|  EL 
              TABLÓN: El artículo de hoy
               
                    Articulo sobre los Cinco 
              Cubanos publicado en el libro Proyecto Censurado 2008, Estados 
              Unidos y enviado por Manuel López. 
              
                    Predisposición de los medios 
              corporativos de Estados Unidos en el caso de los Cinco Cubanos 
                    Por Jeffrey Huling 
                    Traducción: Ernesto Carmona 
                    'El caso 
                    de los cinco cubanos es un ejemplo vergonzoso de la 
                    injusticia en nuestro país'. Howard Zinn 
                    
                    Introducción 
                     
                    En 1998, el FBI arrestó en Miami a cinco cubanos, 
                    acusándolos de 'actividades de espionaje.' Extrañamente, el 
                    gobierno de EEUU no utilizó las detenciones para demonizar 
                    públicamente a Castro y en su lugar sofocó una potencial 
                    tormenta de fuego político colocando a los Cinco en 
                    confinamiento solitario por 17 meses, en una violación de 
                    las regulaciones penitenciarias que estipulaban que el 
                    aislamiento se puede imponer por un máximo de 60 días. A 
                    pesar de la carencia de evidencias para un procesamiento, 
                    los Cinco fueron condenados en 2001 y distribuidos 
                    deliberadamente por separados en cinco prisiones distintas a 
                    través de EEUU (California, Colorado, Wisconsin, Tejas y 
                    Florida). La naturaleza de estas tácticas -la aplicación de 
                    confinamiento solitario antes del juicio y la dispersión de 
                    los Cinco después del proceso- se anticipó a intentar 
                    sofocar activamente una oposición verdadera o potencial. El 
                    hecho de que los Cinco sean homenajeados en Cuba como héroes 
                    y combatientes por la libertad explica el interés del 
                    gobierno de EEUU en acallar el caso.  
                     
                    Aunque ostensiblemente fueron arrestados por atribuírseles 
                    actividades de espionaje, la evidencia presentada en el 
                    juicio demostró claramente que los Cinco no tuvieron ninguna 
                    intención de recolectar 'inteligencia' de EEUU. Más bien se 
                    habían esforzado en infiltrar las organizaciones terroristas 
                    basadas en Miami, para recoger inteligencia destinada a 
                    prevenir otros ataques contra Cuba, secretos y abiertos. 
                    Desde que Castro derrocó a Batista en 1959, las comunidades 
                    cubanas del exilio mantienen aterrorizada a Cuba con 
                    tentativas de asesinato, propaganda y subversión económica, 
                    o sea, incendios de siembras, bombardeos a centrales 
                    azucareros y violentas campañas para interrumpir la 
                    industria turística de Cuba. Desde la revolución de 1959 se 
                    han registrado más de 4.000 incidentes violentos contra 
                    Cuba. Muchas de las organizaciones terroristas responsables 
                    operaron con aprobación del gobierno de EEUU., tal como 
                    todavía ocurre hoy. Pero por culpa de los medios, muy poca 
                    gente está prestándoles atención o tiene la capacidad de 
                    poner atención. 
                     
                    En general, los medios corporativos (así como algunos 
                    independientes) han fallado en darle una adecuada cobertura 
                    al caso de los Cinco Cubanos. Cuando “cubren” el caso, sus 
                    reportes son “amarillentos” y desinformados. Una adecuada 
                    cobertura del caso involucraría a la dinastía de Bush en la 
                    protección y preparación de conocidos terroristas y exponer 
                    la hipocresía de “la guerra al terrorismo” de la 
                    administración Bush. 
                     
                    Para entender apropiadamente la pésima situación en que 
                    están los Cinco Cubanos y por qué el gobierno de EEUU 
                    continúa protegiendo terroristas, es necesaria una breve 
                    historia de las relaciones EEUU-Cuba.  
                     
                    Breve historia del patrocinio de EEUU al terrorismo en Cuba 
                     
                    La obsesión de EEUU con Cuba data desde la revolución 
                    norteamericana, de cuando John Quincy Adams, entonces 
                    secretario de Estado, dijo que Cuba adquiriría una 
                    'importancia trascendental' para el futuro político y 
                    comercial de EEUU (1). 
                     
                    Pero al arribar el siglo veinte, Cuba ya dependía 
                    económicamente de EEUU. Durante los años 50, la dependencia 
                    se acrecentó cuando EEUU garantizó un mejor precio que el 
                    mercado mundial al azúcar cubano, mediante un sistema de 
                    cuotas. EEUU compraba más de la mitad de la azúcar producida 
                    en Cuba mientras controlaban el 40 por ciento de su 
                    producción, poseía la mitad de la tierra cultivable y 
                    controlada el 90 por ciento de las utilidades de Cuba. EEUU 
                    también tenía inversiones en minería, refinerías de 
                    petróleo, subproductos del caucho, ganado, cemento, turismo 
                    y la cuarta parte de todos los depósitos bancarios. El 80 
                    por ciento de las importaciones de Cuba provenía de EEUU. La 
                    mayoría de los cubanos se identificaba con el modo de vivir 
                    estadounidense (el “american way of life”) y su sentido del 
                    progreso fue medido según su capacidad de comprar mercancías 
                    norteamericanas. A pesar de la norte americanización de su 
                    economía, una tercera parte de la población de Cuba 
                    continuaba en la pobreza. El estancamiento económico, junto 
                    con la discriminación y el racismo estadounidense hacia los 
                    cubanos condujo a un desencanto y resentimiento cada vez 
                    mayor con EEUU (2). 
                     
                    Con la revolución de 1959, Castro quiso acabar con la 
                    dependencia económica de Cuba de EEUU, mientras promovía una 
                    identidad cubana libre de la influencia norteamericana. 
                    Estableció políticas de impuesto y de reforma agraria a fin 
                    de reducir la inequidad económica y favorecer a Cuba por 
                    sobre la inversión extranjera. Las empresas estadounidenses 
                    que operaban en Cuba se opusieron a los aumentos salariales, 
                    a mejorar las condiciones de trabajo y a la reforma agraria. 
                    Las relaciones se deterioraron rápidamente perjudicando 
                    poderosos intereses de EEUU, que perdió las tierras ante las 
                    políticas del gobierno cubano. Por ejemplo, las compañías 
                    estadounidenses del azúcar fueron amenazadas con la pérdida 
                    de más de un millón y medio de acres de tierra cultivable 
                    [más de 600 mil hectáreas] (3). 
                     
                    Después que Castro visitara EEUU en abril de 1959, el vice 
                    presidente Richard Nixon sugirió a sus colegas que 
                    inmediatamente se armara una fuerza de exiliados cubanos 
                    para derrocar Castro (4). Hacia mayo, la CIA comenzó a armar 
                    a guerrillas dentro de Cuba, mientras supervisaba bombardeos 
                    e incursiones incendiarias piloteadas por cubanos exiliados 
                    con base en Miami (5). Al año siguiente, 'Castro y su 
                    ejército rebelde lucharon contra grupos 
                    contrarrevolucionarios... que utilizaron bases aéreas del 
                    sur de Florida para sus ataques y tentativas de 
                    asesinatos..., incendios de sembradíos, bombardeo de 
                    centrales azucareros y ataques a naves que navegaban a Cuba. 
                    El desinterés de EEUU por disolver a esos grupos y prevenir 
                    sus actividades fue evidencia más que suficiente para que 
                    Castro proclamara la complicidad de EEUU en esas acciones' 
                    (6). 
                     
                    La administración Eisenhower tomó secretamente la decisión 
                    formal de conquistar Cuba, pero de modo que no fuera 
                    evidente la mano de EEUU (7). Con la nacionalización de 
                    todos los negocios de EEUU en Cuba hacia agosto de 1959, 
                    Eisenhower asignó 13 millones de dólares para el 
                    entrenamiento en guerra de guerrillas de 400 a 500 exiliados 
                    cubanos en Guatemala (8). El terrorismo indirecto sería 
                    suficiente para la mano invisible de Eisenhower y, del mismo 
                    modo, bajo la administración Kennedy, EEUU entrenó a 
                    exiliados cubanos que serían empleados en la fallida 
                    invasión de Bahía de Cochinos, en abril de 1961. Después de 
                    la invasión, Kennedy continuó su programa de terrorismo 
                    internacional, más notablemente con la Operación Mangosta, 
                    que, según Ray Garthoff, un ex agente del departamento de 
                    Estado especializado en la Unión Soviética, incluía el envío 
                    de unidades de sabotaje al interior de la Isla (9). Durante 
                    el clímax de la guerra fría, el equipo de la Operación 
                    Mangosta de la CIA atacó una fábrica cubana, matando a 400 
                    personas, denunció Castro. 
                     
                    Durante los años 70, la CIA continuó financiando a la 
                    comunidad del exilio. El 6 de octubre 1976, terroristas del 
                    exilio volaron con una bomba un aparato de Cubana de 
                    Aviación después que despegó de Barbados, matando a 73 
                    personas, entre ellas, a todo el equipo cubano campeón de 
                    esgrima. La CIA, dirigida por George Bush padre, supo por 
                    adelantado del bombardeo, pero no hizo nada para advertir a 
                    La Habana (10). Orlando Bosch, encarcelado con Luis Posada 
                    Carriles por el atentado, fue liberado de una prisión de 
                    Venezuela en 1987 bajo la presión del entonces embajador de 
                    EEUU, Otto Reich. Bosch viajó enseguida a Miami, donde lo 
                    detuvieron por violación de la libertad bajo palabra en 1974 
                    (Bosch fue condenado en 1968 por disparos de bazuca en Miami 
                    contra un carguero que pasaría por puertos cubanos). Citando 
                    reportes del FBI y de la CIA indicando que Bosch ha causado 
                    'lesiones y muertes indiscriminadas', incluyendo 30 actos de 
                    terrorismo, el ministerio de Justicia de EEUU determinó que 
                    Bosch sería deportado debido a sus actividades terroristas. 
                    A pesar de esto, Bosch fue perdonado por el presidente Bush 
                    en 1989, después de una campaña lanzada para revertir la 
                    decisión del departamento de Justicia. Luego, Bosch lideró 
                    los esfuerzos para la elección de la republicana Ileana 
                    Ros-Lehtinen, actual representante del Congreso por el 
                    distrito 18º de Florida (su encargado de campaña fue Jeb 
                    Bush, hijo del presidente) (11). Raoul Cantero, nieto del 
                    dictador Fulgencio Batista, fue abogado y portavoz inicial 
                    de Bosch pero ahora pertenece al Tribunal Supremo y reside 
                    en Florida. Aunque está extensamente prontuariado como uno 
                    de los terroristas más peligrosos del hemisferio occidental 
                    (12), Bosch camina libremente en Miami e incluso aparece en 
                    programas de radio y televisión jactándose de que todavía 
                    prepara ataques contra Cuba. 
                     
                    A través de los años 90, la industria turística se convirtió 
                    en el blanco principal de las organizaciones terroristas con 
                    base en Miami, mediante ataques con bomba a autobuses y 
                    hoteles turísticos. El bombardeo que en 1997 mató a un 
                    turista italiano fue cometido por terroristas salvadoreños 
                    financiados en Miami, bajo la supervisión de Luis Posada 
                    Carriles. Posada se había escapado de una prisión venezolana 
                    en 1985 (mediante el soborno de las autoridades de la 
                    prisión), donde lo confinaron junto con Bosch por la 
                    voladura del avión de pasajeros de Cubana de Aviación de 
                    1976 (13). Se trasladó secretamente a El Salvador, donde 
                    contrabandeó armas para los Contra (de Nicaragua), en una 
                    operación patrocinada por el ayudante de la Casa Blanca 
                    Oliver North (14). 
                     
                    En 2000, Posada fue encarcelado en Panamá por planificar el 
                    asesinato de Fidel Castro con tres exiliados cubanos 
                    mientras el líder visitaba Ciudad de Panamá durante la 
                    cumbre Ibero-Americana. Después de cumplir la mitad de una 
                    sentencia de ocho años, Posada fue perdonado por la 
                    presidenta panameña saliente Mireya Moscoso “como un favor a 
                    Bush, cuya reelección en noviembre de 2004 continuaba siendo 
                    apoyada por los cubanos de Miami” (15). En mayo de 2005, 
                    Posada fue detenido en EL Paso, Texas, por intentar ingresar 
                    ilegalmente a EEUU. A pesar de los documentos 
                    desclasificados de la CIA que detallan la conexión de Posada 
                    con el bombardeo del avión en 1976, EEUU rechazó procesar la 
                    extradición de Posada a Venezuela, violando tres tratados 
                    internacionales firmados con ese país. En su lugar, un gran 
                    jurado federal de EEUU procesó a Posada en enero de 2007 por 
                    violaciones de la inmigración y lo transfirió a una prisión 
                    de New México. Pero en abril, fue liberado por el juez de 
                    Distrito de EEUU Kathleen Cardone, a despecho de una 
                    petición del gobierno de mantenerlo encarcelado hasta que se 
                    resolviera una apelación pendiente (16). El 8 de mayo fueron 
                    retirados todos los cargos contra Posada, provocando una 
                    protesta pública en Cuba. Dagoberto Rodríguez Barrera, jefe 
                    de la Sección de Intereses Cubanos en Washington, culpó a la 
                    Casa Blanca por “hacer todos los esfuerzos necesarios para 
                    proteger al bin Laden del hemisferio, [fuera de] temer que 
                    él habría podido hablar y contar de nuevo la historia entera 
                    sobre los acoplamientos del gobierno de EEUU con sus 
                    actividades terroristas” (17). El presidente Hugo Chávez de 
                    Venezuela exigió 'que extraditen a ese terrorista y asesino 
                    a Venezuela, en vez de protegerlo'. 
                     
                    El juicio de los Cinco Cubanos 
                     
                    Debido a la amenaza constante del terrorismo, los Cinco 
                    Cubanos monitorearon las actividades terroristas de los 
                    grupos del exilio y las reportaron a Cuba. Fueron arrestados 
                    en Miami, Florida, en septiembre de 1998, y acusados de 
                    violar 26 disposiciones de las leyes federales de EEUU. Los 
                    dos cargos principales fueron conspiración para cometer 
                    espionaje y conspiración para cometer asesinato, mientras 
                    las otras 24 fueron ofensas técnicamente de menor 
                    importancia, alegándose el uso de nombres falsos y la 
                    omisión de inscribirse como agentes extranjeros.  
                     
                    El primer cargo de conspiración afirmó que tres de los Cinco 
                    se concertaron para cometer espionaje. Una conspiración es 
                    un acuerdo ilegal entre dos o más personas para cometer un 
                    crimen -que no necesita ocurrir-. La evidencia 
                    circunstancial basta para demostrar que debe haber existido 
                    un acuerdo de cometer un crimen, sin que sean necesarias 
                    pruebas actuales y directas. El proceso admitió que los 
                    Cinco carecieron de la posesión de una sola página de 
                    información clasificada del gobierno, aunque la ley requiere 
                    la presencia de información de defensa nacional para probar 
                    el crimen del espionaje. 
                     
                    El procesamiento realzó el hecho de que Antonio Guerrero 
                    trabajó en una tienda de metal de una base de entrenamiento 
                    de la Marina en el sur de Florida, sosteniendo que procuraba 
                    tener acceso a información de defensa nacional. Pero la base 
                    naval estaba totalmente abierta al público y Guerrero nunca 
                    había solicitado la habilitación de un pase de seguridad 
                    para ningún acceso a las áreas restringidas por seguridad y 
                    jamás había intentado ingresar en alguna. El FBI tuvo a 
                    Guerrero bajo vigilancia durante dos años antes de las 
                    detenciones, pero no entregó ningún testimonio de sus 
                    agentes sobre ninguna fechoría. 
                     
                    La misión de Antonio Guerrero era 'descubrir e informar de 
                    una manera oportuna la información o las indicaciones que 
                    denotaran la preparación de una agresión militar contra Cuba 
                    en base a lo que él podría haber visto observando 
                    actividades públicas abiertas” (18). Esta información que 
                    estaba disponible para cualquier miembro del público no 
                    puede servir de base para un procesamiento por espionaje. 
                    Sin embargo, el jurado así se hizo la convicción. 
                     
                    El cargo de conspiración para cometer asesinato alegó que 
                    Gerardo Hernández conspiró con otros funcionarios cubanos no 
                    procesados para derribar dos aeroplanos del grupo de 
                    exiliados Hermanos al Rescate (BTTR, su sigla en inglés). 
                    BTTR había ingresado al espacio aéreo cubano en varias 
                    ocasiones durante los años 90 para lanzar folletos de 
                    propaganda. A pesar de las advertencias de Cuba, que había 
                    informado profusamente a EEUU de las violaciones de su 
                    espacio aéreo, BTTR continuó volando ante la indiferencia de 
                    los funcionarios de EEUU. En 1996, dos aeroplanos de BTTR 
                    fueron derribados por la Fuerza Aérea Cubana, muriendo 
                    cuatro hombres. Cuba alega que los aeroplanos violaron el 
                    espacio aéreo cubano, no haciendo caso de las advertencias 
                    verbales. EEUU sostiene que fueron abatidos sobre aguas 
                    internacionales. En una grabación reproducida en el juicio 
                    de los Cinco, 'el piloto de uno de los aeroplanos podía ser 
                    oído reír mientras los aviones violaban deliberadamente la 
                    orden [de la Fuerza Aérea 
                    Cubana] de dar vuelta atrás' (19). 
                     
                    Gerardo Hernández y sus colegas fueron aconsejados por Cuba 
                    de desinteresarse em los aeroplanos de BTTR por algunos 
                    días, justo aquellos en que los aviones fueron derribados. 
                    Esta coincidencia fue suficiente para el procesamiento 
                    argumentando que Hernández estuvo implicado en una 
                    conspiración para matar a los hombres en los aeroplanos, 
                    aunque no se presentó ninguna evidencia de esto. Entre las 
                    maniobras del juicio para condenar a Hernández, el juicio 
                    tuvo que haber demostrado que previamente a la caída de los 
                    aeroplanos Hernández estuvo implicado en un plan para 
                    derribar a los aviones antes de que alcanzaran las aguas 
                    cubanas. En respuesta, el procesamiento concedió que no 
                    tenía ninguna evidencia y que la decisión 'creó un obstáculo 
                    insuperable para la convicción” (20). Aún así, el jurado 
                    condenó a Hernández. 
              En junio de 2001, después de solamente cinco días de deliberación, 
              los 12 miembros del jurado de una corte de Miami acordaron 
              veredictos de culpabilidad en los 26 cargos. No hicieron caso al 
              pedido de clemencia de la defensa y todos recibieron sentencias 
              máximas. Gerardo Hernández recibió dos cadenas perpetuas más 15 
              años de prisión. Antonio Guerrero y Ramón Labanino fueron 
              condenados a cadena perpetua más 10 años y 18 años de prisión, 
              respectivamente. Fernando González, a 19 años, y René González, a 
              15 años. 
                     
                    Los Cinco apelaron inmediatamente después de las sentencias. 
              En marzo de 2004, apelaron ante los tres jueces de la Corte de 
              Circuito del Distrito 11 de EEUU, quienes concedieron a la defensa 
              un cambio de lugar y un nuevo juicio el 9 de agosto de 2005, tras 
              considerar la animadversión en Miami hacia los nacionales cubanos. 
              Pero la decisión de la corte fue sofocada rápidamente cuando el 
              gobierno de EEUU -en un proceso de revisión muy raro- impuso que 
              la apelación fuera oída de nuevo por todos los miembros del 
              Circuito 11, quienes volcaron posteriormente la decisión original 
              de los tres jueces sobre la apelación, ignorando así la 
              animadversión que socavó la legitimidad de la decisión original de 
              la Corte. 
                     
                    El Dr. Lisandro Pérez, profesor de la Universidad 
              Internacional de Florida, comentó que 'es virtualmente cero la 
              posibilidad de seleccionar a doce ciudadanos del Condado de Dade, 
              Miami, que puedan ser imparciales en un caso que implique a 
              agentes reconocidos del gobierno cubano” (21). Una encuesta 
              levantada en 2000 muestra que el 49,7 por ciento de los 
              cubano-estadounidenses de Miami Dade desearon la intervención 
              militar directa de EEUU contra Cuba, en oposición a sólo el 8,1 
              por ciento de ciudadanos norteamericanos (22). La ley establece 
              que si un juicio transparente es imposible en la localización 
              dada, el lugar debe ser cambiado (23). 
                     
                    En mayo de 2005, el Grupo de Trabajo sobre Detención 
              Arbitraria de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas 
              declaró arbitrario el encarcelamiento de los Cinco, urgiendo al 
              gobierno de EEUU a resolver la situación. Las súplicas de otras 
              organizaciones internacionales de derechos humanos, tales como 
              Amnistía Internacional y comités de apoyo en 97 países, también 
              han buscado la liberación de los Cinco. Muchos los consideran 
              presos políticos, que solamente habían procurado defender a su 
              país del terrorismo. 
                     
                    Las organizaciones también han condenado la denegación de 
              EEUU de las visas solicitadas por Olga Salanueva y Adriana Pérez, 
              esposas de René González y de Gerardo Hernández. A Adriana 
              finalmente le fue concedida una visa, el 25 de junio de 2002, 
              después de esperar cinco años para visitar a su marido. Sin 
              embargo, apenas llegó a EEUU Adriana fue arrestada por el FBI, 
              interrogada por 11 horas y expulsada a Cuba. 
                     
                    En 2006, Amnistía Internacional envió una carta abierta al 
              gobierno de EEUU, desaprobando su negativa a otorgar visas a Olga 
              Salanueva y a Adriana Pérez, indicando que 'en ausencia de una 
              amenaza clara e inmediata planteada por tales visitas, esta medida 
              es innecesariamente punitiva y contraria a los estándares para el 
              tratamiento humanitario de los presos y contraría la obligación de 
              los estados de proteger la vida en familia' (24). La carta también 
              planteaba preguntas sobre la garantía del debido proceso en el 
              juicio de Miami. 
                     
                    A pesar de la ayuda mundial para los Cinco Cubanos, EEUU ha 
              mantenido su posición áspera. Hoy, los Cinco siguen encarcelados 
              en prisiones separadas a través de EEUU, mientras el gobierno 
              estadounidense les proporciona un santuario a los ex mercenarios 
              de la CIA Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, ampliamente 
              considerados como los dos terroristas más peligrosos del 
              hemisferio occidental. 
                     
                    Análisis de Contenido: 
                    Cobertura Noticiosa Corporativa sobre los Cinco Cubanos 
                     
                    El hecho de que casi nadie en EEUU conozca el caso de los 
              Cinco Cubanos dice bastante sobre la cobertura noticiosa. No sólo 
              hay que culpar a los medios corporativos, sino también a algunos 
              independientes, como, como In These Times, The Progressive y 
              Mother Jones. En la cobertura de noticias corporativas -raras como 
              ellas son- se observan tendencias oblicuas contra Cuba. El tono de 
              los artículos tiende a demonizar a los Cinco, mientras la 
              información presentada descuida a menudo su punto de vista y la 
              defensa de Cuba de sus acciones. 
                     
                    La información del diario The New York Times (TNYT) está 
              fuera de contexto, es notoriamente unilateral y, al parecer, la 
              perspectiva de Cuba es indigna de consideración. Desde el 
              incidente de 1996, Cuba ha sostenido que el abatimiento de los 
              aeroplanos ocurrió sobre el espacio aéreo cubano (25), no en aguas 
              internacionales, como afirma EEUU. El TNYT asume obsequiosamente 
              que los aviones fueron derribados sobre aguas internacionales 
              (26). En el extracto de un artículo se lee: 'Funcionarios del FBI 
              dijeron que su investigación sobre la recolección de inteligencia 
              cubana en el sur de Florida comenzó después que los Hermanos al 
              Rescate, conocidos por hacer vuelos misericordiosos entre Florida 
              y Cuba para buscar gente que huía de Cuba en barcos, perdieran dos 
              aeroplanos en un ataque de jets cubanos de combate en 1996' (27).  
                     
                    Hay información vital que no aparece en el artículo, 
              induciendo a engaño a los lectores. Los Hermanos al Rescate no 
              fueron abatidos mientras rescataban refugiados (28), como los 
              lectores pudieran asumir, sino cuando intentaban penetrar el 
              espacio aéreo cubano por motivos políticos. A su crédito, un 
              artículo del TNYT mencionó que 'Cuba ha defendido vigorosamente a 
              cinco de los espías que lucharon y perdieron sus casos en la corte 
              federal..., insistiendo en que los hombres solamente intentaron 
              frustrar el terrorismo de los exiliados radicales, como la ola de 
              atentados que en 1997 mató a un turista italiano en La Habana' 
              (29). Pero el informe del NYT no profundiza más lejos. 
                     
                    La agencia Associated Press (AP), un servicio de noticias 
              que proporciona artículos para muchos periódicos, cubrió el caso 
              de los Cinco Cubanos relativamente bien. Proporcionó perfiles de 
              los Cinco junto con la mayoría de las incidencias del proceso 
              legal. Allí hubo contexto, así como la perspectiva cubana. Por 
              ejemplo, AP incluyó varios argumentos del equipo de la defensa de 
              los Cinco, que afirmaban que las relaciones cubano-estadounidenses 
              están en tal estado que sólo esto afectaría el resultado del 
              juicio. Los Cinco fueron necesarios para Cuba pues 'EEUU no podía 
              o estaba poco dispuesto a prevenir en su origen los ataques 
              terroristas a Cuba'.  
                     
                    El abogado Méndez citó una 'cadena de ocho ataques con 
              bombas en Cuba en un período de cuatro meses en 1997' como 
              'solamente parte de una historia de 40 años de incursiones, de 
              bombardeos y de misiones de contrabando de armas que justificaron 
              el trabajo al descubierto de los agentes del sur de Florida' (30). 
              AP también informó que los miembros del jurado oyeron la evidencia 
              de que las organizaciones terroristas con base en Miami 
              'bombardearon los hoteles cubanos y contrabandearon armas al 
              interior de Cuba', mientras que las advertencias sobre esos 
              ataques 'eran remitidas al FBI especificando que la ayuda y el 
              financiamiento para el terrorismo en Cuba tenían su origen en 
              Miami” (31). 
                     
                    AP también describió los cargos contra Hernández y el 
              contexto apropiado que rodeó al incidente de 1996, haciendo 
              explícito que BTTR volaron sobre territorio cubano en 'una misión 
              para lanzar 500.000 panfletos políticos' (32). El abogado de la 
              defensa Paul McKenna “ofreció evidencia de que el ataque fue en el 
              espacio aéreo cubano y Cuba insistió en que solamente se 
              circunscribió a su propio territorio después de repetidas 
              incursiones del grupo de Miami durante casi dos años' (33). 
                     
                    Desde el arresto de los Cinco Cubanos, The Washington Post 
              (TWP) los ha mencionado en nueve artículos. Solamente dos de los 
              artículos aparecieron en primera página, mientras el resto fue 
              enterrado profundamente dentro de la sección A. La excepción 
              comenzó con un artículo al frente de la sección de Estilo y otro 
              frente a la sección del Metro. La mayoría de los artículos del WP 
              carecen de contexto y balance, calificando a los Cinco como una 
              banda de espías, mientras otros hicieron algún esfuerzo por 
              proporcionar el punto de vista de Cuba. 
                     
                    El artículo publicado el 15 de septiembre de 1998 cita al 
              abogado de la fiscalía de EEUU Thomas E. Scott afirmando dos veces 
              que los Cinco estaban determinados 'a apuñalar el propio corazón 
              de nuestro sistema de seguridad nacional'. Desafortunadamente, el 
              punto de vista de Cuba no se presenta. Y no aparece otro artículo 
              importante hasta las sentencias, en junio del 2001. La nota se 
              publica en la página 12 de la sección A, informando de los 
              veredictos de culpabilidad contra los Cinco describiéndolos como 
              'una banda de espías confabulada para trabajar en infiltrar las 
              instalaciones militares del sur de Florida y a la comunidad cubana 
              del exilio'.  
                     
                    El diario informó que 'entre los 12 miembros del jurado que 
              deliberó por cinco días no había ningún cubano-estadounidenses o 
              cualquier persona con lazos cercanos a la comunidad cubano 
              americana', pero el artículo no menciona la predisposición 
              contraria a Castro frecuente en el condado Dade de Miami. El 
              diario TWP agregó que los demandados se consideraban 'patriotas 
              cubanos, intentando proteger a su país contra extremistas 
              cubano-americanos del sur de Florida'. También se informó que su 
              'espionaje' en instalaciones militares no amenazó realmente 
              ninguna seguridad nacional. 
                     
                    Un artículo de primera página titulaba en 2006: 'Cubanos 
              encarcelados en EEUU como espías son homenajeados en su país como 
              héroes'. El artículo informó que los 'funcionarios estadounidenses 
              tienden a describir a los agentes cubanos como infiltrados 
              empeñados en socavar la seguridad nacional de EEUU. Pero el 
              gobierno cubano los honra como hombres de valor, enviados a EEUU a 
              descubrir los planes de terrorismo de los grupos de exiliados 
              cubanos que emprendieron una guerra contra el presidente Fidel 
              Castro'. Ésta es la clase de información equilibrada que debería 
              estar presente en cada artículo. Hay otras declaraciones desde 
              Cuba que expresan cólera por el encarcelamiento continuado, como 
              esta frase de Antonio Lage: “Hipócritas, eso son Bush y los 
              norteamericanos: ¡hipócritas!”, dijo. “Hablan de que luchan contra 
              el terrorismo, pero mantienen a estos héroes en la prisión por 
              intentar parar a los terroristas de Miami”. 
                     
                    A través de los nueve artículos del Washington Post, hay una 
              demonización general de los Cinco Cubanos como terroristas, 
              agentes clandestinos y enemigos del estado. Allí se deshicieron 
              los puntos ganados antes, como el artículo que en junio de 2006 
              mostró ambos puntos de vista opuestos sobre el caso. Pero se están 
              omitiendo muchos aspectos de la historia, tal como el contexto que 
              rodea el incidente de 1996, que fundamentó el cargo contra Gerardo 
              Hernández de conspiración para cometer asesinato. 
                     
                    La cobertura de televisión sobre el caso fue virtualmente no 
              existente. 
                    CBS y CNN ofrecieron breves informes, pero nada 
              comprensibles. 
                    CNN presentó al abogado Tom Scott de la fiscalía de EEUU 
              (citado por el Washington Post) diciendo que 'los espías eran el 
              anillo introducido por el gobierno cubano para golpear en el mismo 
              corazón de nuestro sistema de seguridad nacional'. Pero no se 
              incluyó el punto de vista del abogado defensor en nombre de los 
              Cinco Cubanos, ni se presentó ningún punto de vista de oposición. 
                     
                    Conclusión 
                     
                    El caso de los Cinco Cubanos se debe dar a conocer a cada 
              norteamericano interesado en la injusticia o en las acciones de su 
              gobierno. Pero esa información debe estar disponible para que la 
              obtenga el público. Si no es así, se deteriora la libertad del 
              pensamiento, cerrando los delgados límites del conocimiento 
              obtenible. Cuando los grandes medios son influidos por los 
              intereses corporativos y de entretenimiento y los medios 
              independientes también exhiben timidez para abordar cuestiones 
              controversiales, el resultado es un público desinformado con una 
              perspectiva distorsionada. 
                     
                    La cobertura de medios en general y sus prioridades se 
              reflejan en la carencia de cantidad y de calidad de la cobertura 
              de los Cinco Cubanos. Proporcionar el contexto apropiado del caso 
              significaría implicar al gobierno de EEUU en la protección de 
              conocidos terroristas, como Bosch y Posada, y exponer sus 
              conexiones con la administración Bush. Esto conduce a cuestionar 
              la legitimidad de “la guerra al terrorismo” de Bush. Para no 
              mencionar en general la legitimidad del sistema judicial de EEUU, 
              que exonera a terroristas como Posada y Bosch mientras condena a 
              los Cinco Cubanos porque lucharon contra el terrorismo. 
                     
                    Por casi 10 años, los Cinco Cubanos han esperado en prisión 
              un juicio justo. Adriana Pérez, la esposa de Gerardo Hernández, 
              todavía está impedida de ver a su marido por el gobierno de EEUU. 
              Los medios son responsables, no solamente por los Cinco Cubanos y 
              sus familias, sino por el público estadounidense, que depende de 
              sus medios de noticias y confía en que le brindan una información 
              justa, objetiva y comprensible. La falla de los medios merece la 
              censura más áspera, mientras que los Cinco Cubanos no merecen nada 
              menos que los gritos más ruidosos de protesta social. 
                     
                    Jeffrey Huling se graduó en inglés en Sonoma State 
              University. En este estudio también participaron las asistentes de 
              Investigación Interna del Proyecto Censurado Zoe Huffman, Jenni 
              Leys, Jocelyn Thomas y Erica Haikara. 
                     
                    Notas: 
                    1- Chomsky, Noam. 'Cuba and the United States: A Near-Half 
              Century of Terror'. Superpower Principles. Ed. Salim Lamrani. New 
              York: Common Courage Press, 2005. 28. 
                    2- Staten, Clifford L. The History of Cuba. New York: 
              Palgrave Macmillan, 2005. 84. 
                    3- Roberts, J M. Twentieth Century. New York: Penguin, 1999. 
              657. 
                    4- Thomas, Hugh. Cuba: The Pursuit of Freedom. New York: 
              Harper and Row, 1971. 1210. 
                    5- Chomsky, Noam. 'Cuba and the United States: A Near-Half 
              Century of Terror.' Superpower Principles. Ed. Salim Lamrani. New 
              York: Common Courage Press, 2005. 29. 
                    6- Staten, Clifford L. The History of Cuba. New York: 
              Palgrave Macmillan, 2005. 92. 
                    7- Chomsky, Noam. 'Cuba and the United States: A Near-Half 
              Century of Terror.' Superpower Principles. Ed. Salim Lamrani. New 
              York: Common Courage Press, 2005. 29. 
                    8- Staten, Clifford L. The History of Cuba. New York: 
              Palgrave Macmillan, 2005. 96. 
                    9- Dobbs, Michael . 'Document Details '62 Plans on Cuba; 
              U.S. Weighed Military Move to Oust Castro.' Washington Post 27 
              Jan. 1989: A14. 
                    10- Blum, Willam. 'The Unforgivable Revolution.' Superpower 
              Principles. Ed. Salim Lamrani. New York: Common Courage Press, 
              2005. 52. William Blum cita estas fuentes: a) Washington Post, 1 
              noviembre 1986, pp. A1, A18. b) Jonathon Kwitny, The Crimes of 
              Patriots (New York, 1987), p. 379. c) William Schaap, “New Spate 
              of Terrorism: Key Leaders Unleashed,” Covert Action Bulletin 
              (Washington), No. 11, December 1980, pp. 4-8. d) Dinges y Landau, 
              pp. 245-6. ? e) Discurso de Fidel Castro, 15 octubre 1976, 
              reproducido en Toward Improved US-Cuba Relations, House Committee 
              on International Relations, Appendix A, 23 May 1977. f) Documentos 
              CIA desclasificados por la Agencia, enviados al National Archives 
              in 1993, y puestos a disposición del público. Informe de The 
              Nation (New York), 29 November 1993, p. 657. 
                    11- Franklin, Jane . 'Terrorist Connections Resurface In 
              Florida.' ZNet 29 June 2002.  
                    12- Chomsky, Noam. 'Cuba and the United States: A Near-Half 
              Century of Terror.' Superpower Principles. Ed. Salim Lamrani. New 
              York: Common Courage Press, 2005. 42. 
                    13- Según Noam Chomsky (Superpower Principles, 42), el 
              bombardeo de la aerolínea fue financiado por Jorge Mas Canosa, 
              cabeza de la Cuban-American National Foundation (CANF). Con base 
              en Miami y exenta de impuestos, CANF es un grupo de lobby 
              anti-Cuba, dedicado al derrocamiento del gobierno cubano de Fidel 
              Castro. 
                    14- Barger, Brian. 'Posada: accused airline bomber still at 
              large.' United Press International 4 Sep. 1998. 
                    15- Williams , Caroll J. 'Cuban jet bombing suspect ordered 
              free on bail in U.S.' LA Times 7 Apr. 2007. 
                    16- Williams , Caroll J. 'Cuban jet bombing suspect ordered 
              free on bail in U.S.' LA Times 7 Apr. 2007. 
                    17- 'Judge throws out charges against anti-Castro militant.' 
              CNN 8 May 2007. 
                    http://www.cnn.com/2007/LAW/05/08/posada.charges/index.html 
                    18- Weinglass, Leonard. 'The Trial of the Cuban Five.' 
              Superpower Principles. Ed. Salim Lamrani. New York: Common Courage 
              Press, 2005. 120. 
                    19- Weinglass, Leonard. 'The Trial of the Cuban Five.' 
              Superpower Principles. Ed. Salim Lamrani. New York: Common Courage 
              Press, 2005. 121. 
                    20- Weinglass, Leonard. 'The Trial of the Cuban Five.' 
              Superpower Principles. Ed. Salim Lamrani. New York: Common Courage 
              Press, 2005. 122. 
                    21- Superpower Principles: The Trial of the Cuban Five, 
              Leonard Weinglass. 
                    22- Smith, Wayne S. “A Sad Day in the History of American 
              Justice: The Trial of the Cuban Five.” Superpower Principles. Ed. 
              Salim Lamrani. New York: Common Courage Press, 2005. 
                    23- Superpower Principles: The Trial of the Cuban Five, 
              Leonard Weinglass. 
                    24- Lee, Susan . Published in 'An open letter to the State 
              Department: The US is Violating the Rights of the Cuban Five.' 
              Counterpunch 26 Jan. 2006. 
                    25- Rohter, Larry. “Cuba Blames U.S. in Downing of Planes.” 
              The New York Times 27 Feb. 1996: 14. 
                    26- See June 9, 2001 article “5 Cubans Convicted in Plot to 
              Spy on U.S,” December 13, 2001 “Leader of Cuban Spy Ring Given 
              Life in Prison,” and August 10, 2005 “New Trial Ordered For 5 
              Accused Spies.” 
                    27- Navarro, Mireya. “10 People Are Charged With Spying for 
              Cuba.” The New York Times 15 Sep. 1998: 18. 
                    28- Three other NYT’ articles mislead readers in the same 
              vein. See the May 8, 1999 article “Cuban Spy Suspect Faces Murder 
              Charges,” November 27, 2000 “Spy Trial to Start for Five Accused 
              of Aiding Cuba” and December 13, 2001 “Leader of Cuban Spy Ring 
              given Prison.” 
                    29- Golden, Time. “White House Wary of Cuba’s Little Spy 
              Engine That Could.” The New York Times 5 Jan, 2003: 3. 
                    30- Prosecutor: Spy ringleader helped Cuba attack Miami 
              planes, Associated Press, Catherine Wilson, May 30, 2001. 
                    31- Defense: Agents never ordered to get US secrets and 
              didn't, Associated Press, Catherine Wilson, May 31, 2001. 
                    32- Cuba: five convicted agents were heroes protecting their 
              nation, Associated Press State & Local Wire, Anita Snow, June 20, 
              2001. 
                    33- Chance for conviction clouded in shadowy world of spies, 
              Associated Press, Catherine Wilson, June 6, 2001.  | 
             
            
              | 
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
                     De: Carmen 
                    Beatriz Pacheco 
                    Asunto: El buen tino de Chávez para enloquecer a los Seudo - 
                    revolucionarios  
                     
                    APIC ALTERNATIVA - LA DECANA  
                    Agencia de Periodismo Independiente Continental 
                     
                    lunes, enero 07, 2008 
                     
                    Yo aprendí hace algún tiempo, que ser revolucionari@ 
                    significaba la entrega TOTAL de nuestras vidas, de nuestros 
                    amores y condiciones. Hoy en día Venezuela tiene un Líder 
                    que se llama Hugo Rafael Chávez Frías, que tiene ese 
                    adjetivo, el de Líder, no por que se lo sacó de una caja de 
                    jabón o de una de cereal. No, se ganó ese calificativo por 
                    méritos propios y hasta la fecha, lo que ha hecho es seguir 
                    sus convicciones e ideales. 
                     
                    No entiendo a esos que se dicen llamar 
                    REVOLUCIONARIOS, que hasta hace unos días lamían el suelo 
                    por donde él pasaba, por que sentían que sus intereses se 
                    encontraban a buen resguardo y en el momento que toma la 
                    decisión de dar “indulto y amnistía”, que es algo que le 
                    compete según nuestra Constitución. En ese breve instante, 
                    sin esperar para ver por donde venían los tiros, se atreven 
                    a juzgar, recriminar, agredir y separarse del pensamiento 
                    socialista de Chávez, sintiendo quizás, que vulneraba sus 
                    apetencias de sangre. 
                     
                    Como es la costumbre de nuestro Presidente, nunca 
                    olvida a la oposición y de una forma elegante e inteligente, 
                    lanzó esa bomba sobre todos aquellos que no tienen un ápice 
                    de fe en esta revolución y los hizo estallar. Pero los 
                    fragmentos no salieron solo de los de la acera del frente, 
                    también pude ver como volaban de nuestras filas, pedazos de 
                    inconformidad y odio. Pero que estrellada se dieron cuando 
                    se dignaron a cerrar la boca y poner a funcionar el cerebro 
                    para entender que lo que había decretado el Presidente, fue 
                    algo muy bien hecho, le dio el indulto a personas, la 
                    mayoría con delitos comunes, que estaban en la cárcel y que 
                    ya su deuda con la sociedad estaba casi cancelada, unos con 
                    enfermedades terminales y otros que por su buen 
                    comportamiento se lo habían ganado. 
                     
                    ¿Pero que pensaban ustedes, que Chávez está loco? No 
                    señores, es la persona mas cuerda que he encontrado en este 
                    acertijo de gente, que se auto califican como 
                    revolucionarios. Las personas, que tuvieron el tupé de hacer 
                    escritos para ofender a nuestro Presidente, deberían darle 
                    el derecho a la réplica y sacar una carta “Pública”, donde 
                    le pidan disculpas, por toda la cantidad de improperios que 
                    se sintieron en el derecho de hacerle, ya que actuaron como 
                    en la Cuarta República, que decían “disparen y luego 
                    averiguen”. 
                     
                    Ese hombre que está en Miraflores, merece nuestro respeto y 
                    desde esta trincherita le digo: Presidente, no desmaye somos 
                    más los que estamos resteados con este pensamiento 
                    socialista que los que no, ordene Comandante, sus soldados 
                    estamos listos para acompañarlo en esta campaña por 
                    Venezuela. 
                     
                    ¡PATRIA SOCIALISMO O MUERTE! 
                    ¡¡VENCEREMOS!! 
                    Carmen Pacheco 
                    
                    carbeatriz@hotmail.com  | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes 
                desde Cuba:
                
 De: Otmara 
                López 
                Asunto: Te doy una 
                canción:  
                cuarenta y tres canciones para Silvio 
                
                  
                Estrella Díaz • La Habana 
                Fotos : Kaloian ( La Jiribilla ) 
                 
                
                GALERÍA DE IMÁGENES 
                “A partir del 
                24 de febrero no seré más diputado al parlamento cubano y no es 
                que me separe de la Patria , pero uno siente que, de alguna 
                forma, ha dejado de estar más cerca: hay cosas ambivalentes”, 
                afirmó el pasado viernes 4 de enero en La Habana el trovador 
                Silvio Rodríguez.  
                 
                El conocido músico se reunió en la Sala Majadahonda del Centro 
                Cultural Pablo de la Torriente Brau con la gran mayoría de los 
                cuarenta y tres trovadores que participan en el disco Te doy una 
                canción (Volumen I y II) de la Colección A guitarra limpia que 
                produce la institución y que recoge igual cantidad de temas de 
                Silvio.  
                 
                Recordó que fue parlamentario durante tres períodos (quince 
                años) y aunque “yo no soy un político sino un trovador, no fue 
                alegre la cosa”, señaló.  
                 
                “He tenido que jugar un papel y fue algo que me pidió el país y 
                yo respeto mucho mi Patria y la Revolución y no me atreví a 
                decir que no porque me parecía que era una falta, y acepté un 
                poco a regañadientes: no me veía como diputado, pero fue 
                necesario y di el paso al frente”.  
                 
                De inmediato acotó que, seguramente, encontrará otras formas de 
                estar cerca: “siempre las hay, sobre todo, cuando uno lo desea o 
                cuando siente ese llamado” y resaltó que en lo adelante se 
                dedicará a organizar la gran cantidad de canciones que tiene 
                desperdigadas. “Tengo muchísimo trabajo disperso y veré qué hago 
                con esas canciones y, también, quiero encontrar tiempo para 
                escribir temas nuevos”.  
                 
                Adelantó que desea dejar claras “algunas ideas musicales que 
                están esbozadas en esas canciones y no quiero que, después, 
                vengan otros y hagan lo que yo debí hacer, lo que debí de haber 
                hecho. Lo veo venir y si se lo hacen a otros, a mí me lo van a 
                hacer igualito”.  
                
                  
                
                En el encuentro con Silvio, que 
                duró aproximadamente dos horas y media y que tuvo como pretexto 
                la presentación del disco Te doy una canción, se abordaron 
                diversos temas, entre ellos, la recién anunciada gira por los 
                centros penitenciarios cubanos y que comenzará el próximo 13 de 
                enero.  
                 
                Recordó que ese proyecto se inició en 1990, pero que no pudo 
                continuar por las limitaciones de recursos que impuso el período 
                especial e insistió que lo más relevante es su seguimiento y 
                enfatizó que, en aquel momento, le comunicaron que en los 
                lugares donde se habían presentado había bajado 
                considerablemente la agresividad entre los presos. En estos años 
                se han realizado proyectos en esos centros por instituciones de 
                la cultura y el deporte, por ejemplo, pero desafortunadamente no 
                han sido divulgadas.  
                 
                “La cultura, dijo, hace falta en todas partes incluso en la 
                prisión que siempre es dura porque estar privado de la libertad 
                es lo más terrible que le puede pasar a un ser humano”. Estoy 
                seguro, subrayó, que la cultura pude ayudar “porque en mí mismo 
                lo he notado: me ha permitido entenderme con los demás, me ha 
                hecho querer a los demás y, por supuesto, que me quieran. En la 
                medida en que eso se conciba en un ámbito tan especial como son 
                las prisiones, me parece que vamos a ser un tilín mejores”.  
                 
                Por su parte, Joel Suárez, del Centro Memorial Martín Luther 
                King, Jr. le preguntó si tenía algún recuerdo especial de esas 
                presentaciones y si, en aquella ocasión, visitó cárceles de 
                mujeres a lo que Silvio respondió afirmativamente.  
                 
                “Fuimos a varias cárceles de mujeres y quiero recordar que antes 
                de la experiencia de 1990, desde que se fundó como organización 
                la Nueva Trova en diciembre de 1972 en Manzanillo, empezábamos a 
                visitar los centros penitenciarios”.  
                 
                Adelantó que las próximas presentaciones en esta gira que 
                comienza en enero serán de hora y media porque “no queremos 
                hacerlas más largas para no aburrir” y que lo acompañarán los 
                trovadores Vicente Feliú y Amaury Pérez, así como Yudelkis 
                Lafuente (Sexto sentido) y en algunos momentos el Historiador de 
                la Ciudad de la Habana , Eusebio Leal, el periodista Reynaldo 
                González y el destacado artista de la plástica Ernesto Rancaño. 
                También, gracias a la colaboración de Alfredo Guevara quien de 
                inmediato accedió a facilitar dos cámaras, el realizador Lester 
                Hamlet filmará y, posteriormente, se realizara un documental.
                 
                 
                Insistió Rodríguez que, al igual que en 1990, planteó la 
                necesidad de que se sumen o participen, si lo desean, aquellos 
                reclusos que guarden prisión por delitos comunes o de otro tipo.
                 
                
                  
                
                Alberto Faya, otro de los músicos 
                presentes, se refirió a la importancia de dejar para la memoria 
                futura el testimonio de estos tiempos: “los que hemos vivido en 
                esta revolución lo hemos hecho contingentemente; haciendo cosas 
                y, a veces, no dejando por escrito lo que sucede sin darnos 
                cuenta de lo importante que resulta para el futuro para que, 
                simplemente, otros no hagan el cuento como les da la gana. Un 
                cúmulo de testimonios tiene que servir de base para que la 
                mentira no se propague”, enfatizó.
                 
                 
                En otro momento del diálogo puntualizó Silvio que no ha hecho 
                canciones para trascender: “Lo que he compuesto ha sido por el 
                goce, por el vicio, por el deleite personalísimo de hacer 
                canciones y de hacerlas bien”.  
                 
                El poeta y cineasta Víctor Casaus, director del Centro Pablo, en 
                su carácter de anfitrión, fue hilvanando las intervenciones y 
                comentó que este 2008 se cumple el décimo aniversario de la 
                creación del espacio A guitarra limpia, “por lo que en algún 
                momento del año pensamos realizar un coloquio para tratar 
                aspectos que tienen que ver con la trova desde ópticas abiertas 
                y no con las formales en las que ya se sabe lo que se va a 
                decir, a decidir y a publicar”. Con esos debates, dijo, si no 
                llegamos a la verdad, al menos nos aproximaremos a regiones más 
                cercanas a ella.  
                 
                Aprovechó la ocasión para sugerirle a Silvio la posibilidad de 
                realizar este año un concierto en el Centro Pablo a propósito de 
                los diez años de A guitarra limpia así como una exposición 
                fotográfica en la Sala Majadahonda y que incluirá imágenes 
                tomadas por el autor de “Ojalá”.  
                 
                Insistió Casaus en que hay que preservar la memoria “por todos 
                los caminos posibles” y eso, justamente es lo que ha tratado de 
                hacer el Centro con modestos recursos y grandes esfuerzos: 
                grabar todo lo que suceda, publicar en papel porque no todo el 
                mundo tiene acceso a la informática e Internet, pero a la vez 
                ocupar esos espacios en la Red.  
                 
                Adelantó que este año “se dará un pasito más” en ese camino: 
                “reuniremos todos los Cuadernos Memoria ya publicados sobre A 
                guitarra limpia, que será una especie de base de dato impresa, 
                de resumen de lo que ha sido este espacio durante diez años”.
                 
                 
                Aparecerá, dijo, la síntesis biográfica del trovador, una 
                canción, una foto, las palabras que se escribieron para 
                presentar el concierto y con todo ese material hacer un libro 
                que será publicado en la Colección A guitarra limpia iniciada el 
                año pasado con la reedición de Silvio: Que levante la mano la 
                guitarra. A ese libro se le sumará el premio de Ensayo Noel 
                Nicola y otros materiales enviados por los finalistas de este 
                concurso.  
                 
                Recordó Casaus que existe una carencia muy grande de textos 
                testimoniales y periodísticos sobre muchos temas, pero “me voy a 
                referir, solamente, a los que tienen que ver con la trova. Me 
                pregunto: ¿cuántos libros debieran existir sobre la obra 
                individual o de grupos o de generaciones de la Nueva Trova ? Hay 
                un camino grande por recorrer.  
                
                  
                
                  
                
                El trovador Gerardo Alfonso quiso 
                agradecerle a Silvio su vida toda, su compromiso, sus canciones 
                que “nos han inspirado y, como en el caso mío, me han dado un 
                camino para vivir y para ser a través de la canción inspirados 
                por tu ejemplo y la verdad”. Estamos muy orgullosos, dijo, de 
                haber participado en un disco como éste y, creo, que tú también 
                tienes que estar muy feliz de haber sembrado las semillas de 
                estas flores que somos hoy. Gracias por tu vida, gracias por tu 
                obra, gracias por todo”, concluyó.  
                 
                Motivado por una reflexión del trovador Erick Sánchez, Silvio 
                comentó que en los “últimos años me he preocupado por recopilar 
                esas canciones que viajan y que andan por ahí en casetes”. Algún 
                día, señaló, “voy a escribir sobre eso, que es muy interesante”.
                 
                 
                Una de las cosas que quiero hacer con esas canciones, subrayó, 
                es rehacerlas, reconstruirlas y hacer versiones mejores; “por 
                ahí andan canciones que eran proyectos y que se las di a algún 
                amigo y ese amigo, generosamente, se encargó de reproducirlas y 
                andan el mundo entero”, bromeó.  
                 
                “Afortunadamente no son muchas las cosas que cambio porque 
                cuando me atrevía a dar una canción era porque estaba seguro, 
                aunque hay casos en que cambié la letra completa y que no hablan 
                de la misma cosa sino de otra”.  
                 
                Algún día, adelantó, “tendré que escribir y explicar por qué 
                pasa todo eso y es que, por un lado, no fui muy responsable con 
                todo ese material que tenía a mano y por otra parte me importaba 
                un pito que se supiera.  
                 
                La mayor parte de mi vida —y eso, quizás, es algo que tenemos en 
                común los más viejos y los más jóvenes (¡espero que sí!) — me 
                importó más que se conocieran las canciones que vivir de mis 
                canciones. Otra cosa que he tenido en mente es tomar algunas de 
                esas grabaciones viejas limpiarlas, pero no demasiado para que 
                no pierdan armónicos, y completarlas con algunos otros elementos 
                o poner a otras personas a cantar.  
                 
                Quiero hacer un disco nuevo y espero escribir, componer y editar 
                al menos dos o tres discos más: me parece que es necesario decir 
                algunas cosas, lo que siempre las voy a decir a mi manera”, 
                enfatizó.  
                 
                Samuell Águila, trovador, quiso saber la opinión de Silvio sobre 
                el CD Te doy una canción (Volumen I y II), recién presentado: 
                “recuerdo cuando se hizo el concierto que hablé de la diversidad 
                interpretativa, de la honestidad en la manera de poner las 
                canciones; el trabajo de arte del disco me parece muy completo y 
                hermoso”.  
                 
                Señaló que necesita “volver a oír el disco con detenimiento; 
                escuché una primera versión que todavía no era la masterización 
                total sino un orden; tengo que volverlo a oír y valorar los 
                planos y demás: quizás esos aspectos se pueden trabajar, se 
                pueden mejorar, pero tratándose de algo testimonial como es este 
                disco, esos aspectos quedan en segundo plano porque uno sabe que 
                esto no fue una sesión de grabación sino un concierto”.  
                
                  
                
                  
                
                Reconoció que uno de los méritos 
                del CD es que recoge “testimonialmente lo que sucedió en un 
                lugar donde cada cual se para diferente, a distinta distancia 
                del micrófono y cada quien manipula su guitarra a su manera y, 
                luego, los sonidistas se vuelven locos tratando de emparejar 
                aquello. Es algo único que sucedió en dos noches, algo mágico y, 
                entonces, el que pida más es un goloso”.  
                 
                Otro de los temas abordados fue la producción literaria y 
                recordó que en estos momentos el Instituto Cubano del Libro 
                edita un libro sobre la historia de la canción cubana con la 
                colaboración de un grupo de prestigiosos especialistas entre los 
                que se encuentran Marta Valdés, Guillermo Rodríguez Rivera, Lino 
                Betancourt y Maggie Mateo.  
                 
                Sin embargo, dijo, “faltan libros: falta un libro sobre la trova 
                espirituana ¿por qué hay una trova espirituana?, ¿qué 
                características tiene?, ¿en qué se diferencia de la que se hace 
                en otros lugares? Esas cosas hay que explicarlas. Falta un libro 
                sobre el movimiento coral cubano, otro sobre los Septetos en 
                Cuba ¿Cuándo aparecieron?, ¿por qué?, ¿cuál ha sido la 
                influencia de la música popular en los septetos?  
                 
                Un libro que pudiera ser, casi, una enciclopedia es el 
                relacionado con la música bailable; la historia del jazz band en 
                Cuba. De eso no se ha escrito ¿y el movimiento del feeling?, no 
                tiene un libro que lo explique. También hace falta un libro que 
                recoja el changüí y su trascendencia en la formación de los 
                ritmos cubanos. Esos libros hay que escribirlos y, después, 
                nosotros empujaremos para que se publiquen”, insistió.  
                 
                Acerca del largometraje Meñique dirigido por Ernesto Padrón y 
                que está en proceso de realización en los Estudios de Animación 
                del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos basado 
                en la versión del cuento del mismo nombre que aparece en La Edad 
                de Oro, aseguró Silvio que es un “un proyecto complejo desde el 
                punto de vista técnico porque por primera vez se van a hacer en 
                Cuba cosas en tercera dimensión utilizando de base al dibujo”.
                 
                 
                Adelantó que “todos los decorados y los fondos son en 3D y los 
                personajes se mueven en ese contexto y por su complejidad se 
                requiere de muchos programas y de coordinación entre muchos 
                dibujantes. Esta especie de superproducción tiene que moverse 
                parejo o sea, de pronto, he tenido que esperar que sucedan cosas 
                en otras zonas de la creación para hacer lo mío. Pensé que iba a 
                ser más rápido, pero al ser un proyecto tan complejo y al 
                requerir que toda esa masa se mueva coordinadamente, tengo que 
                irme desplazando a pasitos”.  
                 
                Afirmó que Meñique incluirá canciones y música: “las canciones 
                van como la tercera parte y ahora ya voy a comenzar a orquestar. 
                No es como otros trabajos en los que me dan la secuencia y me 
                dicen la duración; es más difícil de lo que me imaginé y en este 
                proyecto están trabajando decenas de extraordinarios dibujantes. 
                Ernesto ha incorporado muchos elementos con gran inteligencia y 
                sensibilidad. Será una maravilla, estoy seguro”, concluyó. 
                 
               | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |