|  EL 
              TABLÓN: El artículo de hoy
               RIELANDO 
              Reflexión de 
              Pascual Serrano 
              Rafael Morales 
              El colega valenciano Pascual Serrano 
              presentó en el Club Prensa Canaria su último libro Perlas 2 
              (patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación) 
              con una asistencia notable, no sólo por su número sino por el 
              interés y preocupación que se mostró durante el debate. El texto 
              responde a la misma intención de la primera entrega de Perlas, 
              también presentada aquí hace justamente un año. Se trata de 
              desnudar la manipulación informativa y colocarla desnuda ante los 
              lectores, apelando a casos concretos que corresponden sobre todo a 
              noticias del año pasado, nacionales e internacionales, tratadas 
              por la prensa escrita y la televisión. 
               
              Veamos un botón de muestra, una de las perlas, titulada Los 
              muertos de las FARC. Que dice así: “La versión digital del 
              periódico colombiano El Tiempo del 12 de marzo afirmaba que pese a 
              que mataron a un niño indígena, las FARC no lograron dañar la 
              jornada electoral. El pequeño, de 10 años, murió en Bagadó 
              (Choco), cuando los insurgentes atacaron una unidad militar que 
              custodiaba una mesa de votación. En ese mismo hecho, otros cuatro 
              nativos sufrieron heridas. Tres días después, la comunidad 
              indígena donde se produjo la tragedia difundió un comunicado donde 
              decían que lo que sucedió es que siete guerrilleros llegaron a la 
              comunidad y mientras tomaban tranquilamente algunas bebidas 
              ‘fueron atacados por tropas del Ejército Nacional, quienes 
              causaron daños a diez viviendas, así como la muerte a un niño 
              indígena de 11 años de edad y heridas a otros seis indígenas de la 
              comunidad. Nunca se difundió en los grandes medios colombianos 
              esta aclaración. Así se informa de la guerra en Colombia”.  
               
              Otra perla. Represión comunista. En el programa especial de TVE1 
              del 20 de diciembre (2006) en que conmemoraban el 50 aniversario 
              de la cadena, repasan las noticias más destacadas de esos años. 
              Emiten imágenes de China y, recuerdan, “las autoridades comunistas 
              reprimen en Tiananmen”. Me pregunto por qué no dicen las 
              autoridades capitalistas’ cuando la represión es en México, Seúl o 
              Bagdad”.  
               
              Pascual Serrano, durante el debate, apuntó una reflexión 
              interesante que quiero compartir. Se preguntó el periodista por 
              qué unos dirigentes latinoamericanos aparecen casi todos los días 
              en los medios de comunicación y otros son prácticamente ignorados. 
              Porque no depende de la importancia de la noticia. Perú o México 
              producen información de gran importancia social y política con 
              frecuencia, especialmente movilizaciones populares, huelgas, duras 
              represiones. Sin embargo, pocos ciudadanos españoles conocen los 
              nombres de los presidentes de esos países. En cambio, casi todos 
              saben quiénes son Chávez, Fidel Castro o Evo Morales. Pascual 
              Serrano opina que los grandes medios de comunicación dejan 
              gobernar tranquilamente a los mandatarios cómodos para 
              determinados intereses económicos, políticos y estratégicos, pero 
              machacan siempre que encuentran razón o disculpa a los líderes 
              incómodos a esos mismos intereses. De ahí, y esto pertenece a mi 
              cosecha, que el corrupto neoliberal Alan García (Perú) gobierne 
              sin el acoso de los medios o que Evo Morales, que pretende 
              gobernar con la mayoría y recuperar los recursos naturales para su 
              país, deba soportar todo tipo de campañas mentirosas y tan 
              groseras como los constantes insultos racistas. Por no hacer 
              referencia a otra comparación casi inevitable, la del tratamiento 
              dado al presidente colombiano Uribe o al venezolano Chávez. Dicho 
              queda.  
               
              rafaelmorales@canariasahora.es  | 
             
            
              
              Nota de/para los amigos que me escriben:
              
                
                  
                    
              De: Andrés Soliz Rada 
              Asunto: BOLIVIA: LOS HIDROCARBUROS EN EL 2008
                    Lula, al confirmar su viaje a 
                    La Paz, dijo que el gas boliviano ayudará a resolver los 
                    problemas energéticos de su país, Argentina y Chile. Al 
                    iniciarse las exportaciones de gas desde Bolivia, en julio 
                    de 1999, el ex Presidente Henrique Cardoso, luego de 
                    reunirse con Hugo Bánzer, en Palacio Quemado, visitó el mega 
                    campo de “San Alberto”, como una afirmación del control 
                    brasileño sobre nuestras reservas. El anfitrión de Evo 
                    reafirma ese control. El Embajador en EEUU, Gustavo Guzmán, 
                    destaca estas expresiones de Lula: “Evo (Morales) es lo más 
                    extraordinario que nos ha sucedido en Sudamérica. Nadie 
                    refleja mejor que él la cara de Bolivia”. Mauricio 
                    Medinacelli, ex Ministro de Hidrocarburos en el gobierno 
                    neoliberal de Rodríguez Veltzé (2005), dice que la debilidad 
                    de Evo es su relación con Hugo Chávez y que su fortaleza es 
                    Lula. Estos hechos y opiniones se condensan en lo que afirma 
                    el mexicano Héctor Aguilar Camin: “Las batallas las gana la 
                    política. Las guerras, la economía”. 
                     
                    Evo, en sus dos años de gobierno, ha ganado muchas 
                    batallas, pero ocasionará que Bolivia pierda la guerra 
                    económica. Todos los países, casi sin excepciones, tratan de 
                    reinvertir sus excedentes económicos en el desarrollo 
                    agrario e industrial, lo que significa empleo digno, salud y 
                    educación, en reemplazo de la prostitución, la delincuencia 
                    y la desocupación. Veamos algunos ejemplos: 
                     
                    Braskem, principal petroquímica brasileña, invertirá $US 
                    150 millones en una planta que producirá polietileno a 
                    partir del etanol de caña de azúcar. 
                     
                    Enap, petrolera estatal chilena, anunció que invertirá 
                    unos $US 70 millones para reiniciar la producción de crudo y 
                    gas en su campo en la Cuenca Austral, al sur de Argentina, a 
                    principios del próximo año. 
                     
                    AES, energética estadounidense, vendió 10,18% de su 
                    filial chilena AES Gener por $US 310 millones. La firma 
                    redujo así su participación a 80,1%. 
                     
                    Codelco, la cuprífera más grande del mundo, redujo su 
                    producción en los primeros nueve meses del año a 1,14 
                    millones de toneladas, 0,9% menos que un año antes. La 
                    estatal chilena registró ganancias de $US 6.740 millones 
                    antes de impuestos en ese lapso. 
                     
                    Venezuela invertirá junto con Irán, Siria y Malasia $US 
                    2.600 millones para construir una refinería de petróleo con 
                    capacidad para 140.000 barriles en Siria. Venezuela recibirá 
                    33% de los ingresos generados por el proyecto. 
                     
                    CAP, siderúrgica chilena, invertirá $US 3.500 millones 
                    en los próximos ocho años para duplicar su producción de 
                    acero a tres millones de toneladas anuales en los próximos 
                    cuatro años, además de triplicar la de mineral de hierro a 
                    15 millones de toneladas para 2009. 
                     
                    PetroChina logró recaudar $US 8.920 millones en su 
                    salida a bolsa, la mayor en la historia de China. La 
                    petrolera estatal usará parte de los fondos para elevar su 
                    producción de crudo y etileno y su capacidad de refinación. 
                    Fuente: The Wall Street Journal. Energy Press (Santa Cruz - 
                    Bolivia), 5-11-07 
                     
                    LA DÉBIL BOLIVIA PRESTA DINERO A BANCOS PODEROSOS 
                     
                    Bolivia ha usado el 60 % de sus reservas monetarias, que 
                    alcanzaban a $US a 3.181 millones, en diciembre de 2006, en 
                    préstamos a Bancos foráneos y Transnacionales. Lo mismo 
                    ocurre con parte del dinero de los jubilados, administrado 
                    por Bancos españoles y suizos, que llegaba a $US 2.256 
                    millones hasta la misma fecha. Se benefician con nuestros 
                    préstamos, al 3 % anual, Transredes (Enron-Shell), Santander 
                    Private Banking (de España, financiadora de Repsol) y Lloys 
                    TSB Internacional Private Banking (de Inglaterra), vinculado 
                    a British Petróleum, en tanto el país obtiene créditos de la 
                    CAF al 8 % año. Los mayores ingresos nacionales se originan 
                    en la Ley de Hidrocarburos 3058, de 30-5-05, y no en el 
                    Decreto de Nacionalización, de 1-05-06, que ha sido 
                    abrogado. Se originan también en el incremento de precios 
                    del petróleo, gas y minerales en el mercado mundial. Lo que 
                    queda, se está destinado, de manera preferente, a 
                    beneficencia. 
                     
                    El Decreto de Nacionalización incrementó los tributos a 
                    las compañías en un 32 %, por seis meses, lapso en el que se 
                    realizaron auditorias a los campos petroleras. Al no tomarse 
                    en cuenta sus resultados, ese 32 % adicional, con el que se 
                    comenzó a financiar el bono escolar “Juancito Pinto”, ya no 
                    existe, pero el gobierno lo sigue pagando con recursos de la 
                    escuálida YPFB, que aportó, además, $US 19 millones al Bono 
                    Solidario (BONOSOL). Esta suma también se duplicará para 
                    pagar la Renta Dignidad, que se otorgará desde los 60 años, 
                    y no desde los 65, como ocurría con el Bonosol. Los 
                    excedentes económicos no han convertido a YPFB en una 
                    moderna empresa corporativa, como Petrobrás, por ejemplo, lo 
                    que le impide inscribir el valor de las reservas de gas y 
                    petróleo en bolsas de valores, de las que podría obtener 
                    recursos para inversiones. 
   | 
                    
               
                     El ente estatal brasileño obtuvo $US 500 millones de 
                    utilidades en Bolivia desde 1999 al 2006. En sus primeros 
                    cuatro años, amortizó la totalidad de sus inversiones ($US 
                    284 millones) y se benefició con estafas, contrabando y 
                    evasiones impositivas. Revendió en $US 400 millones ($US 112 
                    millones en efectivo y el resto por el no cobro de pasivos 
                    contraídos en su gestión), dos refinerías que compró de YPFB 
                    en $US 104 millones. Era preferible comprar sólo el 50 más 
                    uno de acciones de las refinerías, ya que el 49.9 restante 
                    debía a pasar a YPFB sin costo adicional, debido a los 
                    manejos fraudulentos de la empresa brasileña. En forma 
                    previa, Petrobrás debía instalar 49 termoeléctricas con el 
                    gas boliviano, 25 en Brasil y 24 en Bolivia. Ni una sola se 
                    instaló en territorio nacional, en cumplimiento de esa 
                    promesa. 
                     
                    BENEFICENCIA CONCRETA E INDUSTRIALIZACIÓN INEXISTENTE 
                     
                    No existen políticas destinadas a instalar fundiciones 
                    mineras y refinerías de petróleo, que nos liberen de 
                    importar diesel, para luego venderlo a precio subvencionado, 
                    plantas separadoras de líquidos y fertilizante o gasoductos 
                    internos que den vida al inerme territorio patrio. Tampoco 
                    se usaron los excedentes para convertir a YPFB en socia 
                    mayoritaria de las “capitalizadas” Transredes, Chaco 
                    (British Petróleum) y Andina (Repsol), lo que la convertiría 
                    en una empresa de notables proyecciones económicas. 
                     
                    El MAS, como fuerza de oposición, tuvo una conducta 
                    pendular, ya que apoyó a 
                    Carlos Mesa (noviembre de 2003) en la reanudación de ventas 
                    de gas a la Argentina al precio solidario de $US 0.98 por 
                    millón de BTU. Elaboró, junto con Mesa, las preguntas del 
                    referéndum del 18-VII-04, pese a conocerse que esa consulta 
                    estaba financiada por USAID y la francesa Total. Su posición 
                    frente al fraudulento Proyecto Pacífic LNG fue muy confusa. 
                    Guardó silencio sobre el contrato “hedging”, acordado por 
                    Andina (Repsol) y Petrobrás, por el que ambas empresas 
                    comercializaron gas a alrededor de un dólar, al margen del 
                    vigente contrato GSA (Gas Supply Agrement), firmado entre 
                    Bolivia y Brasil. El Ministro de Defensa, Walter San Miguel, 
                    ex delegado de Petrobrás para la “capitalización de YPFB, 
                    continúa enviando tropas a Haití y al Congo, con beneplácito 
                    norteamericano, en tanto el Ministro de la Presidencia, Juan 
                    Ramón Quintana, no ha explicado sus vínculos con el 
                    multimillonario George Soros. 
                     
                    Evo cree que los bonos garantizarán su reelección. No 
                    advierte que los autonomistas a ultranza ofrecerán, si 
                    controlan los excedentes económicos del gas y de la minería, 
                    el doble de rentas que las prometidas por el gobierno. 
                    Indigenistas y separatistas están inermes frente a 
                    exigencias de las petroleras, de la Unión Europea o de EEUU. 
                    Evo debería preguntar a Lula ¿con qué derecho está 
                    disponiendo de nuestras reservas de gas en beneficio de las 
                    transnacionales asentadas en Argentina o Chile? El acuerdo 
                    Brasil-EEUU sobre bio combustibles ha incrementado la 
                    prepotencia de Petrobrás sobre Bolivia. A su vez, el asesor 
                    palaciego Marco Aurelio García anunció inversiones de 
                    Petrobrás por $US 750 millones, en los próximos años, 
                    cantidad exigua que mantendrá a Bolivia en actitud 
                    mendicante. 
                     
                    BOLIVIA CUIDA LAS ESPALDAS DE LULA 
                     
                    En el mediano plazo, Brasil mira su futuro energético con 
                    relativa tranquilidad. Al acuerdo con Bush, se suma el 
                    descubrimiento del mega campo submarino Tupi. Ha retomado su 
                    proyecto de construir un tercer reactor nuclear (Angra III). 
                    Construirá dos hidroeléctricas en el Rio Madera, a costa de 
                    la ecología de Bolivia. Impulsará las energías alternativas. 
                    Los corredores bio oceánicos abrirán enormes perspectivas a 
                    sus empresas camineras. Una de ellas, la Queiroz Galvao, 
                    después de haber sido expulsada con ignominia, retornó a 
                    paso de vencedores. Al parecer, lo mismo ocurrirá con Eike 
                    Batista de la EBX, que aseguró que instalará su siderurgia a 
                    carbón vegetal en Puerto Quijarro, luego de abandonar 
                    Bolivia por carecer de licencias ambientales. Chile, por su 
                    parte, espera, gracias a esos mismos corredores, cumplir con 
                    los Tratados de Libre Comercio que ha suscrito en tres 
                    continentes. 
                     
                    En el corto plazo, Brasil depende del gas boliviano, sobre 
                    todo después de las sequías que afectaron a sus 
                    hidroeléctricas. Entre tanto, Bolivia hace beneficencia y 
                    presta su dinero a intereses ridículos. Lo anterior explica 
                    los elogios de Lula a Evo y la alegría de Medinacelli, 
                    dentro de un cuadro sudamericano en el que la derrota de 
                    Chávez en Venezuela ha dejado a YPFB aún más inerme frente a 
                    Petrobrás. | 
                   
                  
                    De: Michael 
                    Moore 
                    Asunto: "It's the War," Says Iowa to Hillary -- And a "Happy 
                    Blue Year" To All! ...from Michael Moore  
                     
                    January 3, 2007  
                     
                    Friends,  
                     
                    There was no doubt about it. The message from Iowa tonight 
                    was simple, but deafening:  
                     
                    If you're a candidate for President, and you voted for the 
                    war, you lose. And if you voted and voted and voted for the 
                    war -- and never once showed any remorse -- you really lose.
                     
                     
                    In short, if you had something to do with keeping us in this 
                    war for four-plus years, you are not allowed to be the next 
                    president of the United States.  
                     
                    Over 70% of Iowan Democrats voted for candidates who either 
                    never voted for the invasion of Iraq (Obama, Richardson, 
                    Kucinich) or who have since admitted their mistake (Edwards, 
                    Biden, Dodd). I can't tell you how bad I feel for Senator 
                    Clinton tonight. I don't believe she was ever really for 
                    this war. But she did -- and continued to do -- what she 
                    thought was the politically expedient thing to eventually 
                    get elected. And she was wrong. And tonight she must go to 
                    sleep wondering what would have happened if she had voted 
                    her conscience instead of her calculator.  
                     
                    John Edwards was supposed to have come in third. He had been 
                    written off. He was outspent by the other front-runners six 
                    to one. But somewhere along the road he threw off the old 
                    politico hack jacket and turned into a real person, a 
                    fighter for the poor, for the uninsured, for peace. And for 
                    that, he came in a surprise second, ending up with just one 
                    less delegate than the man who was against the war from the 
                    beginning. But, as Joshua Holland of AlterNet pointed out 
                    earlier today, Edwards is still the only front-runner who 
                    will pull out all the troops and do it as quickly as 
                    possible. His speech tonight was brilliant and moving.  
                     
                    What an amazing night, not just for Barack Obama, but for 
                    America. I know that Senator Obama is so much more than 
                    simply the color of his skin, but all of us must acknowledge 
                    -- and celebrate -- the fact that one of the whitest states 
                    in the U.S. just voted for a black man to be our next 
                    president. Thank you, Iowa, for this historic moment. Thank 
                    you for at least letting us believe that we are better than 
                    what we often seem to be. And to have so many young people 
                    come out and vote -- and vote for Obama -- this is a proud 
                    moment. It all began with the record youth turnout in 2004 
                    -- the ONLY age group that Kerry won -- and they came back 
                    out tonight en force. Good on every single one of you!  
                     
                    As the only top candidate who was anti-war before the war 
                    began, Barack Obama became the vessel through which the 
                    people of this Midwestern state were able to say loud and 
                    clear: "Bring 'Em Home!" Most pundits won't read the 
                    election this way because, well, most pundits merrily led us 
                    down the path to war. For them to call this vote tonight a 
                    repudiation of the war -- and of Senator Clinton's four 
                    years' worth of votes for it -- might require the pundit 
                    class to remind their viewers and readers that they share 
                    some culpability in starting this war. And, like Hillary, 
                    damn few of them have offered us an apology.  
                     
                    With all due respect to Senator Obama's victory, the most 
                    important news out of the caucus this evening was the 
                    whopping, room-busting turnout of Democrats. 239,000 people 
                    showed up to vote Democratic tonight (93% more than in '04, 
                    which was a record year), while only 115,000 showed up to 
                    vote Republican. And this is a red state! The Republican 
                    caucuses looked anemic. The looks on their faces were glum, 
                    tired. As the camera followed some of them into their caucus 
                    sites, they held their heads down or turned away, sorta like 
                    criminals on a perp walk. They know their days of power are 
                    over. They know their guy blew it. Their only hope was to 
                    vote for a man who has a direct line to heaven. Huckabee is 
                    their Hail Mary pass. But don't rule him out. He's got a 
                    sense of humor, he's downhome, and he said that if elected, 
                    he'd put me on a boat to Cuba. Hey, a free Caribbean 
                    vacation!  
                     
                    Bottom line: People have had it. Iowa will go blue (Happy 
                    Blue Year, Hawkeyes!). Whomever your candidate is on the Dem 
                    side, this was a good night. Get some sleep. The Republicans 
                    won't go down without a fight. Look what happened when Kerry 
                    tried to play nice. So Barack, you can talk all you want 
                    about "let's put the partisanship aside, let's all get 
                    along," but the other side has no intention of being 
                    anything but the bullies they are. Get your game face on 
                    now. And, if you can, tell me why you are now the second 
                    largest recipient of health industry payola after Hillary. 
                    You now take more money from the people committed to 
                    stopping universal health care than any of the Republican 
                    candidates.  
                     
                    Despite what your answer may be, I was proud to sit in my 
                    living room tonight and see you and your family up on that 
                    stage. We became a bit better tonight, and on that I will 
                    close by saying, sweet dreams -- and on to that other 
                    totally white state of New Hampshire!  
                     
                    Yours,  
                     
                    Michael Moore 
                    MMFlint@aol.com  
                    Michael Moore.com  
                     | 
                   
                 
               
             | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes 
                desde Cuba:
                
 De: Natalia 
                R., Sandra U, Alejandro P. Ramón L y otros amigos 
                Asunto: Discursos en 
                la Asamblea Nacional (tomados de
                Juventud Rebelde) 
               | 
             
            
              
                
                  
                    
                      
                      
                        
                          
                            
                              
                              Presentación de José 
                              Luís Rodríguez, ministro de Economía y 
                              Planificación del Informe sobre los Resultados 
                              Económicos del 2007 y los Lineamientos del Plan 
                              Económico y Social para el 2008 
                              
                                
                                  La economía 
                                  cubana se consolida gradualmente y acumula un 
                                  incremento del 42.5% en su PIB, solo entre el 
                                  2004 y el 2007
                                  28 de diciembre 
                                  de 2007 19:17:23 
                                  GMT  
                                
 
                                    
                                      
                                        | 
                                     
                                    
                                      | 
                                      Foto: 
                                      Juan Moreno | 
                                     
                                   
                                  General de 
Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Vicepresidente del Consejo de Estado y del 
Consejo de Ministros; Compañero Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente de la 
Asamblea Nacional del Poder Popular; Distinguidos invitados; Compañeras y 
compañeros diputados:
                                  Ustedes han 
                                  podido ustedes disponer con antelación del 
                                  informe que recoge los resultados económicos 
                                  más importantes del presente año y las 
                                  perspectivas para el 2008, lo cual permitirá 
                                  que nos concentremos en los aspectos más 
                                  significativos del mismo. 
                                  Este año la 
                                  economía cubana alcanzará un crecimiento del 
                                  7.5%. Esta cifra es inferior al 10.0% 
                                  planificado, lo que se ha visto afectado por 
                                  la incidencia en la construcción y la 
                                  agricultura de las afectaciones climáticas a 
                                  lo largo del año; así como el retraso en las 
                                  importaciones de bienes de consumo que han 
                                  influido en la reducción de la circulación 
                                  mercantil minorista, entre los factores más 
                                  importantes a señalar. 
                                  No obstante, 
                                  este nivel de crecimiento resulta 
                                  significativo y supera al 5.6% mostrado por 
                                  América Latina, donde Cuba logra el quinto 
                                  lugar entre los 33 países que se computan por 
                                  CEPAL, al tiempo que expresa la consolidación 
                                  gradual de la economía cubana que acumula un 
                                  incremento del 42.5% en su PIB, solo entre el 
                                  2004 y el 2007. 
                                  En este 
                                  sentido, no debemos dejar de señalar, tal y 
                                  como explicamos ya el pasado año, que el PIB 
                                  de Cuba resulta hoy perfectamente comparable 
                                  con cualquier país del mundo. 
                                  Para ello nos 
                                  atenemos a sistemas estadísticos reconocidos 
                                  internacionalmente y nuestro país reitera su 
                                  derecho a que se reflejen limpiamente sus 
                                  logros sin cortapisas ni cuestionamientos mal 
                                  intencionados, como se pretende en las 
                                  publicaciones de algunos organismos 
                                  internacionales y en los órganos de prensa al 
                                  servicio de los enemigos de nuestro pueblo. 
                                  Como ya hemos 
                                  señalado, se trata de Cuba y para nadie pasa 
                                  inadvertida la fuerza del ejemplo de este país 
                                  agredido, bloqueado y calumniado y que, no 
                                  obstante, se encuentra entre los de más alto 
                                  crecimiento de la región. 
                                  
                                  Adicionalmente debe señalarse que el 
                                  crecimiento logrado se obtiene en medio de una 
                                  elevación de precios de los alimentos 
                                  importados de casi un 24% y más del 7% en los 
                                  del petróleo, así como de tensiones 
                                  financieras acrecentadas y del recrudecimiento 
                                  de la guerra económica desatada por EE.UU 
                                  contra nuestro país, cuyo bloqueo nos cuesta 
                                  ya más de 89 mil millones de dólares. 
                                  En medio de 
                                  condiciones singularmente tan o más complejas, 
                                  nuestra economía deberá crecer un 8.0% el 
                                  próximo año. 
                                  Para explicar 
                                  los resultados que podemos mostrar en este 
                                  año, debemos reconocer ante todo el sostenido 
                                  esfuerzo, la capacidad de resistencia y la 
                                  unidad de nuestro pueblo en torno a su 
                                  Revolución. 
                                  Este esfuerzo 
                                  se materializa en el crecimiento de un 5.0% en 
                                  la productividad del trabajo; un 16.8% de las 
                                  inversiones; el crecimiento de sectores claves 
                                  como el agropecuario, que lo hace en un 24.7%, 
                                  la industria en un 7.8%; el transporte en un 
                                  7.9%; y los servicios con un 11.7%. Igualmente 
                                  se incrementan un 24.0% las exportaciones de 
                                  bienes y servicios frente a un 2.0% las 
                                  importaciones, obteniéndose un saldo positivo 
                                  en la balanza comercial. 
                                  Estos 
                                  favorables resultados se reflejan con un 
                                  impacto directo en la población cuando, a 
                                  pesar de las carencias y dificultades que aún 
                                  subsisten, crece la producción y el acopio de 
                                  leche y carne de cerdo; se reducen los cortes 
                                  eléctricos conocidos como apagones en un 87.5% 
                                  en relación al 2005 y se ha resuelto el 75.0% 
                                  de las zonas de bajo voltaje; crece 
                                  modestamente el transporte de pasajeros un 
                                  10.1% en la capital, y se mejoran sus 
                                  condiciones en Santiago de Cuba y Camagüey, 
                                  así como en la Isla de la Juventud y Holguín; 
                                  se concluyen alrededor de 300 obras sociales 
                                  de los programas de la Batalla de Ideas, entre 
                                  ellas, 45 policlínicos reparados y ampliados; 
                                  se estima concluir 51 790 viviendas; se eleva 
                                  el nivel nutricional de la población a 3 287 
                                  kilocalorías y 89.9 gramos de proteínas 
                                  diarias, de lo cual entre el 62.0 y el 64.0% 
                                  se ofrece a precios subsidiados; crece el 
                                  empleo estatal y se disminuye el desempleo al 
                                  1.8%, al tiempo que el salario medio llega a 
                                  408 pesos y se estimula a más de 820 mil 
                                  trabajadores con una cifra superior a los 118 
                                  millones de CUC. Asimismo, se asignaron 
                                  adicionalmente más de 39 millones de CUC a las 
                                  provincias orientales para obras de alto 
                                  impacto social. 
                                  Sin embargo, 
                                  al tiempo que se reconocen los graduales 
                                  avances que muestra la economía cubana, es 
                                  preciso fijar nuestra atención en aquellos 
                                  aspectos que impiden alcanzar lo que nos hemos 
                                  propuesto, conscientes de que en nuestro 
                                  desempeño están presentes las limitaciones 
                                  objetivas y subjetivas que impuso el período 
                                  especial, no rebasado aún, y que resta todavía 
                                  mucho que hacer para lograr la satisfacción de 
                                  las necesidades del pueblo y asegurar el 
                                  desarrollo del país. 
                                  En tal 
                                  sentido, el llamado a la reflexión sobre 
                                  problemas medulares de la economía cubana 
                                  presente en el discurso del compañero Raúl, el 
                                  pasado 26 de julio, y el debate franco y 
                                  abierto de los mismos al que se convocó, ha 
                                  permitido tomar el pulso de los problemas que 
                                  más preocupan y de las soluciones que más 
                                  urgentemente se reclaman. 
                                  La respuesta 
                                  precisa y oportuna en el ámbito 
                                  correspondiente de cada uno de los 
                                  planteamientos recogidos, es un compromiso que 
                                  a todos concierne, conscientes de que tal y 
                                  como se señalara en el propio discurso ya 
                                  mencionado, «No son asuntos que resuelva una 
                                  simple crítica ni una exhortación, aunque se 
                                  haga en un acto como éste. Requieren ante todo 
                                  trabajo organizado, control y exigencia un día 
                                  tras otro; rigor, orden y disciplina 
                                  sistemáticos desde la instancia nacional hasta 
                                  cada uno de los miles de lugares donde se 
                                  produce algo o se brinda un servicio», 
                                  añadiendo más adelante «...alerto una vez más 
                                  que todo no puede resolverse de inmediato». 
                                  Para alcanzar 
                                  las soluciones a nuestros problemas económicos 
                                  debe contarse en primer lugar con planes donde 
                                  el nivel de las actividades se corresponda con 
                                  los recursos financieros, materiales y humanos 
                                  de que realmente se disponga. 
                                   
                                  Elaborar planes deficitarios conspira contra 
                                  la eficiencia económica, no permite atender 
                                  adecuadamente lo que debe priorizarse e impone 
                                  ajustes sobre la marcha, que impiden alcanzar 
                                  los objetivos propuestos. 
                                  En tal 
                                  sentido, aunque se ha hecho un esfuerzo, 
                                  todavía el plan 2008 presenta un déficit en la 
                                  balanza de pagos que debemos enfrentar y 
                                  resolver, haciendo los ajustes que resulten 
                                  indispensables. 
                                   
                                  En estas situaciones resulta decisivo el 
                                  incremento de la productividad del trabajo, 
                                  que crece un 5.0% en este año y, además, es 
                                  superada ligeramente por el incremento del 
                                  salario medio, que aumenta un 5.4%, 
                                  manteniéndose una tendencia negativa que hay 
                                  que revertir definitivamente. Al respecto cabe 
                                  subrayar que permanecen aún sin explotar los 
                                  factores organizativos, que sin recursos 
                                  adicionales, pueden elevar sustancialmente la 
                                  productividad hasta en casi un 60% de los 
                                  casos, como se comprobó recientemente. 
                                   
                               
                             
                           
                         
                       
                       | 
                     
                   
                 
               | 
              
                
                  
                    
                      
                      
                        
                          
                            
 Todo ello debe acompañarse de una 
planificación y una gestión económica más eficiente, brindando particular 
atención al proceso de discusión del plan y el presupuesto con los trabajadores, 
donde se observan muy discretos avances, todavía lejos de lo que se requiere. 
                                  En tal 
                                  sentido, corresponde a las direcciones 
                                  administrativas la correcta preparación de las 
                                  asambleas, eliminándose los informes que no 
                                  dicen nada al trabajador en su puesto de 
                                  trabajo; ha habido falta de respuestas 
                                  apropiadas y concretas a los planteamientos de 
                                  los trabajadores; y no se han preparado 
                                  adecuadamente los encargados de dirigir la 
                                  asamblea, lo cual, entre otros problemas, 
                                  limita el alcance de los modestos resultados 
                                  obtenidos. 
                                  La conducción 
                                  de nuestro proceso de desarrollo transita por 
                                  una adecuada política inversionista, propósito 
                                  aún no logrado. 
                                  Al respecto 
                                  es conveniente destacar que los cambios 
                                  estructurales que se precisan demandan de una 
                                  infraestructura indispensable, que sufrió un 
                                  deterioro significativo durante el período 
                                  especial y que además requiere ampliarse. De 
                                  ahí el elevado peso de las inversiones para la 
                                  generación eléctrica, obras hidráulicas y 
                                  transporte en esta etapa, e igualmente las que 
                                  se demandan en instalaciones con vistas a 
                                  brindar los servicios sociales básicos para 
                                  asegurar el desarrollo del potencial humano 
                                  del país. Todo ello constituye el soporte 
                                  imprescindible para el incremento de la 
                                  producción agrícola, industrial y de servicios 
                                  y de ahí su importancia en estos momentos. 
                                  También 
                                  merece especial atención la cantidad de 
                                  viviendas terminadas, cifra inferior a la 
                                  prevista, a pesar de contarse con un mayor 
                                  respaldo material, careciéndose, sin embargo 
                                  de la necesaria capacidad constructiva. 
                                  Esta 
                                  situación debe mejorarse en el 2008 con un 
                                  incremento en la producción de elementos 
                                  prefabricados y la constitución de brigadas 
                                  estatales para apoyar el plan de 
                                  construcciones previsto. 
                                  En general en 
                                  el 2008 es preciso una mejor planificación y 
                                  preparación de las inversiones; priorizar las 
                                  de bajo costo y alto impacto; concluir las que 
                                  están en proceso antes de iniciar nuevas 
                                  obras; desarrollar el adecuado mantenimiento 
                                  constructivo y tecnológico de todas las nuevas 
                                  inversiones y asegurar el de las instalaciones 
                                  ya existentes; y priorizar las inversiones en 
                                  sectores claves para el país como el sector 
                                  energético, la producción de alimentos, el 
                                  aseguramiento de las exportaciones y la 
                                  sustitución de importaciones. 
                                  El ahorro 
                                  como fuente inmediata de recursos, 
                                  especialmente portadores energéticos, aún no 
                                  se logra a los niveles requeridos, ni es un 
                                  proceso conscientemente asimilado por nuestras 
                                  entidades, que no cuentan con planes 
                                  verdaderamente rigurosos para reducir el 
                                  gasto. 
                                  Al respecto 
                                  se imponen disminuciones significativas para 
                                  el 2008, tomando en cuenta el elevado 
                                  crecimiento previsto en los precios, así como 
                                  las posibilidades que se abren con la 
                                  reorganización del transporte de carga que se 
                                  lleva a cabo y las medidas que permiten un 
                                  mayor ahorro de combustibles y electricidad 
                                  con la adquisición de equipos más eficientes. 
                                  Sobre este 
                                  tema hay que ser especialmente exigentes para 
                                  que el combustible se emplee en las 
                                  actividades previstas, sin provocar 
                                  afectaciones a las mismas o a la población, 
                                  por la deficiente planificación y control de 
                                  estos recursos. 
                                  Por otro 
                                  lado, si bien este año el sector agropecuario 
                                  muestra una recuperación, se encuentra aún por 
                                  debajo de sus posibilidades. 
                                  Para su 
                                  solución gradual se requiere un significativo 
                                  volumen de recursos que deben asignarse a los 
                                  productores más eficientes, pero también 
                                  profundas transformaciones estructurales y 
                                  organizativas que permitan aumentar a corto 
                                  plazo la eficiencia económica de la producción 
                                  agropecuaria, reduciendo su costo y eliminando 
                                  las trabas que impiden su avance, haciendo 
                                  producir la tierra al máximo de sus 
                                  potencialidades. 
                                  Es preciso 
                                  avanzar en el 2008 en la sustitución de las 
                                  importaciones de alimentos como arroz, 
                                  frijoles, leche, frutas y harina de trigo, así 
                                  como pienso para la alimentación animal, entre 
                                  los rubros con mayores posibilidades en lo 
                                  inmediato. Para ello se planifica un nivel 
                                  superior de producción nacional con una 
                                  adecuada política de estímulo y aseguramiento 
                                  a los productores, que ya muestra modestos 
                                  resultados en la leche y la carne de cerdo. 
                                  Ciertamente 
                                  el programa de sustitución de importaciones 
                                  elaborado este año identificó un conjunto de 
                                  potencialidades no solo en los alimentos, sino 
                                  también en un grupo de producciones 
                                  industriales, sobre lo que se trabaja 
                                  aceleradamente, identificando los 
                                  requerimientos de capital de trabajo e 
                                  inversiones que puedan brindar los mejores 
                                  resultados a corto plazo. 
                                  Especial 
                                  atención requieren también los servicios que 
                                  se brindan a la población. 
                                  Tienen un 
                                  amplio reconocimiento los logros en la esfera 
                                  de la salud y el avance de los indicadores 
                                  vitales de nuestra población. 
                                  Sin embargo, 
                                  la calidad de los servicios que se reciben por 
                                  la población no se corresponde con la 
                                  prioridad y los recursos que el país destina a 
                                  esta importante esfera. 
                                  También 
                                  deberá ser objeto de una atención priorizada 
                                  las tendencias demográficas del país, factor 
                                  de importancia estratégica para nuestro 
                                  desarrollo y sobre el cual se comienzan a 
                                  implementar un conjunto de medidas dirigidas a 
                                  frenar el decrecimiento de la población, que 
                                  se repite en el 2007; estimulen el incremento 
                                  de la natalidad y brinden adecuada atención a 
                                  la población mayor, tomando en cuenta que ya 
                                  hoy más del 16% de la misma supera los 60 
                                  años. 
                                  Compañeras y 
                                  compañeros diputados: 
                                  Nuestro 
                                  pueblo siempre ha dado pruebas de su unidad y 
                                  espíritu de combate frente a todas las 
                                  dificultades. 
                                  Este año no 
                                  ha sido la excepción. 
                                  Encabezados 
                                  por el Partido, se vienen librando numerosas 
                                  batallas en todos los frentes, cumpliendo 
                                  todas las indicaciones que nuestro Comandante 
                                  en Jefe planteó en su proclama del 31 de julio 
                                  del 2006. 
                                  Igualmente 
                                  las profundas reflexiones del compañero Fidel 
                                  han acompañado los avances de la Revolución 
                                  durante el presente año, creando conciencia de 
                                  los problemas que debemos afrontar, como parte 
                                  de la humanidad convencida de que vale la pena 
                                  luchar por un mundo mejor. 
                                  Próximo ya a 
                                  iniciarse el año que marcará medio siglo de 
                                  transformaciones revolucionarias en nuestra 
                                  patria más allá de las insuficiencias propias 
                                  de toda obra humana, podemos sentir orgullo 
                                  del camino recorrido junto a Fidel y Raúl y 
                                  asegurar la continuidad de su obra con la 
                                  unidad de nuestro pueblo y la convicción de 
                                  que las futuras generaciones serán fieles a su 
                                  ejemplo y a sus enseñanzas. 
                                  Muchas 
                                  gracias.  
                           
                         
                        | 
                     
                   
                 
               | 
             
             
          
         
       |