|  EL 
              TABLÓN: El artículo de hoy
               
              
              El mundo existe y ojalá dure 
              Eduardo Pérsico 
              El año 2007 cerró con algunos 
              remezones económicos dentro de los Estados Unidos, que en 
              principio cambiarían la imagen de un país referente decisivo del 
              Poder durante todo el siglo veinte y que al finalizar la Segunda 
              Guerra Mundial, en 1945, emergió con un prestigio inigualable a 
              cualquier otra nación dentro el mundo contemporáneo. Con tal 
              ascendiente institucional ante el mundo que ni recibiera críticas 
              por soltar en el final de la contienda dos bombas atómicas, sobre 
              un Japón ya derruido que rogaba rendirse. Digamos, un dato; luego 
              y por décadas USA hizo valer su ascendencia sobre países y 
              organizaciones internacionales, generando también hechos nada 
              virtuosos que por disponer de gigantes aparatos fabricantes de 
              opinión, acallaron o diluyeron durante generaciones, confundidas 
              hoy mismo sobre cuál debería ser la línea ética o moral del país 
              más poderoso del mundo. Y al margen de ciertas exhibiciones 
              grotescas del actual gobierno y que sincera quienes son 
              esencialmente, - cárcel de Guantánamo incluida- nada secundario 
              ejercitó sobre la humanidad ese ‘pleno gobierno del dinero en la 
              democracia del dólar’, y el manejo feroz de una oligarquía 
              financiera mandante que obedecen militares, intelectuales y 
              políticos de cualquier rango y pelaje. Por supuesto y pese a no 
              existir datos fehacientes de esa realidad, el imaginario colectivo 
              dentro de USA no duda y asume que el empresario mandante de una 
              gran corporación; Ford, General Motors o la gran telefónica; es 
              también dueño de presionar al gobierno para obtener ventajas o 
              privilegios. Eso tal vez represente una suposición pública muy 
              difícil de probar, suelen decir ellos mismos, porque esa certeza 
              básicamente es inaccesible por la infinidad de intereses 
              entrecruzados y los tiempos que dura cada corporación en la cima 
              del Poder. Además se sabe que las transiciones de unos a otros en 
              el uso de las influencias no son gratuitas, naturalmente, y por 
              ello el traspaso de ‘manufactureros’ a ‘financieros’ guarda 
              perfiles no muy visibles. Ahora eso sí, ningún norteamericano 
              descree ni negaría; íntimamente todos la sospechan; las 
              imposiciones que el Poder de verdad le impone al gobierno de los 
              Estados Unidos, sea republicano, demócrata o negro confederado. 
              Quizá de modo más evidente el capital productivo interactúa con el 
              financiero en muchísimos órdenes, pero se ha evidenciado 
              últimamente que pese a la incidencia que sobre toda la economía ha 
              mantenido Wall Street, ese aliado no alcanzó para sanear las 
              recientes pérdidas militares y políticas, y menos para reconvertir 
              el desaguisado que por alentar una actividad económica ficticia, 
              otorgaron créditos hipotecarios que resultaron impagables.  
               
              Naturalmente, el sentido del crédito está orientado a mantener la 
              actividad, eso es de manual, pero en este caso se usaron para 
              sostener ficticiamente los índices de la ocupación y el empleo 
              dentro de los Estados Unidos. ‘Una maniobra delincuencial’, dirían 
              si eso lo pergeñaran en América Latina; aunque pese a la mucha 
              imaginación y temeridad de los expertos yanquis en alquimia 
              numeraria, esta vez el voluntarismo mágico no alcanzó y ahora 
              existen dos millones de hipotecas impagables vagando por el 
              universo financiero que incluye a varios bancos internacionales de 
              primera línea. Un fracaso que desvaloriza un poco más la creencia 
              de lo infalible del sistema, que por otra parte se resintió 
              todavía más ante la ‘bancarrota operativa’ que anunciara el 
              presidente de Chrysler en USA, que es aquello de haber perdido la 
              confianza de los proveedores y llega un poco antes de la 
              ‘bancarrota judicial’ Y ese sinceramiento dentro del negocio 
              manufacturero no ha de ser el último, y lo anunciaron como un 
              efecto parecido a la demanda de fondos que llegarían a Estados 
              Unidos desde Singapur para evitar la caída de Merrill Lynch, la 
              gigantesca consultora internacional de negocios.  
               
              Estos desmanejos del sistema económico en los Estados Unidos no se 
              darán con la rudeza que soportan los países pobres, pero por más 
              que nunca haya malestares ni ‘piquetes’ entre la población 
              norteamericana, les notifica a muchos analistas que el Poder debe 
              tomar en serio los cambios que se originaron en el mundo durante 
              el último medio siglo. Por ejemplo, digamos que el proyecto de la 
              Doctrina de Seguridad Nacional que propusiera una idea del mundo 
              subordinada a Europa Occidental, Estados Unidos y Japón, - de la 
              que aún hablan gallardamente- no atenuó ni eliminó la creciente 
              incidencia que el conjunto de países productores de petróleo 
              imprimieron a las decisiones globales. Eso para el común 
              norteamericano pareciera no haberse producido y sin embargo hoy, 
              los grandes capitales financieros saben que los países pobres pero 
              productores de las materias primas indispensables, paulatinamente 
              irán imponiendo mejores condiciones a los países ricos. Resulta 
              innegable que desde la crisis petrolera de 1973 se aceleró una 
              mayor relación de fuerza entre pobres y ricos, y sumado a eso la 
              expansión demográfica del Tercer Mundo, hoy suben a la escena 
              nuevos factores que el anterior poder hegemónico, Estados Unidos, 
              Europa Occidental y Japón, no puede metabolizar íntegramente a su 
              favor. La invasión norteamericana y sus asociados a Irak, hoy es 
              una afirmación del fracaso que el Poder por los setenta postergó, 
              al menos en América Latina, con la implantación de sangrientos 
              gobiernos militares que destruyeron toda iniciativa nacional 
              superadora de la desigualdad y la pobreza. Una nueva instancia que 
              apareciera por aquellos años, peligrosamente para el Poder, y que 
              como esta asoma en estos años por Medio Oriente, Asia y 
              Latinoamérica, donde los países ‘pobres’, - que cada tres segundos 
              ven morirse a un pibe de hambre y atesoran casi toda la riqueza 
              energética de sostener la forma de vida occidental- lo menos que 
              nos debemos proponer es valorar nuestro subsuelo con mayor 
              dignidad y firmeza. Que no significa liquidar de un disparo la 
              fiesta del capitalismo procaz y prepotente, pero eso sí, hacer que 
              a ellos el festejo les resulte más caro.   | 
             
            
              | 
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
               De: @DIN
              Agencia Digital Independiente 
              de Noticias 
              Asunto: Bin Laden: Otro año, y sigue sin ser capturado  
              
                
                  
                    | 
                     Alexandr 
                    Mondragóm 
                    La Tribuna Hispana - USA  
                     
                    Pese a todos sus esfuerzos y desembolsos económicos, Estados 
                    Unidos está más lejos que nunca de encontrar a Osama bin 
                    Laden y no ha podido parar los pies a Al Qaeda y los 
                    talibanes en Afganistán y Pakistán, informó el diario "The 
                    New York Times", una semana antes de que acabe el 2008.  
                    ..  
                    En un reportaje en el que cita a altos funcionarios de los 
                    servicios secretos y del Pentágono, un alto cargo militar 
                    confesó a "The New York Times" que "no hemos podido contar 
                    con una buena pista sobre su paradero desde hace dos años".
                     
                     
                    El dinero invertido por Estados Unidos en las fuerzas de 
                    seguridad de Pakistán ha servido de poco, insisten las 
                    fuentes de "The New York Times", que acusan al régimen del 
                    presidente Pervez Musharraf de desviar los fondos 
                    estadounidenses, aportados para financiar la guerra contra 
                    el terrorismo en la frontera con Afganistán, hacia sistemas 
                    de armamento pensados para hacer frente a la India.  
                     
                    De este panorama se puede derivar algunas hipótesis, si se 
                    compara con hechos de la historia reciente.   | 
                    
                    Primero: Desde el lado Pakistaní ¿Para que entregar a un 
                    prisionero que, precisamente, es como su gallina de los 
                    huevos de oro mientras no sea "capturado"? Basta recordar, 
                    por ejemplo, la guerra civil en El Salvador entre 1980 y 
                    1992, cuando el gobierno de ese país tuvo la ayuda militar 
                    de los Estados Unidos, recibiendo anualmente decenas de 
                    millones de dólares, y no pudo derrotar a un ejército 
                    rebelde dentro de un territorio tan pequeño como el área de 
                    Long Island.  
                     
                    Para los militares salvadoreños —particularmente "las 
                    tandonas"— eso fue un negocio, como lo revelaron reportajes 
                    en el New York Times Magazine. Aquí tampoco hay que 
                    descartar otro objetivo de este tipo de guerras, la 
                    reducción de la población en zonas con altos índices de 
                    natalidad, para propósitos de control de la población. Esta 
                    no es un idea descabellada, solo basta revisar los 
                    documentos de la Comisión Trilateral (creada a principios de 
                    los 1970's por hombres y grupos que controlan la economía 
                    del planeta) para entender que esta posibilidad es 
                    espeluznante pero real. [Durante la guerra civil 
                    salvadoreña, el mayor objetivo de las fuerzas militares fue 
                    la población civil, mujeres en edad de procrear y niños. 
                     | 
                    
                     De 1991 al 
                    2000, aproximadamente, más de medio millón de niños iraquíes 
                    murieron a causa del embargo económico tras la Guerra del 
                    Golfo en 1991; en la actual guerra, iniciada en el 2003, la 
                    mayoría de las víctimas son civiles.]  
                     
                    Otra hipótesis que tampoco puede descartarse es que Bin 
                    Laden seguirá siendo un fantasma vivo porque, simplemente, 
                    fue y es una creación de los servicios de inteligencia de 
                    los Estados Unidos. Basta recordar que Osama así como 
                    Al-Qaeda fueron reclutados por la CIA para luchar contra los 
                    soviéticos en Afganistán en la década de los 1980's, y 
                    existe toda una serie de evidencias de que, después de la 
                    retirada de los soviéticos, Osama continuó siendo protegido 
                    y manipulado por los agentes de EE.UU. Hay que recordar que 
                    tras la disolución de la Unión Soviética a fines de 1991, 
                    EE.UU. se quedó sin "enemigos" que combatir, por lo que al 
                    complejo de la industria militar le hacía falta un enemigo 
                    para justificar el dinero que recibe del gobierno (hoy en 
                    día es casi un tercio del presupuesto nacional); así, un 
                    enemigo como Osama es muy útil para estos propósitos, sobre 
                    todo si sigue vivito y coleando en el imaginario que impulsa 
                    el temor entre una población manipulada por el terror, y 
                    condescendiente con el gasto nacional para la "seguridad 
                    nacional".   | 
                   
                 
               
              De: Ramón 
              Rochamonroy 
              Asunto: Poca imaginación 
              ..... Lo que 
              adjunto lo recibí de España y lo envié a
              www.bolpress.com, donde 
              denunciaron inicialmente el plagio. Luego un lector volvió a 
              enviarme la comparación: la oligarquía cruceña no fue capaz de 
              redactar su propio estatuto autonómico y SE COPIÓ EL DE CATALUÑA. 
              
                
                  
                    | 
                      PRESENTACIÓN 
                    
                      
                      En el proceso de 
                      recuperación de las libertades democráticas, el pueblo 
                      cruceño recobra sus instituciones de autogobierno.
                       
                       
                      Santa Cruz, ejerciendo el derecho a la autogestión, que 
                      eligió a través del voto, con un Si rotundo a la pregunta 
                      del Referéndum vinculante sobre Autonomías 
                      Departamentales, de manera soberana ha determinado 
                      constituirse en Departamento Autónomo.  
                       
                      En esta hora solemne en que Santa 
                      Cruz recupera su Libertad, es necesario rendir homenaje a 
                      todos los hombres y mujeres que han contribuido para 
                      hacerlo posible, pues la Libertad, la Democracia y 
                      la Justicia, son fundamentos de la forma de vida que nos 
                      enseñaron nuestros próceres. 
                       
                      El presente Estatuto es la expresión 
                      de la identidad colectiva de Santa Cruz y define sus 
                      instituciones, así como las relaciones con el Estado, en 
                      un marco de libre solidaridad con todos los departamentos 
                      de la República. Esta solidaridad es la garantía de 
                      la auténtica unidad de todos los pueblos de Bolivia.  
                       
                      El pueblo cruceño proclama como 
                      valores superiores de su vida colectiva la Libertad, la 
                      Justicia y la Igualdad; no nos cansamos de repetirlo. Y 
                      manifiesta su voluntad de avanzar por una vía de progreso 
                      que asegure una digna calidad de vida para todos los que 
                      viven y trabajan en Santa Cruz. Sólo así podremos 
                      incrementar nuestro apoyo y solidaridad con todos los 
                      hermanos bolivianos y latinoamericanos. 
                       
                      La naturaleza colectiva de Santa 
                      Cruz encuentra en las instituciones cruceñas el nexo con 
                      una historia de afirmación y respeto de los derechos 
                      fundamentales y de las libertades públicas de las personas 
                      y de los pueblos; historia que los hombres y mujeres de 
                      Santa Cruz quieren continuar para hacer posible la 
                      construcción de una sociedad democrática avanzada. 
                      El camino idóneo para este proceso son las Autonomías 
                      Departamentales, que permitirán avanzar en el Modelo 
                      Cruceño de Desarrollo, el único que ha tenido resultados 
                      positivos en la historia de Bolivia. 
                       
                      Cada Departamento de la República tiene el derecho de 
                      desarrollar un modelo acorde con la naturaleza de su 
                      geografía y de su pueblo. El gobierno central debe 
                      promover este desarrollo acompañando con medidas de 
                      coordinación nacional y de compensación interdepartamental. 
                      Así Bolivia tendrá un Desarrollo Armónico y Sostenible, 
                      donde cada ciudadano tenga las mismas oportunidades y, 
                      sobre todo, podrá hacer uso de su Libertad.  
                       
                      Por el derecho democrático que nos asiste 
                      constitucionalmente, la fidelidad a estos principios y 
                      para hacer realidad el derecho inalienable de Santa Cruz 
                      al autogobierno, en cumplimiento al mandato del Cabildo 
                      del 28 de enero del 2005, la Asamblea Provisional 
                      Autonómica ratifica el presente Estatuto y lo pone a 
                      consideración de todos los departamentos de la República, 
                      para que sirva de ejemplo en el proceso de sus propias 
                      Autonomías Departamentales, las cuales con toda seguridad 
                      serán respetadas y apoyadas por el pueblo boliviano. 
                       
                      Santa Cruz, 13 de diciembre de 2007. 
                       
                      Dr. Carlos Pablo Klinsky Fernandez 
                      PRESIDENTE 
                      Asamblea Provisional Autonómica 
                      Santa Cruz 
                     
                     | 
                    
                    
                       Preámbulo 
                      
                      En el proceso de 
                      recuperación de las libertades democráticas, el pueblo de 
                      Cataluña recobra sus instituciones de autogobierno.
                       
                       
                      Cataluña, ejerciendo el derecho a la 
                      autonomía que la Constitución reconoce y garantiza a las 
                      nacionalidades y regiones que integran España, manifiesta 
                      su voluntad de constituirse en Comunidad Autónoma.
                       
                       
                      En esta hora solemne en que Cataluña 
                      recupera su libertad, es necesario rendir homenaje a todos 
                      los hombres y mujeres que han contribuido a hacerlo 
                      posible.  
                       
                      El presente Estatuto es la expresión 
                      de la identidad colectiva de Cataluña y define sus 
                      instituciones y sus relaciones con el Estado en un marco 
                      de libre solidaridad con las restantes nacionalidades y 
                      regiones. Esta solidaridad es la garantía de la auténtica 
                      unidad de todos los pueblos de España.  
                       
                      El pueblo catalán proclama como 
                      valores superiores de su vida colectiva la libertad, la 
                      justicia y la igualdad, y manifiesta su voluntad de 
                      avanzar por una vía de progreso que asegure una digna 
                      calidad de vida para todos los que viven y trabajan en 
                      Cataluña.  
                       
                      La libertad colectiva de Cataluña 
                      encuentra en las instituciones de la Generalidad el nexo 
                      con una historia de afirmación y respeto de los derechos 
                      fundamentales y de las libertades públicas de la persona y 
                      de los pueblos; historia que los hombres y mujeres de 
                      Cataluña quieren continuar para hacer posible la 
                      construcción de una sociedad democrática avanzada.
                       
                       
                      Por fidelidad a estos principios y 
                      para hacer realidad el derecho inalienable de Cataluña al 
                      autogobierno, los parlamentarios catalanes proponen, la 
                      Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados 
                      acuerda, el pueblo catalán confirma y las Cortes Generales 
                      ratifican el presente Estatuto.  
                       
  
                     
                     | 
                   
                 
               
             | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes 
                desde Cuba:
                
 De: Natalia R. 
                Asunto: El hombre de las dos Habana  
                ROLANDO PÉREZ 
                BETANCOURT  
                 
                El hombre de las dos Habana supera con creces el homenaje de una 
                hija a su padre para convertirse en una historia de 
                descubrimientos. Un develar humano, político y social signado 
                por la rabiosa sinceridad de su autora cuando, desde el mismo 
                comienzo de este largometraje documental, confiesa no haber sido 
                precisamente una admiradora del proyecto social vigente en la 
                tierra que la viera nacer y la cual abandonó siendo una niña. Y 
                más aún: una realidad, la de la Isla, que llegó a no importarle 
                nada. 
                 
                Vivian Lesnik, historiadora y periodista, dueña de una sólida 
                formación cinematográfica, se involucra en la historia de su 
                padre Max como la mejor manera de ofrecer un retrato integral 
                del hombre al que admira y al que durante mucho tiempo no 
                entendió en sus pasiones políticas. Una entrega la de Max Lesnik 
                que no pocas veces puso en peligro su vida y la seguridad de su 
                familia, primero durante la lucha contra la tiranía de Batista y 
                luego al enfrentar durante años los métodos fascistas de los 
                cubanos traficantes de soberanía radicados en Miami. 
                 
                ¿Por qué afrontar esos peligros (que marcaron la vida de la 
                niña), por qué la insistencia en la lucha?, se pregunta la 
                cineasta y sabedora de que para explicar, primero hay que tratar 
                de entender a profundidad, se sumerge en la historia de Cuba y 
                hace desfilar los más disímiles hechos y personajes y entre 
                ellos surge su padre, presidente de la Juventud Ortodoxa, líder 
                estudiantil, amigo de Fidel y de muchos revolucionarios, su 
                padre camino al exilio en los años sesenta por no estar de 
                acuerdo con el acercamiento de Cuba a la Unión Soviética: "Yo 
                era de los que decían que la Revolución no debía de hacerse ni 
                con Washington ni con Moscú", una posición que luego el mismo 
                Max Lesnik ha calificado de idealista, pero así pensaba a los 30 
                años de edad.  
                 
                La historia de Lesnik en los Estados Unidos es un largo 
                expediente en favor de las justas causas del pueblo cubano, lo 
                mismo desde las páginas de su periódico, y luego revista 
                Réplica, que mediante los micrófonos de la emisora alternativa 
                Radio Miami, que hoy dirige y donde no faltan llamadas de 
                airados recalcitrantes que lo acusan de espía y de comunista, 
                debido a su firme posición en contra del bloqueo y en lucha 
                frontal con los terroristas que el gobierno norteamericano 
                amamanta con una impunidad de matones. 
                 
                Sería largo describir todos los temas del documental y 
                adentrarse en algunas opiniones con las que se pudiera concordar 
                o no, pero que resultan la sustancia ideal para comprender que 
                estamos ante un material abarcador, lúcido como estructura y en 
                el que impera la pasión por el desentrañamiento. 
                 
                La realizadora persigue a su padre lo mismo por aquellos lugares 
                que él transitó en Cuba durante su juventud (la Universidad, las 
                oficinas del Partido Ortodoxo), que en la llamada "pequeña 
                Habana", donde se le puede ver protestando en plena calle contra 
                las medidas anticubanas de Bush; entrevista a su propia madre y 
                a otros miembros de la familia, va en busca del tiempo vivido, 
                se mezcla entre el pueblo cubano e indaga sobre la vida, los 
                contratiempos y la felicidad; participa en un acto en el 
                cementerio en recordación a los mártires de Barbados, se indigna 
                ante las jugarretas para que un asesino como Posada Carriles 
                eluda la prisión. Descubre, en síntesis, y en medio de una 
                poética imagen donde aparece Max sentado a lo lejos, en un muro 
                de la Universidad, que con cada llegada de su padre a Cuba 
                pareciera como si él nunca se hubiera ido. 
                 
                Y a medida que el metraje avanza, esta bella mujer, que empezó 
                de curiosa observadora, se adentra en esos misterios del 
                compromiso que una vez le complicaron la existencia porque 
                alejaban a su progenitor de ella y sale a las calles de Miami a 
                manifestarse en favor de la soberanía de su pueblo. 
                 
                El hombre de las dos Habana es una historia política, pero 
                también de una abarcadora humanidad. 
                 
                Y que conste: no solo en lo concerniente al amor de una hija por 
                su padre. 
               
               | 
              
                  De: Natalia R. 
                Asunto: CUBARTE. El cine honra a Eusebio Leal 
                 
                (Cubarte).- Con la 
                proyección del documental Leal al tiempo, precedido por palabras 
                de Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder 
                Popular, y 
                
                Alfredo Guevara, 
                al frente del Festival Internacional del Nuevo Cine 
                Latinoamericano, se rindió un sentido homenaje a 
                
                
                Eusebio Leal, 
                historiador de la capital cubana. 
                 
                La cinta, que marca el debut como director del actor cubano Luis 
                Alberto García, recorre la obra edificadora, restauradora y 
                educativa de Leal a partir de imágenes de La Habana Vieja antes 
                y después del impulso que la revitalizó. 
                 
                Se vale asimismo de testimonios y opiniones de cubanos de 
                diferentes estratos sociales, entre los cuales figuran Monseñor 
                Carlos Manuel de Céspedes, los trovadores Silvio Rodríguez y 
                Amaury Pérez, y el pintor Roberto Fabelo, quien aseguró que Leal 
                también "quedará en el bronce". 
                 
                La exhibición del documental, con guión de la mexicana Alejandra 
                Ochoa y música del cubano Polito Ibáñez, formó parte del 
                
                
                29 Festival Internacional del 
                Nuevo Cine Latinoamericano. 
                 
                Hubiera bastado el rescate del diario perdido del Padre de la 
                Patria, Carlos Manuel de Céspedes, y devolvérnoslo con un 
                "ensayo luminoso", para que los cubanos estemos eternamente 
                agradecidos a Eusebio Leal, sostuvo Ricardo Alarcón, cuya 
                presencia en el habanero cine Charles Chaplin, dijo, no responde 
                a su condición de presidente del Parlamento cubano, sino a su 
                pertenencia a "la logia Leales a Eusebio". 
                 
                Su oratoria, su verbo culto, ardiente e iluminador, hubieran 
                sido razones suficientes para la gratitud y la loa, agregó 
                Alarcón, quien recordó que Leal devolvió la vida a una ciudad 
                con un deterioro avanzado y la rescató a partir de la cultura, 
                con la certeza de que todo proyecto erigido al margen de ella 
                lleva en sí su decadencia. 
                 
                El historiador y su equipo hicieron revivir oficios y destrezas 
                que se creían hundidas en el pasado, continuó Alarcón, y 
                concluyó con un verso de Silvio Rodríguez: " El problema, señor, 
                sigue siendo sembrar amor". 
                 
                La 
                
                Oficina del Historiador de la 
                Ciudad de La Habana 
                fue distinguida recientemente con el Premio Internacional Reina 
                Sofía de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural. 
   | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |