal e incendió un vehículo con documentación de la 
              Asamblea Constituyente. En ese contexto, el Instituto Nacional de 
              la Reforma Agraria comenzó a poner a buen resguardo su 
              documentación oficial, ante la amenaza de allanamientos hechas por 
              grupos opositores de choque.  
               
              En tanto, diversos sindicatos de trabajadores ratificaron su apoyo 
              al proyecto de cambio que impulsa Evo Morales, y al llamado a la 
              unidad y al diálogo entre todas las instancias sociales y 
              políticas.  
               
              Desde la Central Obrera Boliviana (COB) se instó a “los verdaderos 
              bolivianos” a defender la tierra y el territorio, y a unirse para 
              “enfrentar las maniobras de la oposición que atentan contra las 
              iniciativas gubernamentales como la renta vitalicia para ancianos 
              y la aprobación de la nueva Carta Magna por la Asamblea 
              Constituyente”.  
               
              “La COB rechaza a los cívicos y prefectos de la llamada Media 
              Luna, que convocaron a la resistencia civil, incluso como en 
              gobiernos de facto, insinúan el ruido de sables al llamar a las 
              FFAA y la Policía”, sostuvo Pedro Montes, vocero de la 
              entidad.  
               
              Por su parte, la oposición aprobó un estatuto de autonomía de 
              manera unilateral. La Asamblea Provisional Autonómica de Santa 
              Cruz sancionó, en la noche del miércoles, el Estatuto Autonómico 
              de esta región que fue presentado en paralelo con la Nueva 
              Constitución.  
               
              La respuesta del gobierno de Morales fue aclarar su respeto por 
              todas las movilizaciones que se realizan en el país, incluidas 
              aquellas que defienden lo ilegal, como los estatutos autonómicos 
              aprobados al margen de la Constitución Política del Estado, pero 
              remarcó que “no permitirá actos vandálicos”.  
               
              El vocero presidencial Alex Contreras había anunciado que es 
              fundamental que las movilizaciones que se realizaron el sábado 
              debieran ser marchas pacíficas y festivas. “Si tienen que 
              celebrar el estatuto que lo hagan con alegría, con fiesta, pero no 
              con actos vandálicos porque eso el Gobierno no lo va a permitir”, 
              dijo el funcionario.  
               
              “Desde la raíz están partiendo mal -continuó el funcionario- y 
              están actuando política y partidariamente. Respetaríamos ese 
              estatuto siempre y cuando esté de acuerdo a la actual Constitución 
              y acorde a la nueva Carta Magna que sí reconoce las autonomías 
              departamentales y sus estatutos.  
               
              Por otro lado, Evo Morales reiteró la convocatoria al diálogo a 
              los prefectos de la oposición aglutinados de la Media Luna, que 
              hace más de una semana presentaron sus estatutos autonómicos, pero 
              advirtió que “no se permitirá ninguna separación, ni división 
              de Bolivia”. Y agregó que Bolivia “es una Patria digna, es 
              un país con mucho futuro, de mucha esperanza no solamente para los 
              bolivianos sino para la gente que habita el planeta Tierra”, 
              expresó.  
               
              En ese marco, el sábado 16 del corriente mes miles de campesinos 
              que participaron en los festejos organizados por el gobierno en La 
              Paz, iniciarán en sus respectivas comunidades la campaña para 
              aprobar el proyecto de Constitución en el referéndum previsto para 
              el primer semestre del 2008.  
               
              En cambio, en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando comenzó a su vez la 
              campaña para aprobar, también en consultas populares, los 
              estatutos autonómicos presentados en concentraciones 
              multitudinarias de rechazo al proyecto oficial de reforma 
              constitucional.  
               
              En un clima tenso donde la secesión y la guerra civil son 
              fantasmas que sobrevuelan el cielo boliviano, el presidente 
              Morales denunció ante sus simpatizantes que "algunos están 
              golpeando las puertas de los cuarteles" pero se declaró 
              "segurísimo de que los militares no los van a escuchar". 
               
              Por las dudas, Morales advirtió a hipotéticos golpistas que 
              terminarán junto "a (Luis) García Meza en Chonchocoro", el 
              ex militar que cumple condena a 30 años en el principal penal del 
              país.  
               
              En La Paz, el gobierno convocó a miles de campesinos y 
              organizaciones sociales que desfilaron durante cuatro horas antes 
              de concentrarse en la plaza principal, que llenaron totalmente, 
              para la entrega del proyecto de Constitución.  
               
              En Santa Cruz, Tarija, Trinidad (Beni) y Cobija (Pando), miles de 
              ciudadanos se concentraron en las plazas principales para poner en 
              marcha de sus proyectos autonómicos. Al mismo tiempo, en la 
              periferia de esas mismas ciudades grupos campesinos de signo 
              contrario celebraron la conclusión del trabajo de la Constituyente 
              y apoyaron el proyecto de Reforma.  
               
              Los discursos de Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García 
              Linera coincidieron en atribuir la oposición a pequeños grupos 
              oligárquicos que utilizan la demanda autonómica en sus regiones 
              para dividir al país y pidieron a los movimientos sociales y 
              campesinos luchar para impedirlo.  
               
              "Es un milagro (que la Constituyente haya concluido su 
              trabajo). Yo sentí que la Constituyente ya estaba sepultada", dijo 
              Morales ante la multitud al reiterar sus críticas a los 
              opositores. El presidente enfatizó que "si con pretexto de las 
              autonomías quieren dividir a Bolivia, no lo vamos a permitir".
               
               
              Por su parte, el vicepresidente reconoció que la oposición tiene 
              “derecho a protestar, a marchar, a hacer huelgas de hambre, pero 
              no tienen derecho a quebrar la unidad e integración territorial de 
              la patria. No se los vamos a permitir jamás". 
               
              Sin embargo, en Santa Cruz, la primera región económica del país 
              que lidera el movimiento autonomista y la oposición al gobierno, 
              el prefecto Rubén Costas respondió "ya estamos empezando a 
              saborear la libertad". 
               
              "¡Que ni se animen a invadirnos ni militarizarnos!", 
              amenazó el prefecto opositor al gobierno central boliviano.  
               
              Cabe destacar que el presidente boliviano felicitó en La Paz a los 
              constituyentes que aprobaron el proyecto constitucional y 
              respondió a las críticas de la oposición. Morales negó que el 
              proyecto atente contra la propiedad privada y anunció que sólo se 
              confiscará los bienes "mal habidos". "Los que tienen dos o tres 
              casas están temblando, Eso no es verdad. Se investigará las 
              fortunas sospechosas, pero se respetará los bienes de la gente que 
              la consiguió con trabajo, sudor y esfuerzo", aseguró Morales.
               
               
              El mandatario reiteró también que el proyecto de reforma 
              constitucional respeta la libertad de religión, de educación y 
              garantiza la inversión privada que cumple fines sociales. A su 
              vez, el texto también preserva los recursos naturales como 
              propiedad del estado y la administración de los servicios básicos 
              de energía eléctrica, agua potable y telecomunicaciones, agregó 
              Morales.  
               
              "Tenemos que ir ahora a la ultima batalla que es el referéndum. 
              Estoy convencido de que vamos a ganar. Algunos terratenientes, 
              algunos oligarcas, no todos, no quieren someterse al referéndum 
              porque saben que van a perder. Pero que se sometan, así es la 
              democracia, no hay que tener miedo al pueblo y a la democracia", 
              afirmó el presidente de Bolivia.  
               
              
              vromero@prensamercosur.com.ar 
               
              
              Más información no referenciada con anterioridad: 
              + La sociedad boliviana recorriendo el laberinto político 
        Planteamientos 
              para la construcción de una nueva filosofía política 
              Maya Rivera Mazorco y Sergio Arispe Barrientos 
              + 
              Trabajadores de Canadá piden a su Primer Ministro apoyar al 
              Gobierno de Morales 
              + Potosí: 
              El Cerro Rico continúa dando minerales pero la ciudad vive en la 
              miseria 
              Sociedad Potosina de Ecología  | 
             
            
              | 
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
               De: Sandra 
              Urbana 
              Asunto: El nacedor / Nochebuena //Eduardo Galeano 
              El Nacedor 
              ¿Por qué será que el
              
              Che tiene esta peligrosa costumbre de seguir naciendo? Cuanto 
              más lo insultan, lo manipulan, lo traicionan, más nace. 
              El es el más nacedor de todos. 
              ¿No será porque el Che decía lo que pensaba, y hacía lo que decía? 
              ¿No será que por eso sigue siendo tan extraordinario, en un mundo 
              donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y 
              cuando se encuentran no se saludan, porque no se reconocen? 
              Nochebuena 
              Eduardo Galeano 
              Fernando Silva dirige el hospital de niños en Managua. 
              En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya 
              estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a 
              iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse. En su casa 
              lo esperaban para festejar. 
              Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo queda en 
              orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. 
              Unos pasos de algodón; se volvió y descubrió que uno de los 
              enfermitos le andaba atrás. En la penumbra lo reconoció. Era un 
              niño que estaba solo. Fernando reconoció su cara ya marcada por la 
              muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso. 
              Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano: 
              -Decile a... -susurró el niño- Decile a alguien, que yo estoy 
              aquí. 
              De: @DIN 
              Agencia Digital Independiente 
              de Noticias 
              Asunto: La Navidad del ateo 
               
              "La Virgen está pálida y mira al niño. Lo que habría que 
              pintar en su cara sería un gesto de asombro lleno de ansiedad que 
              no ha aparecido más que una vez en un rostro humano. Y es que 
              Cristo es su Hijo, carne de su carne y fruto de sus entrañas. 
              Durante nueve meses lo ha llevado en su seno, y ella le dará el 
              pecho y su leche se convertirá en la sangre de Dios. De vez en 
              cuando la tentación es tan fuerte que se olvida de que Él es Dios. 
              Le estrecha entre sus brazos y dice: "Mi pequeño". Pero en otros 
              momentos, se queda sin habla y piensa: Dios está ahí. Y le atenaza 
              un temor reverencial ante este Dios mudo, ante este niño que 
              infunde respeto. Porque todas las madres se han visto así alguna 
              vez, colocadas ante ese fragmento rebelde de su carne que es su 
              hijo, y se sienten como exiliadas ante esa vida nueva que han 
              hecho con su vida, pero en la que habitan pensamientos ajenos.
               
             | 
              
               
            Mas ningún niño ha 
            sido arrancado tan cruel y rápidamente de su madre como éste, pues 
            Él es Dios y sobrepasa por todas partes lo que ella pueda imaginar. 
            (...) Aunque yo pienso que hay también otros momentos, rápidos y 
            fugaces, en los que siente, a la vez, que Cristo es su hijo, es su 
            pequeño y es Dios. Le mira y piensa: "Este Dios es mi niño. Esta 
            carne divina es mi carne. Está hecha de mí. Tiene mis ojos, y la 
            forma de su boca es la de la mía. Se parece a mí. Es Dios y se 
            parece a mí." Y ninguna mujer, jamás, ha disfrutado así de su Dios, 
            para ella sola. Un Dios muy pequeñito al que se puede estrechar 
            entre los brazos y cubrir de besos. Un Dios calentito que sonríe y 
            que respira, un Dios al que se puede tocar; y que vive. Es en uno de 
            estos momentos como pintaría yo a María si fuera pintor. Y trataría 
            de plasmar el aire de atrevimiento tierno y tímido con que ella 
            acerca el dedo para tocar la dulce y suave piel de este niño-Dios 
            cuyo peso tibio siente sobre sus rodillas y que le sonríe." 
             
            Este texto de altísima religiosidad pertenece a un ateo: Jean-Paul 
            Sartre, fue escrito en un campo de concentración. En 1939 el 
            Ejército francés lo llamó a filas. En el año 1940 los soldados 
            alemanes le hicieron prisionero y le trasladaron al campo de 
            concentración Stalag 12D. Al cabo de unos meses fue liberado y 
            volvió a su puesto de 
            profesor. 
            Sartre tuvo que pasar las navidades de ese año encarcelado. Fue 
            durante su estancia en el campo cuando escribió "Barioná, el hijo 
            del trueno" Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 
            1905 – Ibídem, 15 de abril de 1980), conocido comúnmente como 
            Jean-Paul Sartre, fue un filósofo y escritor francés, exponente del 
            existencialismo. Fue el décimo escritor francés seleccionado como 
            Premio Nobel de Literatura pero lo rechazó explicando en una carta a 
            la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo 
            reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la 
            cultura debían de desarrollarse directamente, sin pasar por las 
            instituciones. 
             
            A los cristianos creyentes de corazón, a los creyentes que dudan y a 
            los que no dudan, a los creyentes por simple pereza intelectual, a 
            los creyentes por pavor a salirse del rebaño, y también a los 
            agnósticos, a los dubitativos, a los ateos por inconveniencia 
            política, a los ateos por pavor a salirse del rebaño, a los ateos 
            por pereza intelectual, a los musulmanes, a los judíos, a los 
            budistas y una larga lista de etcéteras, y asimismo a los que no se 
            reconocen en ninguna de las categorías anteriores, este ateo 
            militante les desea 
             
            FELIZ NAVIDAD 
             
            Horacio Sacco 
            www.elortiba.org 
              | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes 
                desde Cuba:
                
 De: Félix 
                Sautié Mederos. E-Mail: 
                fsautie@yahoo.com 
                Asunto: CRÓNICAS CUBANAS. 
                 
                NAVIDAD Y ESPERANZAS CUBANAS 2007. 
                 
                Queridos lectores, ante todo reciban mi felicitación por 
                encontramos en tiempo de Navidad que es tiempo de esperanza y de 
                un nuevo renacer. Es la conmemoración del nacimiento de un niño 
                de luz que siempre regresa con un mensaje de Paz y de Amor para 
                todos los seres humanos sin distinción alguna. He vivido tiempos 
                en que determinados intereses han ahogado al verdadero espíritu 
                de Navidad, que tampoco tiene nada que ver con los que lo 
                desvirtúan convirtiéndolo en una actividad únicamente comercial.
                 
                 
                Ese mercantilismo oportunista no forma parte del genuino 
                sentimiento de alegría cristiana y de optimismo por el futuro de 
                paz, amor y justicia que constituye el contenido del mensaje que 
                Jesús de Nazaret trajo al mundo y que se renueva cada año. 
                 
                Es un hermoso simbolismo místico que se corresponde con todos 
                los tiempos y que deviene anuncio de la llegada de un sublime 
                Paradigma que nos anima a seguirle para que avancemos hacía un 
                mundo mejor, un verdadero Reino de Paz, Justicia y Luz 
                imperecedera.  
                 
                Esto y mucho más es lo que significa la Navidad con su alegría, 
                sus fiestas, sus encuentros y sus reuniones de familia para 
                celebrar rodeados de adornos, regalos y luces que nos alegran la 
                vida y nos fortalecen en nuestros lazos filiales y de amistad.
                 
                 
                También es necesario plantearse que sus fiestas y encuentros 
                navideños forman parte del sano disfrute de la vida humana, que 
                si se elimina en nombre de lo que pudiera ser desviado, apareja 
                consigo el desasosiego y el vacío que he visto y sentido a mi 
                alrededor en todos estos años.  
                 
                Ahora en las actuales coyunturas y circunstancias del medio 
                habanero en que me encuentro inmerso, acosado aún por la 
                desesperanza que me rodea por todas partes, el regreso de la 
                Navidad y las posibilidades de celebrarla públicamente, además 
                de todo lo que significa para el mundo, nos trae a los cubanos 
                este año una nueva luz y un aliento inequívoco en momentos en 
                que nos aprestamos a conmemorar el décimo aniversario de la 
                histórica visita del Papa Juan Pablo II a nuestro país, que 
                tanto significó para la recuperación de la espiritualidad en 
                nuestro pueblo. Este año 2007 los obispos cubanos han emitido un 
                hermoso y vibrante Mensaje de Navidad con el título de “La 
                Esperanza no quedará defraudada”, al que quiero referirme con 
                entusiasmo y máximo apoyo por mi parte, porque plantea 
                cuestiones muy importantes para el difícil momento en que 
                vivimos, ateniéndose de manera muy preclara al papel que le 
                corresponde a la Iglesia a favor del pueblo, del amor, de la 
                justicia y la paz, que nadie le podría escamotear.  
                 
                No tengo suficiente espacio para reseñarlo integralmente como 
                sería necesario, pero me atengo a lo que considero primordial y 
                cito unas frases claves al respecto: ”Precisamente, en esta 
                Navidad y fin de año, cuando en Cuba surgen tantas expectativas 
                acerca de cambios necesarios que puedan mejorar y transformar la 
                vida nacional, estas palabras cobran mayor significado, porque a 
                través de muchos años se han acumulado dificultades que resultan 
                agobiantes y que duran demasiado.  
                La Iglesia Católica, como parte de nuestro pueblo, participa de 
                esta espera y ofrece su oración y su contribución para que se 
                encuentren soluciones reales y eficaces que favorezcan caminos 
                de esperanza.”.  
                 
                Opino que este mensaje ha sido muy oportuno para el respaldo a 
                todo el pueblo cubano que espera con angustia y desasosiego por 
                soluciones verdaderas. 
                 
                Felicidades. 
                De: Natalia R: 
                Asunto: Artículo de Jorge Luís Acanda 
                 
                Festival del Nuevo Cine Latinoamericano  
                 
                Seminario de reflexión «Por una cultura revolucionaria de la 
                política»  
                 
                Primera sesión: “¿Qué es el socialismo?: ¿será definible desde 
                la cultura, o como cultura, lo será desde la economía o desde la 
                política? ¿Cuál es el espacio desde dónde definir el 
                socialismo?”  
                 
                1.- Lo primero es destacar la polisemia del término socialismo. 
                Ha sido y es utilizado para designar fenómenos muy distintos. En 
                algunos casos es sinónimo de social-democracia, y por ende de 
                reformismo. En una época se le agregó el adjetivo de “real” y se 
                le identificó con el sistema social implantado por Stalin en la 
                Unión Soviética y que, en lo esencial, copiaron los países del 
                auto-designado “sistema socialista mundial”. En otros casos al 
                término socialismo se le ha añadido apellidos étnicos 
                (“africano”, “árabe”) para designar proyectos políticos 
                nacionalistas (lo cual no es poco, pero aún no es suficiente). 
                Incluso se llega a utilizarlo para enmascarar un proceso de 
                construcción acelerada del capitalismo, como es el caso actual 
                de China.  
                 
                2.- Voy a utilizar el concepto de socialismo en la acepción en 
                que lo pensaron Marx, Engels y Lenin. Es decir, como período de 
                transición al comunismo. Por ende como etapa en la que coexisten 
                características, relaciones, instituciones, procedentes del 
                capitalismo, con elementos de la futura sociedad comunista. Esta 
                interpretación permite destacar algunos elementos capitales: 
                 
                El socialismo hay que pensarlo desde el comunismo. No es un 
                objetivo en sí mismo.  
                El socialismo constituye, necesariamente, una sociedad 
                contradictoria, conflictiva, desgarrada. Por lo tanto, debemos 
                descartar la perversa intención de alcanzar una “conducción 
                científica y armoniosa” de la misma (y lo de perverso no lo digo 
                por gusto).  
                No debemos lamentar su carácter contradictorio. Las 
                contradicciones son la fuente del desarrollo, verdad de ABC del 
                marxismo a la que los marxistas, cuando están instalados en el 
                poder, suelen huirle como a la peste. 
                 
                Su carácter contradictorio legitima que se le entienda como una 
                revolución permanente, constante proceso de ruptura, y por ello 
                de búsqueda, de invención, de ensayo.  
                Por ello mismo está necesitado no sólo de proyecto, sino de la 
                existencia de fuerzas, instancias e instituciones encargadas de 
                la constante confrontación del proyecto con la marcha de los 
                procesos reales para lograr su permanente rectificación, 
                afinación, mejoramiento. Sería mejor decir que necesita 
                proyectos. 
                 
                Ello implica la realización de una reforma cultural profunda, 
                encaminada a la creación de un individuo capaz de lograr lo que 
                hasta ahora ningún tipo de sociedad ha deseado: no sólo que sea 
                capaz de pensar con su cabeza, sino que quiera hacerlo.  
                La crítica fundamental de Marx al capitalismo residía en su 
                efecto unilateralizador y constriñente sobre la subjetividad 
                humana y sobre la reproducción ampliada del sistema de 
                necesidades del ser humano. Y entendía al comunismo, en tanto 
                desenajenación progresiva del ser humano, como un sistema en el 
                que se garantizaría el desarrollo multilateral de la 
                subjetividad. 
                 
                En los países del auto-denominado “socialismo real”, la 
                dictadura del proletariado, cuando existió, fue sustituida por 
                el poder de un grupo que, presentándose a sí misma como 
                gobernando en nombre del pueblo, implantó realmente lo que se ha 
                denominado como “dictadura sobre las necesidades”: se le dictó a 
                la gente lo que necesitaba saber y lo que no necesitaba saber, 
                lo que necesitaba o no necesitaba leer, comer, vestir, etc. Ese 
                modelo de socialismo no garantizó la reproducción ampliada y 
                multilateral de las necesidades, sino todo lo contrario. Estaba 
                condenado por la historia.  
                 
                3.- La transición socialista es una tarea muy compleja. No puede 
                ser realizada por un solo agente, o sujeto, o un solo centro de 
                poder. La transición socialista no puede ser estado-céntrica, ni 
                estadolátrica. Lo ha demostrado la experiencia histórica. Con 
                genial previsión, Marx, Engels y Lenin no llamaron a adaptar o 
                mejorar al Estado para los fines del socialismo – lo cual es una 
                típica consigna social-demócrata – sino a debilitarlo 
                gradualmente hasta su extinción. El Estado y las relaciones 
                monetario-mercantiles son necesarias durante la transición 
                socialista, pero tienen que serlo cada vez menos. La transición 
                socialista tiene que ser un proceso pluricéntrico, en el que 
                participen variados sujetos de la acción histórica. Es eso 
                precisamente lo que la hace ser un proceso de subversión 
                cultural, civilizatorio.
                
               
               | 
              
                   
                
                 
                4.- Todas las revoluciones burguesas encontraron su termidor. Lo 
                mismo ha pasado con las revoluciones socialistas. En ambos 
                casos, en las revoluciones burguesas como en las socialistas, la 
                termidorización no fue provocada por agentes externos, sino por 
                procesos y fuerzas internas. En los países del auto-nombrado 
                “socialismo real” fue la nomenklatura en el poder la que, con 
                toda alevosía y premeditación, condujo a la derechización y 
                muerte de la revolución. La historia ha demostrado donde está el 
                peligro.  
                 
                5.- Más arriba destaqué la necesidad de pensar el socialismo 
                desde el comunismo. Con ello no sólo alcanzamos mayor precisión 
                conceptual sobre el socialismo, sino que nos obligamos a 
                repensar el comunismo, recordando que Marx lo entendió como la 
                superación de la enajenación y la construcción de un modo de 
                apropiación material y espiritual de la realidad verdaderamente 
                humano.   
                 
                
                6.- En un texto de Marx al que los marxistas se han empeñado en 
                no leer, los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Marx 
                criticó a la ciencia económica por considerar al trabajo sólo 
                como actividad económica, sólo como producción de bienes 
                materiales. Marx destacó que en el trabajo los seres humanos se 
                producen a sí mismos, producen el sistema de relaciones 
                sociales, producen la subjetividad social. Con ello rechazó la 
                concepción unilateral que interpreta a la sociedad como simple 
                yuxtaposición de espacios autónomos, y que identifica en 
                exclusiva a la economía con la producción de plusvalía, a la 
                cultura con el arte y a la política con las prácticas 
                encaminadas a obtener y/o mantener el control sobre las 
                estructuras públicas represivas. Cultura y producción son dos 
                conceptos tan interrelacionados que a veces no vale la pena ni 
                diferenciarlos. Se producen, reproducen, difunden y consumen 
                objetos culturales en el trabajo, en la escuela, en el mercado, 
                etc. No hay un solo objeto que no sea también, y sobre todo, un 
                objeto cultural.  
                 
                7.- Marx destacó la centralidad del trabajo. No sólo, ni 
                principalmente, porque en él se crea lo que comemos o vestimos, 
                sino porque en él nos creamos, creamos nuestra espiritualidad., 
                creamos aquello en lo que creemos. La transición socialista sólo 
                será exitosa si se esfuerza en lograr la desenajenación del 
                trabajo, que no es algo tan simple como algunos manuales de 
                procedencia soviética afirmaron.  
                 
                Mucho se ha hablado sobre el papel de los incentivos “morales” y 
                “materiales” para aumentar la productividad de los trabajadores 
                y su nivel de conciencia. Pero poco hemos hablado los marxistas 
                sobre el papel que en este campo pueden desempeñar los 
                incentivos que pudiéramos llamar “políticos”, tales como el 
                control democrático de la economía, el Estado y la sociedad, en 
                el que los trabajadores mismos son los que controlan el trabajo. 
                Conforme a esta perspectiva, es sólo mediante la participación y 
                el control de su vida productiva que la gente desarrolla un 
                interés y un sentido de responsabilidad por lo que hacen para 
                ganarse la vida de día en día. Solamente así les puede llegar a 
                importar y a dar un comino por lo que hacen. Es en este sentido 
                que la democracia obrera se considera tanto un bien en sí – el 
                que la gente esté en control de su propia vida- como una fuerza 
                económica verdaderamente productiva. La democratización de la 
                producción, tanto de la artística, como de la pedagógica como de 
                la económica, es un proceso profundamente cultural, y por ello 
                político, en la acepción más amplia del término.  
                 
                8.- El capitalismo, como modo de producción, no ha sido nunca un 
                sistema sólo económico, ni siquiera esencialmente un sistema 
                económico. A lo largo de los siglos ha sabido tejer una red 
                englobadora de relaciones sociales, colocando al arte, la 
                ciencia, el trabajo, la escuela, la religión, etc., en función y 
                al servicio de la producción de plusvalía. Marx destacó que el 
                capitalismo, en tanto modo de producción, es un modo de 
                producción de las necesidades materiales y espirituales del ser 
                humano, y un modo de producción de las representaciones y la 
                satisfacción de esas necesidades. Es un fenómeno social 
                complejo. Cultural, en el sentido más amplio y profundo del 
                término. El capitalismo es englobador. Pero genera un 
                pensamiento (tanto a nivel empírico cotidiano como a nivel 
                teórico) parcializador, unilateral y positivista.  
                 
                9.- Durante demasiado tiempo muchos marxistas adoptaron ese 
                mismo tipo de pensamiento para entender el capitalismo y también 
                al socialismo y al comunismo. Como sabemos por experiencia 
                propia, se ha interpretado al socialismo esencialmente desde una 
                perspectiva estrechamente económica y estrechamente política.
                 
                 
                10.- Se ha difundido la idea de que nadie sabe lo que es el 
                socialismo. Es cierto, pero sólo hasta cierto punto. Después de 
                90 años de práctica social, podemos saber – si queremos – dónde 
                están los errores. Sabemos lo que no puede ser el socialismo. Y 
                tenemos un punto de partida: el socialismo tiene que significar 
                socialización de la propiedad y socialización del poder. 
                Democratización del poder y de la propiedad. Recuerdo que un día 
                alguien, en un seminario, quiso llevar la angustia al paroxismo 
                y afirmó que tampoco sabemos lo que eso puede significar. Es 
                curioso que se afirme que no sabemos lo que es la libertad o la 
                democracia, cuando es evidente que todos notamos enseguida su 
                carencia o constreñimiento. Esta tesis sobre el socialismo como 
                socialización o democratización creciente permite sentar las 
                siguientes afirmaciones: 
                 
                Estatalización de la propiedad no es socialización. El 
                capitalismo de Estado no es transición socialista.  
                En tanto el Estado es una institución burguesa, burocratizada 
                por su propia esencia, la ilusión de un Estado desburocratizado 
                socialista es falsa. Por ello es imprescindible empeñarse en 
                crear un sistema en expansión de instituciones, espacios y 
                prácticas que sean antagónicas a la tendencia burocratizante 
                incita al aparato estatal y que coadyuven a su extinción.  
                 
                La idea anterior es la que permite entender la dramática 
                importancia de la exhortación leniniana a mantener la separación 
                entre el partido y el Estado.  
                De ahí la urgencia y necesidad de alcanzar el difícil equilibrio 
                entre centralismo y democracia al interior del partido, y 
                también de mantener y desarrollar una relación democrática entre 
                el partido y las demás instituciones y espacios sociales.  
                Ello explica la necesidad de desarrollar las formas 
                autogestionarias de producción y propiedad. Descentralización y 
                autonomía de todas las instancias tiene que ser un objetivo.  
                Revolución ininterrumpida, democratización y socialización 
                crecientes, significan protagonismo de la sociedad civil 
                (entendida no en su acepción liberal, sino en el sentido en el 
                que Gramsci le asignó a este concepto).  
                 
                11.- Pensar al socialismo desde la cultura no significa excluir 
                el pensarlo desde la economía o desde la política. Significa 
                pensar la cultura, la economía y la política de una manera 
                distinta a como se las representa y las presenta el pensamiento 
                positivista predominante. Una concepción amplia, multilateral, 
                de la cultura, la política y la economía permite comprender su 
                interrelación orgánica.  
                 
                12.- La transición socialista consiste en una lucha constante 
                por la edificación de espacios, instituciones y prácticas 
                sociales contra-hegemónicos. Es decir, que sean 
                consustancialmente antagónicos con aquellos que han cimentado 
                durante siglos el dominio de la burguesía. Significa una 
                subversión total del sentido común, de lo que siempre se ha 
                considerado como “natural” y “lógico”. Es la construcción de una 
                lógica diferente por subversiva. Es un fenómeno esencialmente 
                cultural.  
                 
   | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |