| 
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
               De: Andrés Soliz 
              Rada 
              Asunto: BOLIVIA – BRASIL: LA PUGNA POR LOS PRECIOS DEL GAS 
               
              Brasil se ha caracterizado por imponer duras condiciones a la 
              débil Bolivia, en sus compras de gas natural. Las negociaciones 
              entre ambos países, anteriores al gobierno de Paz Zamora 
              (1989-1993), eran inviables, debido al veto de Petrobrás, que 
              pretendía abastecer su mercado interno, sin recurrir a 
              importaciones. Los acuerdos Banzer-Geisel, de mayo de 1974, 
              estaban condicionados a la certificación de las reservas 
              bolivianas, la que se obtuvo sólo una década más tarde. En 1992, 
              Petrobrás aceptó pagar una tributación del 50 %, a cambio del 
              control de “San Alberto” y “Sábalo”, descubiertos por YPFB. 
              Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), luego de liquidar YPFB, rebajar 
              las regalías al 18 % y entregar al consorcio Enron-Shell la 
              mayoría de acciones de la “capitalizada” Transredes, impulsó la 
              exportación de gas al Brasil, la que se inició en julio de 1999. 
              El precio del gas, GSA (Gas Supply Agrement), es fijado cada tres 
              meses, con una fórmula que promedia el costo de tres fuels oil, a 
              los que se reemplaza en el vecino país.  
               
              De esta manera, Brasil sustituye fuels muy contaminantes por 
              nuestro gas que contamina mucho menos. Bolivia, en lugar de ser 
              premiada por esta ventaja, resultó sancionada por una fórmula que, 
              además, impide que los precios del gas se incrementen al ritmo del 
              petróleo en el mercado mundial. Con Banzer (1997-2001), Jorge 
              Quiroga (2001-2002) y GSL (2002-2003), British Gas, Pluspetrol, 
              Andina, Repsol y Petrobrás, exportaron gas a precio muy inferior 
              al pactado en el GSA. Cuando el precio GSA ya había sobrepasado 
              1.80 Dólares por Millón de BTU, las ventas a una enorme 
              termoeléctrica de Cuiabá se pactaron a 0.87 (en cuya ruta se 
              beneficiaba a un yacimiento de oro de GSL); Pluspetrol enviaba gas 
              a la Argentina a 0.67; Repsol (Andina) le vendía gas a Petrobrás, 
              y de espaldas a YPFB, a un dólar (contrato “hedging”). Por su 
              parte, British Gas exporta gas a su filial COMGAS, de San Pablo, 
              también al margen del GSA. 
               
              Estos contratos “incestuosos”, ya que las empresas productoras de 
              gas en Bolivia lo compraban al otro lado de la frontera, 
              convirtieron al país en una coladera de gas, que comenzó a 
              venderse, por ramales legales e ilegales, como ocurrió en Corumbá. 
              Al mismo tiempo, Brasil no instaló 24 de las 49 termoeléctricas en 
              territorio boliviano, como se había comprometido. La fuga de GSL, 
              el 17-X-03, la Ley de Hidrocarburos de 17-05-05, la Tercera 
              Nacionalización del gas y del petróleo del 1-05-06, que obligó a 
              Petrobrás a pagar 82 % en tributos a favor del Estado, y el 
              contrato de venta de gas a la Argentina a 5 Dólares, desde la 
              frontera, de 29-06-06 (suscrito en mi gestión como Ministro), 
              frenó tantos abusos, entre los que se halla la reanudación de 
              exportaciones a la Argentina, al precio “solidario” de 0.97 
              dólares, mediante contrato firmado por Carlos Mesa y respaldado 
              por Evo Morales, en noviembre de 2003.  
               
              Los contratos suscritos con las petroleras, el 29 y 30–X-06, 
              abrogaron el decreto de nacionalización. Petrobrás informó en 
              Internet, el 31-10-06, que suscribió contratos de producción 
              compartida (no de operaciones), lo que le permite anotar como suyo 
              el valor de las reservas bolivianas en las bolsas de valores. Al 
              ignorarse las auditorias dispuestas por el Decreto del 1-05-06, 
              que demuestran que Petrobrás obtuvo utilidades por 500 millones de 
              dólares y que amortizó la totalidad de sus inversiones (284 
              millones de dólares) en menos de cuatro años, se develó que hizo 
              figurar en los contratos amortizaciones imaginarias.  
               
              Los contratos no incluyen cronogramas de inversión y precios 
              diferenciados para el mercado interno. Estos puntos forman parte 
              de los planes de desarrollo de campos, cuya ejecución está 
              condicionada a que YPFB acepte nuevas exigencias brasileñas. El 
              anuncio de la visita de Lula a La Paz, sirvió para informar que 
              YPFB formará sociedades con Petrobrás, en reemplazo de PDVSA, en 
              las áreas tradicionales que el ente estatal boliviano reservó para 
              sí misma, con la Ley 3058. El estratégico acuerdo Lula y Bush, 
              sobre bio combustibles, el descubrimiento de campo “Tupí” (en las 
              costas de San Pablo), el retorno a la energía nuclear, la 
              instalación de plantas hidroeléctricas en el Rio Madera en 
              perjuicio de Bolivia, las compras de LNG de Indonesia y el 
              desarrollo de energías alternativas, permiten a Brasil mirar su 
              futuro energético con relativa tranquilidad a mediano y largo 
              plazo. En lo inmediato, no puede prescindir del gas boliviano. 
              Infelizmente, la atomizada Bolivia ha quedado exhausta por obra de 
              separatistas e indigenistas a ultranza, que le impiden negociar 
              con firmeza. 
               
              Esta desigual correlación de fuerzas explica el por qué Lula 
              sostiene que el gas boliviano ayudará a resolver las crisis 
              energéticas de su país, Chile y Argentina. Henrique Cardoso visitó 
              “Sán Alberto” al comenzar las exportaciones de gas al Brasil, como 
              una manera de demostrar el dominio brasileño sobre el energético 
              boliviano. Ahora Lula hace lo mismo. 
               
              Periodico Energy Press 
              Santa Cruz – Bolivia  
              Anuario 2007 
              24-XII-07 
             | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes 
                desde Cuba:
                
 
                De: Manuel Alberto Ramy 
                Asunto: Desde La Habana. 
                Francisco Aruca conversa 
                con Manuel Ramy 
                 
                
                  
                    El proceso 
                    de cambios está caminando 
                    El 
                    siguiente material es una versión del transmitido el 7 de 
                    enero de 2008 en el programa “Ayer en Miami”, del periodista 
                    cubano-americano Francisco Aruca. 
                    Francisco 
                    Aruca (FA): Queridos amigos, estamos en La Habana, como 
                    hemos hecho en otras ocasiones, y antes de salir para el 
                    aeropuerto  quise tener una conversación con el 
                    corresponsal de Radio Progreso Alternativa en La Habana, 
                    Manuel Ramy. Y vamos directo al grano. Mi primera duda, 
                    Ramy, es que en Miami los medios de prensa y diferentes 
                    personas, entre ellos yo, hemos venido enfatizando que en 
                    Cuba va a haber cambios, pero que van a ser cambios en forma 
                    lenta y cuidadosa, aunque yo he dicho que los cambios van a 
                    llegar a ser importantes, y he añadido que es muy posible 
                    que empiecen por el campo económico. Sin embargo, también 
                    hay personas en Miami, que dicen que las reformas en Cuba 
                    están paralizadas. Danos tu opinión sobre este asunto.  
                    MAR: 
                    Insisto en puntos de vista que he expresado a lo largo de 
                    este año: en primer lugar, las reformas son inevitables, 
                    porque las exigen la realidad y la población cubana. Están 
                    en juego la satisfacción de necesidades elementales de la 
                    ciudadanía, la continuidad del proceso revolucionario e, 
                    incluso, te diría que está en juego el destino de la nación 
                    cubana. En segundo lugar, se trata de un proceso doble; es 
                    decir, reformas capaces de crear un nuevo modelo de 
                    socialismo y el tránsito hacia una nueva generación de 
                    dirigentes. Este tránsito de generaciones en la dirección 
                    del país también es un hecho inevitable, pero además se 
                    viene realizando desde hace rato. La generación que hizo la 
                    insurrección y que ha dirigido el proceso está pasando el 
                    batón en la carrera. El tercer punto a señalar, y que es el 
                    que puede confundir a no pocos observadores, es que este 
                    doble proceso de reformas y relevos viene desde dentro del 
                    sistema, y ese es uno de los factores del ritmo, de la 
                    velocidad de los cambios, porque se trata de reformar el 
                    socialismo y no de destruirlo y se genera a partir de 
                    actores, estructuras e instituciones establecidas que poseen 
                    sus hábitos, costumbres y hasta rostros.  
                    FA: 
                    Déjame interrumpirte un minuto. ¿Te refieres específicamente 
                    al gobierno y al Partido Comunista de Cuba? Si estos son 
                    factores que afectan el ritmo de los cambios, ¿qué otros 
                    factores hay?  
                    MAR: 
                    El patrocinador de este proceso es el poder establecido y ha 
                    sido Raúl Castro quien en su discurso del 26 de julio de 
                    2007 anunció que había que hacer cambios estructurales, nada 
                    espectaculares, dijo, y un cambio en la mentalidad del hacer 
                    y del actuar. Los cambios estructurales se refieren 
                    básicamente a la economía, a hacerla eficiente, y para eso 
                    es imprescindible fomentar el consenso en las instancias de 
                    poder y dentro de una burocracia que, como la de cualquier 
                    país, vive del control.  
                    FA: 
                    ¿Estás refiriéndote a posibles burocracias tanto dentro del 
                    gobierno como del Partido? 
                    MAR: 
                    Exactamente, aquí en todas las instancias hay una fuerte 
                    burocracia. 
                    FA: 
                    ¿En ambas instituciones?  
                    MAR: En 
                    ambas. Hay cambios que significarían pérdida de control, y 
                    por lo tanto pérdida del poder burocrático. La burocracia 
                    vive del control, ese es su espacio de poder. Y ese es el 
                    rostro: los burócratas, la burocracia. Los otros factores 
                    del ritmo, de la velocidad en la instrumentación de medidas, 
                    vienen dados por la población y por el contexto geopolítico 
                    en el cual se está moviendo el país. Me refiero 
                    concretamente a la política hacia Cuba que tiene Estados 
                    Unidos desde hace 50 años.  
                    FA: 
                    Quisiera que no mezcláramos todavía a Estados Unidos con la 
                    población. Tú dices que otro de los factores es la 
                    población. ¿Al hablar de la población te refieres a la 
                    petición de reformas que esa población considera necesarias?
                     
                    MAR: 
                    Exactamente: es el pueblo y la realidad. El pueblo está 
                    expresando la realidad, las necesidades que vienen aplazadas 
                    desde hace mucho tiempo y que no han sido resueltas. Y eso 
                    es la realidad, el pueblo expresa esa realidad; el mundo del 
                    pensamiento está trabajando y operando sobre esa realidad, o 
                    sea, en las entrevistas que he hecho a gente del mundo 
                    académico —y pudiera hacer cientos de entrevistas y no lo 
                    agotaríamos nunca— todos están insistiendo en lo mismo. Por 
                    lo tanto el gobierno y el Partido tienen que responder, 
                    máxime en el caso del Partido que está definido 
                    constitucionalmente como la vanguardia de la sociedad cubana 
                    y una vanguardia que se distancia de su base, queda aislada… 
                    FA: 
                    Una vanguardia que no dé respuestas a necesidades que están 
                    siendo planteadas en forma muy clara por el pueblo. 
                     
                    MAR: 
                    Exactamente. Por lo tanto, si te quedas aislado, hay un 
                    divorcio entre poder y sociedad y entonces en un momento 
                    determinado la sociedad rebasa al poder, tan sencillo como 
                    eso. Ese es el punto. 
                    FA: Es 
                    decir, debido a eso, el pueblo es uno de los factores que 
                    determina y va a acabar determinando el ritmo del cambio. 
                    Ahora, ibas a hablar de la política norteamericana como otro 
                    factor. 
                    MAR: 
                    Sí. Pero antes quiero decir que el escenario de 
                    contradicciones, a mi juicio, es perfectamente salvable 
                    dentro de las instancias del poder y del Partido Comunista, 
                    y ese es uno de los factores que están en juego. El otro 
                    factor, repito, es la presión popular a partir de realidades 
                    innegables, que es precisamente una de las razones de las 
                    recientes convocatorias a las discusiones abiertas que se 
                    han celebrado y cuyo resultado ha sido más de un millón de 
                    propuestas, según dijo Raúl Castro. Es la presión de abajo 
                    hacia arriba la que da soporte a las necesidades del cambio 
                    y un factor limitante del poder de la burocracia. Porque 
                    cuando se habla de estructuras están refiriéndose a formas, 
                    grados, niveles de relación, y si hablas de estructura 
                    económica, como es el caso principal, estaríamos hablando, 
                    por ejemplo, de otros modos de propiedad perfectamente 
                    compatibles con el socialismo, o el papel que jugaría el 
                    mercado, si sería más central, más periférico, o en qué 
                    medida descentralizar sectores de la economía. También hay 
                    que considerar que se trata de calibrar la profundidad y 
                    dirección de los cambios, a fin de que no vayan más allá de 
                    lo sensato. Por estas razones es un proceso por etapas, como 
                    un cohete hacia el espacio y que en mi opinión está siendo 
                    medido gradualmente. Ahora, en cuanto a los Estados Unidos, 
                    ciertamente Washington está incidiendo en todo este proceso. 
                    Ha incidido en toda la historia de los 50 años de la 
                    revolución cubana, y el papel que juegan las presiones ha 
                    sido muy claro: primero, a nivel de población es un elemento 
                    de cohesión, de unidad que tiende a sobrepasar las 
                    dificultades cotidianas, porque existe la amenaza del 
                    imperialismo que está ahí enfrente a 90 millas, y que lo que 
                    quiere es destruir, tú puedes calibrar lo mucho o lo poco 
                    que haya ganado el pueblo, pero ese es uno de los factores, 
                    en este caso favorable a la cohesión.  
                    FA: El 
                    pueblo cubano no quiere correr el riesgo de perder todo lo 
                    bueno que se pudo haber hecho. 
                    MAR: 
                    Hasta el momento no aprecio que esté en esa disposición. 
                    Pero por otra parte, el papel que está jugando la política 
                    exterior norteamericana hacia Cuba en este momento refuerza 
                    las posiciones de los inmovilistas dentro del sistema, que 
                    pueden argumentar que debido a las amenazas de EE.UU. no 
                    puede haber apertura. Sin embargo, esa es una cara de la 
                    moneda; la otra es que la presión de la administración 
                    también refuerza la necesidad del cambio, porque el país no 
                    puede vivir permanentemente pensando en una realidad… 
                    FA: 
                    Por la forma que lo has presentado yo concluyo que en tu 
                    opinión las necesidades a las que se enfrenta el pueblo, a 
                    que se le den mejores respuestas a una serie de problemas 
                    básicos, es probablemente el factor más importante. La 
                    política exterior norteamericana, ya acabas de explicarlo, 
                    juega un factor importante. Sin embargo, hubo un tiempo en 
                    el que más gente hubiera dicho que se están escudando en 
                    política exterior para no hacer cambios internos, pero tú 
                    dices ahora que es por razones internas que van a venir los 
                    cambios, se modifique o no la política norteamericana. Si la 
                    política norteamericana se hiciera menos agresiva, los 
                    cambios se harían con más facilidad. Si te entiendo bien, tú 
                    dices que en buena medida la necesidad del pueblo es el 
                    primer factor que va a explicar que los cambios comiencen a 
                    hacerse de una manera u otra.    
                    MAR: 
                    Me has entendido bien. La necesidad del pueblo es el factor 
                    primario y determinante. Ahora si la política exterior 
                    norteamericana limita la profundidad y dirección de los 
                    cambios, esa es otra cuestión. Si existiera un contexto de 
                    buenas relaciones, el gobierno cubano probablemente pudiera 
                    dar pasos que desearía, pero que no debe dar en un contexto 
                    donde hay una amenaza permanente a la nación cubana, donde 
                    se entorpece el desarrollo normal de un proceso.  
                    FA: 
                    ¿Si la política norteamericana no fuera la política agresiva 
                    que existe el proceso probablemente se haría más rápido 
                    porque se vería como menos riesgoso? 
                    MAR: 
                    Sí, pero ten en cuenta que el elemento determinante es la 
                    realidad y los factores nacionales. Estados Unidos no se va 
                    a mudar de donde vive ni la isla de Cuba se va a mudar 
                    geográficamente de donde vive. 
                    
                 
               | 
              
                  
               
                FA: 
                Mencionaste el discurso de Raúl del pasado 26 de julio, pero 
                también Raúl hizo un discurso el pasado 28 de diciembre de 2007 
                en la Asamblea Nacional que todos hemos concluido que ha sido un 
                discurso muy importante. Coméntanos un poco la importancia de 
                ese discurso.  
                MAR: Raúl 
                Castro ha tenido cuatro intervenciones en poco más de un año. 
                Una que no fue muy publicitada por los medios, porque fue una 
                reunión con los jóvenes estudiantes en la Universidad de La 
                Habana. Más bien fue una conversación muy simpática y muy 
                agradable, según me cuentan estudiantes que estaban presentes. 
                Contó anécdotas de su infancia, su juventud, y más o menos, con 
                otras palabras, dijo que ya estaba llegando el momento del 
                tránsito generacional. Después vino el discurso fundamental del 
                26 de julio, que es un discurso crítico y autocrítico y que fue 
                el disparo de arrancada, en el que habló de cambios 
                estructurales y cambios de mentalidad. Y como consecuencia de 
                esto vinieron las asambleas a todos los niveles de la sociedad 
                cubana, en las que han participado más de cinco millones de 
                ciudadanos y se hicieron más de un millón de propuestas. 
                Después, el 24 de diciembre en Santiago de Cuba, después que ya 
                el presidente Chávez (de Venezuela) regresó a su país, Raúl se 
                quedó en Santiago. Como sabes, Fidel es candidato al parlamento 
                por Santiago de Cuba, y Raúl estuvo recorriendo en su nombre los 
                barrios, los municipios, los lugares… 
                FA: Eso se 
                reportó en Miami. 
                MAR: Sí, y 
                allí dijo que le dio a Fidel Castro su discurso del 26 de julio 
                para que lo leyera con anterioridad y que Fidel no le había 
                corregido ni una coma. ¿Qué quiere decir esa declaración?  
                Que no hay discrepancias. O sea, que Fidel Castro está 
                totalmente de acuerdo con lo planteado por Raúl Castro el 26 de 
                julio. Pero además, ahora, el 28 de diciembre, Fidel mandó una 
                carta a la Asamblea Nacional en la que dijo que Raúl le había 
                llevado el discurso que iba a leer y que él lo había leído y que 
                levantaba su mano para apoyarlo. ¿Qué quiere decir?  Que 
                hay un perfecto consenso entre las dos figuras fundamentales del 
                país. Quizás hay analistas que ven a Raúl como una persona más 
                pragmática, quizás más decidido a implementar más rápidamente 
                algunas medidas y a Fidel más cauto, aunque estratégicamente 
                esté de acuerdo. Pero lo primero que yo saco como conclusión es 
                que hay un consenso entre las dos figuras del poder. Del 
                discurso de Raúl yo señalaría varios aspectos. Primero, que los 
                cambios deben ser consensuados (y obviamente se refiere a los 
                cambios profundos, a los cambios estructurales) y que para esos 
                cambios hay que tener una visión integral. Quiere decir que hay 
                un proyecto de cambios integrales, porque hay aspectos que tú no 
                los resuelves con una medida por aquí y otra por allá. Ese es el 
                primer punto que yo señalaría.   
                FA: O sea, 
                son aspectos que están interrelacionados. 
                MAR: 
                Exactamente. Pero, sin embargo, habló de medidas que sí pueden 
                irse llevando adelante. Cuando él habla de que en otros momentos 
                se han establecido una serie de leyes, de regulaciones que 
                tuvieron por resultado final el surgimiento de una mayor 
                cantidad de problemas que los que intentaba resolver, ¿a qué se 
                refiere? 
                FA: Si mal 
                no recuerdo lo puso en términos de prohibiciones: se han creado 
                una enorme cantidad de prohibiciones que a su vez han creado 
                ilegalidades. 
                MAR: Una 
                cosa está clara, aquí hay muchas prohibiciones y muchas cosas 
                que no son toleradas aunque no son prohibiciones. Creo que hay 
                una serie de prohibiciones, regulaciones, que han generado y han 
                participado de toda esta economía subterránea que hay. No te 
                puedo dar cifras, pero sé que en las asambleas populares, en las 
                asambleas de barrios, en los CDR, en los centros de trabajo se 
                han planteado medidas como: que la gente pueda vender su 
                automóvil, pueda vender su casa. Se han propuesto una serie de 
                medidas que de implementarse algunas comenzarían a darle otro 
                aire y otro movimiento al escenario interno.  
                FA: Cuando 
                hablas de prohibiciones como las que tú acabas de mencionar y 
                que realmente pueden ser superadas, ¿tú incluirías prohibiciones 
                como que en tal lugar no se puede entrar o en tal lugar no se 
                puede consumir si eres cubano? 
                MAR: Yo 
                creo que sí, que esa es una de las cartas que se está analizando 
                y en las que hace falta lograr consenso. No sólo consenso a 
                nivel de Partido y de gobierno, sino en sectores poblacionales 
                que no son mayoritarios, pero que no estarían de acuerdo con 
                determinadas medidas. Lo que se está tratando de lograr es el 
                mayor consenso posible en lo que se haga. Por ejemplo, hay un 
                tema que ha salido también, que es el problema migratorio.
                 
                FA: ¿A qué 
                te refieres cuando hablas del problema migratorio? 
                MAR: La 
                migración es una realidad no sólo desde el triunfo de la 
                revolución, porque desde antes había emigración cubana, y si 
                sacáramos el por ciento de esa emigración contra la población de 
                5 ó 6 millones de habitantes que éramos en aquella época, nos 
                sorprenderíamos. No estoy rebajando en lo más mínimo el impacto 
                de dos millones de cubanos viviendo fuera del país. No sabría 
                decirte el número, pero muchas familias cubanas tienen a un 
                pariente que está en el exterior. Hay un problema migratorio 
                complejo, que va desde la tarjeta blanca para poder salir del 
                país hasta los derechos de un emigrado. Pienso que eso también 
                está en el tablero de las posibles cosas a discutir. Pero yo 
                creo que por donde empieza a desenvolverse el cambio económico 
                es en el sector de la agricultura. Es elemental. Cuba necesita 
                resolver el problema alimentario. Si se ha logrado, como se ha 
                dicho, la seguridad militar, hay que lograr la seguridad 
                alimentaria, porque en términos militares también eso es parte 
                de la retaguardia. Pero, además, ese es uno de los problemas que 
                más golpea. El país está gastando $1,5 mil millones de dólares 
                en alimentos —prácticamente entre el 70 y el 80 por ciento de lo 
                que consume— y sin embargo, los sectores de la agricultura que 
                más resultados han dado son los productores privados, las 
                cooperativas de crédito y servicio y las unidades básicas de 
                producción. Esos representan entre el 60 y el 65 por ciento de 
                lo que comemos los cubanos. ¿Qué quiere decir eso? Que el otro 
                30 por ciento proviene de granjas estatales —el estado, que 
                tiene mayor número de tierras que estos productores privados. 
                Por lo tanto creo que la política que se está llevando a cabo, y 
                no se ha hecho muy público, es empezar a aumentar el reparto de 
                tierras en usufructo a los campesinos privados. 
                FA: ¿Y tú 
                dirías que tanto a propietarios individuales o familiares como a 
                cooperativas?  
                MAR: Se está 
                haciendo en los dos campos.  Te aclaro: las cooperativas de 
                crédito y servicio son propietarias de sus tierras que unen 
                libremente recursos, tierras, maquinaria, etc., y se reparten 
                las utilidades. Hay cooperativas que ganan anualmente más un 
                millón de pesos. El problema es que necesitan insumos, necesitan 
                poder gastar el dinero, que no haya regulaciones del Ministerio 
                de Agricultura que lo que hacen es frenar la productividad del 
                individuo. Pero por otra parte, hay que abrir espacios a ciertos 
                niveles de consumo, no me refiero a consumo productivo sino 
                consumo de disfrute del campesino, porque el campesino llega a 
                acumular ochocientos mil pesos y bueno, ¿qué hace con ese 
                dinero? ¿Lo siembra debajo de una mata de mango y lo esconde 
                porque no puede comprar un carro, no puede ir a un hotel? Creo 
                que el punto de viraje en la economía cubana es a partir de la 
                agricultura. Los propios dirigentes están planteando que hay que 
                descentralizarla, que hay que llegar a un concepto de una visión 
                de la agricultura en el municipio, que haya autonomía en el 
                municipio para planificar y desarrollar la agricultura, y así lo 
                publicó Juventud Rebelde. Por  cierto, en su 
                discurso Raúl Castro le dio un apoyo indirecto a Juventud 
                Rebelde 
                cuando habló del papel que han desempeñado en determinados 
                momentos ciertos medios de prensa y que ese es el papel de la 
                prensa dentro del socialismo, que es otro punto que vale la pena 
                señalar. Yo creo que hay que producir más; y para producir más 
                hay que ser más liberal en el tratamiento de la producción 
                agrícola y del campesino en la forma en que sea, y hay que 
                abrirle espacio para que lo que produzca el campesino tenga 
                espacio también para gastarlo. Eso es como poner en fila las 
                fichas de dominó, le das un golpe y eso te lleva a empujar a las 
                otras. Esa experiencia puede llevar a abrir espacios en el 
                sector urbano, cooperativas de servicios, de lavanderías, de 
                producción industrial, servicios que no hay o que solo existen 
                en CUC (pesos convertibles). No se puede administrar una planta 
                termonuclear y a la vez estar administrando una venta ambulante 
                de helado. 
                FA: Me 
                parece que has tocado puntos que en mi opinión son los más 
                importantes. Has brindado una perspectiva con la cual estoy casi 
                totalmente de acuerdo, aunque voy a reservar algunos comentarios 
                para cuando pase este programa en Miami. ¿Quieres decir algo 
                más? 
                MAR: El 
                proceso está caminando, pero caminando desde el punto de vista 
                institucional, porque viene desde dentro del sistema. El sistema 
                tiene que reformarse, aunque no puede reformarse al margen de 
                las necesidades de la gente. Por lo tanto, ese es otro de los 
                factores del ritmo, de la velocidad de los cambios. Creo que en 
                el 2008 vamos a ver algunas cosas. Quizás no sean las medidas 
                más  profundas e integrales, porque hay que lograr consenso 
                a nivel de Partido, consenso a nivel de gobierno y también en 
                sectores de la población, pero habrá cambios.  
                Manuel Alberto 
                Ramy es jefe de la corresponsalía de Radio Progreso Alternativa 
                en la Habana, Cuba, y editor de la versión en español del 
                semanario bilingüe Progreso Weekly/Semanal. 
                + 
                RADAR CUBANO 
                
                Cambios graduales  | 
             
            
              
              
                
                  
                    | 
                     
                    Un tema y dos visiones  | 
                   
                  
                    | 
                      Liberadas 
                    se reunieron con Hugo Chávez 
                    Redacción 
                    BBC Mundo 
                    
                      
                    El presidente de 
                    Venezuela, Hugo Chávez, recibió a Clara Rojas y Consuelo 
                    González -las dos mujeres liberadas por las Fuerzas Armadas 
                    Revolucionarias de Colombia (FARC)- en el palacio 
                    presidencial de Miraflores. 
                    Poco antes, 
                    a su llegada al aeropuerto de Maiquetía, en las afueras de 
                    la capital venezolana, ambas mujeres se reencontraron con 
                    sus familiares tras pasar seis años de cautiverio en poder 
                    del grupo guerrillero.  
                     
                    Rojas y González fueron recogidas a tempranas horas del 
                    jueves por dos helicópteros venezolanos con insignias de la 
                    Cruz Roja Internacional en una zona selvática del 
                    departamento del Guaviare, en el sureste de Colombia.  
                     
                    Jeremy McDermott, corresponsal de la BBC en Colombia, señala 
                    que las liberadas trajeron además "pruebas de vida" de cerca 
                    de una decena de otros secuestrados que aún permanecen en 
                    poder de las FARC.  
                     
                    Se estima que la organización guerrillera aún retiene a unas 
                    750 personas en la selva colombiana.  
                     
                    Uribe agradece  
                     
                    En un discurso televisado a todo el país, el presidente de 
                    Colombia, Álvaro Uribe, le agradeció a su colega venezolano 
                    el papel que desempeñó en la liberación de las secuestradas. 
                     
                    "Debo reconocer que ha sido eficaz el proceso adelantado por 
                    el presidente Hugo Chávez de Venezuela, quien ha logrado la 
                    liberación unilateral e incondicional de nuestras 
                    compatriotas", aseguró Uribe.  
                     
                    El colaborador de la BBC en Bogotá, Hernando Salazar, 
                    informa que pese a los agradecimientos, Uribe no dio señales 
                    de querer revivir el papel de Chávez como mediador en la 
                    búsqueda de un intercambio humanitario.  
                     
                    En cambio, el presidente colombiano insistió en que sigue 
                    vigente su propuesta, con el concurso de la iglesia 
                    católica, de autorizar una zona de encuentro con las FARC, 
                    de 150 kilómetros cuadrados, para discutir las bases de un 
                    acuerdo humanitario.  
                     
                    Uribe también dijo que le dolía la situación de los 
                    secuestrados que aún permanecen cautivos por las FARC.  
                     
                    Primeras declaraciones  
                     
                    En las primeras declaraciones tras su liberación, Consuelo 
                    González también agradeció la mediación del presidente 
                    venezolano.  
                     
                     
                    "Mil gracias por su compromiso con el ser humano, que es lo 
                    más importante. Su actitud nos ha demostrado hasta el límite 
                    que para usted lo más importante es el ser humano, su vida, 
                    preservarla, conservarla", aseveró.  
                     
                    Estamos volviendo a renacer.  
                     
                    "Señor presidente, no puede bajar la guardia. Los que se 
                    quedaron me pidieron decirle este mensaje", le comunicó 
                    González a Chávez vía telefónica mostrada por el canal 
                    Telesur.  
                     
                    También Clara Rojas expresó al presidente venezolano su 
                    agradecimiento: "Estamos volviendo a renacer. Viera nuestra 
                    emoción cuando vimos los helicópteros".  
                     
                    No se conoce aún cuándo regresarían ambas a Colombia, pero 
                    podría ser este mismo viernes.  
                     
                    Reacciones  
                     
                    El canciller de Colombia, Fernando Araújo, quien también 
                    estuvo seis años en poder de las FARC hasta que se escapó en 
                    2007, aseveró: "He estado todo el día con la piel erizada 
                    recordando mi propia situación".  
                     
                    Pero agregó: "Hago un llamado a las FARC para que liberen 
                    sin condiciones, este es un delito que golpea".  
                     
                    Señor presidente (Chávez), no puede bajar la guardia. Los 
                    que quedaron me pidieron decirle ese mensaje.  
                     
                    En la misma línea, Francisco Santos, vicepresidente de 
                    Colombia y otro ex secuestrado (en los años noventa por el 
                    narcotráfico), señaló que "todos debemos alegrarnos por la 
                    liberación, pero no olvidemos a todos esos otros colombianos 
                    que por culpa de las FARC aún siguen secuestrados".  
                     
                    Varios gobiernos y organizaciones, como Naciones Unidas, 
                    celebraron la liberación de las dos rehenes y algunos 
                    tuvieron palabras de agradecimiento hacia el presidente 
                    venezolano por su participación en el proceso.  
                     
                    "Damos la bienvenida a los buenos oficios de cualquier 
                    individuo que pueda ayudar a asegurar (la liberación de 
                    rehenes) en cooperación con el Gobierno colombiano", dijo a 
                    la prensa Tom Casey, uno de los portavoces del Departamento 
                    de Estado estadounidense.  
                     
                    Por su parte, la organización de defensa de los derechos 
                    humanos Amnistía Internacional dio la "bienvenida" a la 
                    libertad a Rojas y González pero recordó que la toma de 
                    rehenes es "una violación flagrante de la normativa 
                    humanitaria internacional, que puede constituir un crimen de 
                    guerra".  
                     
                    También hubo palabras por parte de los gobiernos de 
                    Argentina, Uruguay, Brasil, y Ecuador, entre otros.  
                     
                    Caso Ingrid  
                     
                    En tanto, en París, el Comité de Apoyo a Ingrid Betancourt, 
                    celebró la "eficacia incontestable" surgida de la 
                    colaboración entre los presidentes de Venezuela, Hugo 
                    Chávez, y Colombia, Álvaro Uribe.  
                     
                    Hervé Marro, portavoz del grupo, señaló que ahora esperaban 
                    que ambos mandatarios "vuelvan a producir el mismo esfuerzo 
                    para Ingrid y el resto de los rehenes".  
                     
                    El presidente francés, Nicolás Sarkozy, dijo que su país se 
                    alegra profundamente de la liberación y prometió redoblar 
                    esfuerzos para lograr que las FARC entreguen a la 
                    colombo-francesa Ingrid Betancourt.  
                     
                    El rescate demuestra que "las cosas se mueven, que la 
                    movilización ha producido sus primeros resultados", declaró 
                    Sarkozy.  
   | 
                    
                     
                    
                    COLOMBIA: Liberación de rehenes vista desde la cárcel 
                    Por Constanza Vieira 
                    BOGOTÁ, 10 
                    ene (IPS) - Ellas están presas, acusadas de rebelión. Son la 
                    otra cara del canje humanitario en Colombia, aquélla que 
                    casi nunca se cubre. Contar su versión es acercarse a las 
                    razones de la guerrilla de las FARC para mantener rehenes y 
                    uniformados en su poder. 
                     
                    En la cárcel de mujeres El Buen Pastor de Bogotá hay 63 
                    reclusas por rebelión, pero de ellas solamente unas 25 ó 30 
                    realmente hacen parte de las FARC (Fuerzas Armadas 
                    Revolucionarias de Colombia), insurgencia campesina que se 
                    alzó en armas en 1964.  
                     
                    "Hay mucha gente a la que capturan por rebelión, pero que no 
                    tiene ningún compromiso con el movimiento. Son 
                    criminalizadas por vivir en un área de influencia 
                    guerrillera, y a todo el que este ahí se le considera 
                    colaborador de las FARC", explicó a IPS E., una mujer de 
                    menos de 30 años que cumple condena en El Buen Pastor.  
                     
                    E. pidió que sus datos personales no se publicaran porque 
                    prefirió hablar "en nombre de varias". La entrevista 
                    telefónica con IPS se realizó de manera simultánea a la 
                    liberación de las políticas Clara Rojas y Consuelo González, 
                    hasta este jueves rehenes de las FARC.  
                     
                    "'Emmanueles' hay miles en Colombia. Uno de ellos, 
                    afortunadamente, va a volver a ver a su mamá. Hay miles que 
                    no pueden", dijo E., en referencia al hijo que Rojas tuvo en 
                    cautiverio y que fue separado de su madre cuando tenía ocho 
                    meses de vida.  
                     
                    Las presas de El Buen Pastor pueden permanecer junto a sus 
                    hijos hasta que éstos cumplen tres años. Entonces son 
                    entregados a otros familiares o al Instituto Colombiano de 
                    Bienestar Familiar (ICBF), mismo que se hizo cargo de 
                    Emmanuel, cuando vivía casi en el abandono.  
                     
                    IPS: --¿Cómo se percibe desde la cárcel esta liberación?  
                     
                    E: --Obviamente genera mucha alegría lo que está pasando, 
                    porque son dos personas que vuelven con sus familiares. Pero 
                    son dos, que son parte de un conflicto en el que está 
                    sufriendo mucha gente. Es necesario que el corazón de las 
                    personas se abra y así se pueda llegar a que las dos partes 
                    se sienten, en las condiciones que se plantean, para que se 
                    logre llegar al fin que se busca, que es el canje.  
                     
                    Y que además, lo que realmente se busca es llegar a la 
                    posibilidad de solucionar el conflicto social y armado que 
                    vive Colombia. Muchas estamos aquí porque creemos en un país 
                    diferente, y que hay que poner cierta cuota de sacrificio. 
                    Estamos convencidas de que una nueva Colombia va a ser un 
                    hecho, y que vamos a poder vivir en un país justo.  
                     
                    --La liberación es un acto unilateral de las FARC. ¿Es un 
                    avance hacia una negociación?  
                     
                    --Es una ventana para que el canje humanitario se empiece a 
                    gestionar, un gesto que muestra que es posible llegar a un 
                    acuerdo entre las partes. Nosotras, como prisioneras 
                    políticas, lo que esperamos es que haya sentido humanitario, 
                    que en el conflicto se antepongan este tipo de cosas.  
                     
                    Es una forma de hacer ver que hay un interés de parte de las 
                    FARC. Pero las condiciones del conflicto es lo que no 
                    permite que las cosas se hagan como deberían hacerse. Lo que 
                    nosotras decimos desde las cárceles es lo mismo que el 
                    secretariado de las FARC ha manifestado: es necesaria una 
                    zona de seguridad entre las partes, tanto para la seguridad 
                    de los liberados como de la gente que va a estar negociando.
                     
                     
                    --¿Las presas de las FARC en esa cárcel tienen hijos?  
                     
                    --Todas son madres, menos tres o cuatro. En total, son unos 
                    30.  
                     
                    --¿Cuántos viven con sus mamás en la cárcel?  
                     
                    --En esta cárcel hay unos 30 ó 40 niños. En este patio (de 
                    presas por delitos relacionados con la guerra), seis. La 
                    mayoría, hijos de presas por rebelión. Están en edades de 
                    cero a tres años, porque a esa edad tienen que salir. Cuando 
                    el niño cumple tres años, lo separan de su mamá. Y si nadie 
                    se puede hacer cargo de él, el ICBF se lo lleva.  
                     
                    --¿Pueden ver a la mamá?  
                     
                    --El ICBF hace un convenio con la cárcel en donde una vez al 
                    mes pueden traer al niño a visitarla. "Emmanueles" hay miles 
                    en Colombia. Uno de ellos, afortunadamente, va a volver a 
                    ver a su mamá. Hay miles que no pueden.  
                     
                    --El Derecho Internacional Humanitario (DIH) distingue entre 
                    civiles y combatientes. La toma de rehenes está prohibida 
                    por el DIH, mientras que el canje de combatientes se da 
                    desde que se inventó la guerra. No es lo mismo una civil que 
                    una persona que ha decidido comprometerse con la guerra 
                    activamente.  
                     
                    --Es cierto. Pero mire: aquí en El Buen Pastor, la mayoría 
                    son civiles que viven en áreas de guerrilla, y que dos años 
                    después de estar en la cárcel les dicen: "váyase para su 
                    casa".  
                     
                    De 100 mujeres, 50 o más no tienen nada que ver. La semana 
                    pasada salieron tres mujeres después de año y medio. Les 
                    dijeron: "váyase para su casa, qué pena, fue un error". A 
                    otras las condenan de 40 hasta 60 años. Aquí hay gente que 
                    tiene condenas acumulables de varios procesos.  
                     
                    El resto son maestras, sindicalistas, madres comunitarias 
                    (que tienen en sus casas guarderías estatales), campesinas, 
                    que tienen que pasar aquí, por bien que les vaya, año y 
                    medio. Son muy pocas las personas que son condenadas. Los 
                    procesos se demoran hasta cuatro años. El año pasado 
                    salieron dos mujeres que llevaban cuatro años en juicio, y 
                    salieron exoneradas.(FIN/2008) 
                    + 
                    
                    
                    COLOMBIA: Exitosa misión en busca de Clara y 
                    Consuelo 
                    Por Constanza Vieira 
                     
   | 
                   
                 
               
               | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |