Selección de Información Referativa y Factográfica
Servicio personalizado de Auto-Hermes
 
Número 719 -  enero /2008

Links con información para amigos y conocidos

Actualmente se distribuye a periodistas, especialistas en Información y Comunicación, órganos de prensa, ONG y personal dedicado a la toma de decisiones, en Argelia, Argentina, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Francia, Guyana, Italia, Kazajstán, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Vietnam

ESTE BOLETÍN HA SIDO ELABORADO exclusivamente para amigos y conocidos en la Red 
*********
Si su dirección electrónica ha sido incluida en mi base de datos, es por haberme llegado a través de un correo electrónico enviado por usted o por otro amigo o persona que ya lo recibía. Si considera que este correo no ha sido solicitado por favor comuníquelo a:
autohermes03@yahoo.com indicando en el asunto (subject): Retirar de la lista. El contenido de los sitios referenciados es responsabilidad de los mismos. Si alguno de tales sitios no desea ser referenciado por nuestro Boletín, puede comunicárnoslo vía correo electrónico

General

Base de datos

voltairenet.org

Telesur Net

Los 5

Free the Five

Michael Moore

Efemérides
Mes: enero
Día: 11

347: Nace el emperador Teodosio I el Grande +565: Sublevación contra el emperador oriental Justiniano + Cuba 1856: En Sagua la Grande nace el General del Ejercito Libertador Francisco Peraza Delgado +1946: Enver Hoxha declara la República Popular en Albania +1960 Egipto: se inicia la construcción de la presa de Asuán +Cuba 1976: El General Omar Torrijos, jefe de gobierno de Panamá, recibe la Orden Nacional José Martí en solemne ceremonia

Cifras y Datos 

 

Links cruzados y sitios donde frecuentemente se publican nuestros trabajos originales

@DIN (Argentina)
Canarias Insurgente (Canarias)
El Guanche (Canarias)
Izquierda Unida (Canarias)
Progreso Weekly/Semanal (EE.UU)

Periódicos de referencia

Aporrea (Venezuela)
La Opinión (EE.UU.)
Trabajadores (Cuba)

Granma Internat. (Cuba)
Guardian Unlimited
(UK)
The New York Times (USA)

 

KK-FICTION

"Robocops" privados vigilan la Red con la excusa de luchar contra los intercambios del P2P
Francia se convierte en la primera democracia que filtra Internet
Andrés Pérez

La fraudulenta independencia de los bancos centrales
Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa

Ciencia /Técnica /Tecnología

El buscador que acaba de lanzar Wikipedia prioriza a las personas sobre los algoritmos
Wikia Search, ¿una nube sobre Google?
Blanca Salvatierra

Comunicación

Alienación, neo-televisión y nuevas luchas de clase
Luis Delgado Arria


Con ruido en el Sistema

  Kenia: Claves para entender el caos
Maximiliano Sbarbi Osuna

Cultura

En homenaje a quien fuera amigo de esta publicación
Lisandro Otero: siempre confié en las utopías
Anubis Galardy

DEPORTES

+ Juegos Olímpicos Beijing 2008
Cuba sueña con Bejing 2008
XINHUA

Ecología y Medioambiente

Avanza el “magma gris” de la nanotecnología
Sean Poulter

Economía

Agrocombustibles
Todavía no somos autómatas…
Mónica Vargas Collazos

Mujer

+ Argentina: Córdoba
'Violencia hacia las mujeres, en los medios de comunicación'
PRENSA RED

Opinión

La maldición de África
Iñigo Sáenz de Ugarte

Solidaridad/Derechos humanos

+ Estados Unidos último de la lista en evitar muertes por enfermedades prevenibles


Servicio de Televisión

Vídeos

Duración: 21,44
Entrevista a Javier Couso, hermano de José Couso, cámara asesinado en Irak

 

Agencias de Prensa (en español)


 
  PRENSA LATINA   

Organizaciones e intelectuales del mundo expresan respaldo a Evo y nueva CPE
'Chávez, no baje la guardia' le pidió Consuelo González al presidente venezolano al ser liberada
Comunicado de las Farc sobre la liberación: Es el primer paso para pensar en la posibilidad de la paz
Sinsabores de los alimentos marcarán 2008
El vídeo de lo que pasó en el Estrecho de Ormuz es un montaje, dice televisión iraní

Agencias de Prensa (en inglés)


Freed hostages arrive in Venezuela

SUSILO BESTOWED MALAYSIA'S HIGHEST AWARD -Asia
SAUDI WELCOMES DISCUSSION ON ANY SUBJECT RAISED BY PRESIDENT BUSH - SAUDI FM -Middle East
GHANA TO BECOME AFRICA OIL HUB -Africa
HUGO CHAVEZ THANKS COLOMBIA FOR SUPPORT IN HOSTAGE OPERATION -Latin America & Caribbean

NOTICIAS Y NOTAS DE OPINIÓN

África del Sur
El sida en Sudáfrica
Un sábado en Soweto pasa por el cementerio
Fran Blandy

Alemania
Aniversario del asesinato de la luchadora social alemana Rosa Luxemburgo
El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, hubo una vez una revolución en Alemania
David Arrabalí

Bolivia
Rehenes liberadas vendrán a Bolivia y agradecen gestiones de Morales
+
Gobierno asegura que el 2008 será la consolidación de la revolución en la educación
+ Hoy es mucho menos probable que el gobierno revolucionario sucumba a las mismas presiones
El legado de la usurpación estadounidense de la Revolución Boliviana de 1952
Stephen Zunes

Brasil
El número de latifundios desapropiados para la reforma agraria cae un 62% en 2007
Lula se atraganta con la reforma agraria
Bernardo Gutiérrez

Colombia
Colombianos esperan nueva etapa favorable al acuerdo humanitario
 

Cuba
Nubes de polvo del Sahara afectan a Cuba
Cory López

Ecuador  
Ecuador recuperó la soberanía en la política económica

España
Los grandes banqueros españoles deciden retrasar su edad de jubilación
Predicando con el ejemplo
Alberto Montero Soler
+ Manifiesto de afiliados de IU contra nuestro voto favorable al canon digital

Estados Unidos de América
Aumentan extorsiones virtuales
+ La vendetta contra Cuba
MAX J. CASTRO
+ Reflexiones: 60 años de imperio
SAUL LANDAU
+ Obama: la nueva política triunfa sobre la vieja
BILL PRESS
+ Por qué creo que Bush tiene que marcharse
GEORGE MCGOVERN
+ Todos somos prisioneros ahora
PAUL CRAIG ROBERTS
Informante de la CIA, Philip Agee, falleció a los 72 años

Georgia
+ Oposición georgiana saldrá a la calle para exigir segunda vuelta de elecciones presidenciales

Irán
Ahmadineyad considera “oprimidos” a los pueblos de Latinoamérica

Palestina/Israel
Grupo de paz: Israel está intentando impedir la publicación de informe sobre asentamientos
Hamas considera declaración de guerra aseveraciones de Bush

Pakistán
Diferentes puntos de vista y escenarios para Pakistán
Gonzalo Martínez Corbalá

Paraguay
Paraguay, un país en la encrucijada
Francisco de Paula Oliva

Venezuela
Reservas internacionales cerraron 2007 en $ 34.309 millones

OTRAS OPINIONES Y NOTICIAS

Alba
+
Mancomunidad de Dominica ratificó decisión de incorporarse al Alba

Nota de/para los amigos que me escriben:

De: Andrés Soliz Rada
Asunto: BOLIVIA – BRASIL: LA PUGNA POR LOS PRECIOS DEL GAS

Brasil se ha caracterizado por imponer duras condiciones a la débil Bolivia, en sus compras de gas natural. Las negociaciones entre ambos países, anteriores al gobierno de Paz Zamora (1989-1993), eran inviables, debido al veto de Petrobrás, que pretendía abastecer su mercado interno, sin recurrir a importaciones. Los acuerdos Banzer-Geisel, de mayo de 1974, estaban condicionados a la certificación de las reservas bolivianas, la que se obtuvo sólo una década más tarde. En 1992, Petrobrás aceptó pagar una tributación del 50 %, a cambio del control de “San Alberto” y “Sábalo”, descubiertos por YPFB. Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), luego de liquidar YPFB, rebajar las regalías al 18 % y entregar al consorcio Enron-Shell la mayoría de acciones de la “capitalizada” Transredes, impulsó la exportación de gas al Brasil, la que se inició en julio de 1999. El precio del gas, GSA (Gas Supply Agrement), es fijado cada tres meses, con una fórmula que promedia el costo de tres fuels oil, a los que se reemplaza en el vecino país.

De esta manera, Brasil sustituye fuels muy contaminantes por nuestro gas que contamina mucho menos. Bolivia, en lugar de ser premiada por esta ventaja, resultó sancionada por una fórmula que, además, impide que los precios del gas se incrementen al ritmo del petróleo en el mercado mundial. Con Banzer (1997-2001), Jorge Quiroga (2001-2002) y GSL (2002-2003), British Gas, Pluspetrol, Andina, Repsol y Petrobrás, exportaron gas a precio muy inferior al pactado en el GSA. Cuando el precio GSA ya había sobrepasado 1.80 Dólares por Millón de BTU, las ventas a una enorme termoeléctrica de Cuiabá se pactaron a 0.87 (en cuya ruta se beneficiaba a un yacimiento de oro de GSL); Pluspetrol enviaba gas a la Argentina a 0.67; Repsol (Andina) le vendía gas a Petrobrás, y de espaldas a YPFB, a un dólar (contrato “hedging”). Por su parte, British Gas exporta gas a su filial COMGAS, de San Pablo, también al margen del GSA.

Estos contratos “incestuosos”, ya que las empresas productoras de gas en Bolivia lo compraban al otro lado de la frontera, convirtieron al país en una coladera de gas, que comenzó a venderse, por ramales legales e ilegales, como ocurrió en Corumbá. Al mismo tiempo, Brasil no instaló 24 de las 49 termoeléctricas en territorio boliviano, como se había comprometido. La fuga de GSL, el 17-X-03, la Ley de Hidrocarburos de 17-05-05, la Tercera Nacionalización del gas y del petróleo del 1-05-06, que obligó a Petrobrás a pagar 82 % en tributos a favor del Estado, y el contrato de venta de gas a la Argentina a 5 Dólares, desde la frontera, de 29-06-06 (suscrito en mi gestión como Ministro), frenó tantos abusos, entre los que se halla la reanudación de exportaciones a la Argentina, al precio “solidario” de 0.97 dólares, mediante contrato firmado por Carlos Mesa y respaldado por Evo Morales, en noviembre de 2003.

Los contratos suscritos con las petroleras, el 29 y 30–X-06, abrogaron el decreto de nacionalización. Petrobrás informó en Internet, el 31-10-06, que suscribió contratos de producción compartida (no de operaciones), lo que le permite anotar como suyo el valor de las reservas bolivianas en las bolsas de valores. Al ignorarse las auditorias dispuestas por el Decreto del 1-05-06, que demuestran que Petrobrás obtuvo utilidades por 500 millones de dólares y que amortizó la totalidad de sus inversiones (284 millones de dólares) en menos de cuatro años, se develó que hizo figurar en los contratos amortizaciones imaginarias.

Los contratos no incluyen cronogramas de inversión y precios diferenciados para el mercado interno. Estos puntos forman parte de los planes de desarrollo de campos, cuya ejecución está condicionada a que YPFB acepte nuevas exigencias brasileñas. El anuncio de la visita de Lula a La Paz, sirvió para informar que YPFB formará sociedades con Petrobrás, en reemplazo de PDVSA, en las áreas tradicionales que el ente estatal boliviano reservó para sí misma, con la Ley 3058. El estratégico acuerdo Lula y Bush, sobre bio combustibles, el descubrimiento de campo “Tupí” (en las costas de San Pablo), el retorno a la energía nuclear, la instalación de plantas hidroeléctricas en el Rio Madera en perjuicio de Bolivia, las compras de LNG de Indonesia y el desarrollo de energías alternativas, permiten a Brasil mirar su futuro energético con relativa tranquilidad a mediano y largo plazo. En lo inmediato, no puede prescindir del gas boliviano. Infelizmente, la atomizada Bolivia ha quedado exhausta por obra de separatistas e indigenistas a ultranza, que le impiden negociar con firmeza.

Esta desigual correlación de fuerzas explica el por qué Lula sostiene que el gas boliviano ayudará a resolver las crisis energéticas de su país, Chile y Argentina. Henrique Cardoso visitó “Sán Alberto” al comenzar las exportaciones de gas al Brasil, como una manera de demostrar el dominio brasileño sobre el energético boliviano. Ahora Lula hace lo mismo.

Periodico Energy Press
Santa Cruz – Bolivia
Anuario 2007
24-XII-07

Mensajes desde Cuba:

De: Manuel Alberto Ramy
Asunto: Desde La Habana.
Francisco Aruca conversa con Manuel Ramy

El proceso de cambios está caminando

El siguiente material es una versión del transmitido el 7 de enero de 2008 en el programa “Ayer en Miami”, del periodista cubano-americano Francisco Aruca.

Francisco Aruca (FA): Queridos amigos, estamos en La Habana, como hemos hecho en otras ocasiones, y antes de salir para el aeropuerto  quise tener una conversación con el corresponsal de Radio Progreso Alternativa en La Habana, Manuel Ramy. Y vamos directo al grano. Mi primera duda, Ramy, es que en Miami los medios de prensa y diferentes personas, entre ellos yo, hemos venido enfatizando que en Cuba va a haber cambios, pero que van a ser cambios en forma lenta y cuidadosa, aunque yo he dicho que los cambios van a llegar a ser importantes, y he añadido que es muy posible que empiecen por el campo económico. Sin embargo, también hay personas en Miami, que dicen que las reformas en Cuba están paralizadas. Danos tu opinión sobre este asunto.

MAR: Insisto en puntos de vista que he expresado a lo largo de este año: en primer lugar, las reformas son inevitables, porque las exigen la realidad y la población cubana. Están en juego la satisfacción de necesidades elementales de la ciudadanía, la continuidad del proceso revolucionario e, incluso, te diría que está en juego el destino de la nación cubana. En segundo lugar, se trata de un proceso doble; es decir, reformas capaces de crear un nuevo modelo de socialismo y el tránsito hacia una nueva generación de dirigentes. Este tránsito de generaciones en la dirección del país también es un hecho inevitable, pero además se viene realizando desde hace rato. La generación que hizo la insurrección y que ha dirigido el proceso está pasando el batón en la carrera. El tercer punto a señalar, y que es el que puede confundir a no pocos observadores, es que este doble proceso de reformas y relevos viene desde dentro del sistema, y ese es uno de los factores del ritmo, de la velocidad de los cambios, porque se trata de reformar el socialismo y no de destruirlo y se genera a partir de actores, estructuras e instituciones establecidas que poseen sus hábitos, costumbres y hasta rostros.

FA: Déjame interrumpirte un minuto. ¿Te refieres específicamente al gobierno y al Partido Comunista de Cuba? Si estos son factores que afectan el ritmo de los cambios, ¿qué otros factores hay?

MAR: El patrocinador de este proceso es el poder establecido y ha sido Raúl Castro quien en su discurso del 26 de julio de 2007 anunció que había que hacer cambios estructurales, nada espectaculares, dijo, y un cambio en la mentalidad del hacer y del actuar. Los cambios estructurales se refieren básicamente a la economía, a hacerla eficiente, y para eso es imprescindible fomentar el consenso en las instancias de poder y dentro de una burocracia que, como la de cualquier país, vive del control.

FA: ¿Estás refiriéndote a posibles burocracias tanto dentro del gobierno como del Partido?

MAR: Exactamente, aquí en todas las instancias hay una fuerte burocracia.

FA: ¿En ambas instituciones?

MAR: En ambas. Hay cambios que significarían pérdida de control, y por lo tanto pérdida del poder burocrático. La burocracia vive del control, ese es su espacio de poder. Y ese es el rostro: los burócratas, la burocracia. Los otros factores del ritmo, de la velocidad en la instrumentación de medidas, vienen dados por la población y por el contexto geopolítico en el cual se está moviendo el país. Me refiero concretamente a la política hacia Cuba que tiene Estados Unidos desde hace 50 años.

FA: Quisiera que no mezcláramos todavía a Estados Unidos con la población. Tú dices que otro de los factores es la población. ¿Al hablar de la población te refieres a la petición de reformas que esa población considera necesarias?

MAR: Exactamente: es el pueblo y la realidad. El pueblo está expresando la realidad, las necesidades que vienen aplazadas desde hace mucho tiempo y que no han sido resueltas. Y eso es la realidad, el pueblo expresa esa realidad; el mundo del pensamiento está trabajando y operando sobre esa realidad, o sea, en las entrevistas que he hecho a gente del mundo académico —y pudiera hacer cientos de entrevistas y no lo agotaríamos nunca— todos están insistiendo en lo mismo. Por lo tanto el gobierno y el Partido tienen que responder, máxime en el caso del Partido que está definido constitucionalmente como la vanguardia de la sociedad cubana y una vanguardia que se distancia de su base, queda aislada…

FA: Una vanguardia que no dé respuestas a necesidades que están siendo planteadas en forma muy clara por el pueblo.

MAR: Exactamente. Por lo tanto, si te quedas aislado, hay un divorcio entre poder y sociedad y entonces en un momento determinado la sociedad rebasa al poder, tan sencillo como eso. Ese es el punto.

FA: Es decir, debido a eso, el pueblo es uno de los factores que determina y va a acabar determinando el ritmo del cambio. Ahora, ibas a hablar de la política norteamericana como otro factor.

MAR: Sí. Pero antes quiero decir que el escenario de contradicciones, a mi juicio, es perfectamente salvable dentro de las instancias del poder y del Partido Comunista, y ese es uno de los factores que están en juego. El otro factor, repito, es la presión popular a partir de realidades innegables, que es precisamente una de las razones de las recientes convocatorias a las discusiones abiertas que se han celebrado y cuyo resultado ha sido más de un millón de propuestas, según dijo Raúl Castro. Es la presión de abajo hacia arriba la que da soporte a las necesidades del cambio y un factor limitante del poder de la burocracia. Porque cuando se habla de estructuras están refiriéndose a formas, grados, niveles de relación, y si hablas de estructura económica, como es el caso principal, estaríamos hablando, por ejemplo, de otros modos de propiedad perfectamente compatibles con el socialismo, o el papel que jugaría el mercado, si sería más central, más periférico, o en qué medida descentralizar sectores de la economía. También hay que considerar que se trata de calibrar la profundidad y dirección de los cambios, a fin de que no vayan más allá de lo sensato. Por estas razones es un proceso por etapas, como un cohete hacia el espacio y que en mi opinión está siendo medido gradualmente. Ahora, en cuanto a los Estados Unidos, ciertamente Washington está incidiendo en todo este proceso. Ha incidido en toda la historia de los 50 años de la revolución cubana, y el papel que juegan las presiones ha sido muy claro: primero, a nivel de población es un elemento de cohesión, de unidad que tiende a sobrepasar las dificultades cotidianas, porque existe la amenaza del imperialismo que está ahí enfrente a 90 millas, y que lo que quiere es destruir, tú puedes calibrar lo mucho o lo poco que haya ganado el pueblo, pero ese es uno de los factores, en este caso favorable a la cohesión.

FA: El pueblo cubano no quiere correr el riesgo de perder todo lo bueno que se pudo haber hecho.

MAR: Hasta el momento no aprecio que esté en esa disposición. Pero por otra parte, el papel que está jugando la política exterior norteamericana hacia Cuba en este momento refuerza las posiciones de los inmovilistas dentro del sistema, que pueden argumentar que debido a las amenazas de EE.UU. no puede haber apertura. Sin embargo, esa es una cara de la moneda; la otra es que la presión de la administración también refuerza la necesidad del cambio, porque el país no puede vivir permanentemente pensando en una realidad…

FA: Por la forma que lo has presentado yo concluyo que en tu opinión las necesidades a las que se enfrenta el pueblo, a que se le den mejores respuestas a una serie de problemas básicos, es probablemente el factor más importante. La política exterior norteamericana, ya acabas de explicarlo, juega un factor importante. Sin embargo, hubo un tiempo en el que más gente hubiera dicho que se están escudando en política exterior para no hacer cambios internos, pero tú dices ahora que es por razones internas que van a venir los cambios, se modifique o no la política norteamericana. Si la política norteamericana se hiciera menos agresiva, los cambios se harían con más facilidad. Si te entiendo bien, tú dices que en buena medida la necesidad del pueblo es el primer factor que va a explicar que los cambios comiencen a hacerse de una manera u otra.  

MAR: Me has entendido bien. La necesidad del pueblo es el factor primario y determinante. Ahora si la política exterior norteamericana limita la profundidad y dirección de los cambios, esa es otra cuestión. Si existiera un contexto de buenas relaciones, el gobierno cubano probablemente pudiera dar pasos que desearía, pero que no debe dar en un contexto donde hay una amenaza permanente a la nación cubana, donde se entorpece el desarrollo normal de un proceso.

FA: ¿Si la política norteamericana no fuera la política agresiva que existe el proceso probablemente se haría más rápido porque se vería como menos riesgoso?

MAR: Sí, pero ten en cuenta que el elemento determinante es la realidad y los factores nacionales. Estados Unidos no se va a mudar de donde vive ni la isla de Cuba se va a mudar geográficamente de donde vive.

 

FA: Mencionaste el discurso de Raúl del pasado 26 de julio, pero también Raúl hizo un discurso el pasado 28 de diciembre de 2007 en la Asamblea Nacional que todos hemos concluido que ha sido un discurso muy importante. Coméntanos un poco la importancia de ese discurso.

MAR: Raúl Castro ha tenido cuatro intervenciones en poco más de un año. Una que no fue muy publicitada por los medios, porque fue una reunión con los jóvenes estudiantes en la Universidad de La Habana. Más bien fue una conversación muy simpática y muy agradable, según me cuentan estudiantes que estaban presentes. Contó anécdotas de su infancia, su juventud, y más o menos, con otras palabras, dijo que ya estaba llegando el momento del tránsito generacional. Después vino el discurso fundamental del 26 de julio, que es un discurso crítico y autocrítico y que fue el disparo de arrancada, en el que habló de cambios estructurales y cambios de mentalidad. Y como consecuencia de esto vinieron las asambleas a todos los niveles de la sociedad cubana, en las que han participado más de cinco millones de ciudadanos y se hicieron más de un millón de propuestas. Después, el 24 de diciembre en Santiago de Cuba, después que ya el presidente Chávez (de Venezuela) regresó a su país, Raúl se quedó en Santiago. Como sabes, Fidel es candidato al parlamento por Santiago de Cuba, y Raúl estuvo recorriendo en su nombre los barrios, los municipios, los lugares…

FA: Eso se reportó en Miami.

MAR: Sí, y allí dijo que le dio a Fidel Castro su discurso del 26 de julio para que lo leyera con anterioridad y que Fidel no le había corregido ni una coma. ¿Qué quiere decir esa declaración?  Que no hay discrepancias. O sea, que Fidel Castro está totalmente de acuerdo con lo planteado por Raúl Castro el 26 de julio. Pero además, ahora, el 28 de diciembre, Fidel mandó una carta a la Asamblea Nacional en la que dijo que Raúl le había llevado el discurso que iba a leer y que él lo había leído y que levantaba su mano para apoyarlo. ¿Qué quiere decir?  Que hay un perfecto consenso entre las dos figuras fundamentales del país. Quizás hay analistas que ven a Raúl como una persona más pragmática, quizás más decidido a implementar más rápidamente algunas medidas y a Fidel más cauto, aunque estratégicamente esté de acuerdo. Pero lo primero que yo saco como conclusión es que hay un consenso entre las dos figuras del poder. Del discurso de Raúl yo señalaría varios aspectos. Primero, que los cambios deben ser consensuados (y obviamente se refiere a los cambios profundos, a los cambios estructurales) y que para esos cambios hay que tener una visión integral. Quiere decir que hay un proyecto de cambios integrales, porque hay aspectos que tú no los resuelves con una medida por aquí y otra por allá. Ese es el primer punto que yo señalaría. 

FA: O sea, son aspectos que están interrelacionados.

MAR: Exactamente. Pero, sin embargo, habló de medidas que sí pueden irse llevando adelante. Cuando él habla de que en otros momentos se han establecido una serie de leyes, de regulaciones que tuvieron por resultado final el surgimiento de una mayor cantidad de problemas que los que intentaba resolver, ¿a qué se refiere?

FA: Si mal no recuerdo lo puso en términos de prohibiciones: se han creado una enorme cantidad de prohibiciones que a su vez han creado ilegalidades.

MAR: Una cosa está clara, aquí hay muchas prohibiciones y muchas cosas que no son toleradas aunque no son prohibiciones. Creo que hay una serie de prohibiciones, regulaciones, que han generado y han participado de toda esta economía subterránea que hay. No te puedo dar cifras, pero sé que en las asambleas populares, en las asambleas de barrios, en los CDR, en los centros de trabajo se han planteado medidas como: que la gente pueda vender su automóvil, pueda vender su casa. Se han propuesto una serie de medidas que de implementarse algunas comenzarían a darle otro aire y otro movimiento al escenario interno.

FA: Cuando hablas de prohibiciones como las que tú acabas de mencionar y que realmente pueden ser superadas, ¿tú incluirías prohibiciones como que en tal lugar no se puede entrar o en tal lugar no se puede consumir si eres cubano?

MAR: Yo creo que sí, que esa es una de las cartas que se está analizando y en las que hace falta lograr consenso. No sólo consenso a nivel de Partido y de gobierno, sino en sectores poblacionales que no son mayoritarios, pero que no estarían de acuerdo con determinadas medidas. Lo que se está tratando de lograr es el mayor consenso posible en lo que se haga. Por ejemplo, hay un tema que ha salido también, que es el problema migratorio.

FA: ¿A qué te refieres cuando hablas del problema migratorio?

MAR: La migración es una realidad no sólo desde el triunfo de la revolución, porque desde antes había emigración cubana, y si sacáramos el por ciento de esa emigración contra la población de 5 ó 6 millones de habitantes que éramos en aquella época, nos sorprenderíamos. No estoy rebajando en lo más mínimo el impacto de dos millones de cubanos viviendo fuera del país. No sabría decirte el número, pero muchas familias cubanas tienen a un pariente que está en el exterior. Hay un problema migratorio complejo, que va desde la tarjeta blanca para poder salir del país hasta los derechos de un emigrado. Pienso que eso también está en el tablero de las posibles cosas a discutir. Pero yo creo que por donde empieza a desenvolverse el cambio económico es en el sector de la agricultura. Es elemental. Cuba necesita resolver el problema alimentario. Si se ha logrado, como se ha dicho, la seguridad militar, hay que lograr la seguridad alimentaria, porque en términos militares también eso es parte de la retaguardia. Pero, además, ese es uno de los problemas que más golpea. El país está gastando $1,5 mil millones de dólares en alimentos —prácticamente entre el 70 y el 80 por ciento de lo que consume— y sin embargo, los sectores de la agricultura que más resultados han dado son los productores privados, las cooperativas de crédito y servicio y las unidades básicas de producción. Esos representan entre el 60 y el 65 por ciento de lo que comemos los cubanos. ¿Qué quiere decir eso? Que el otro 30 por ciento proviene de granjas estatales —el estado, que tiene mayor número de tierras que estos productores privados. Por lo tanto creo que la política que se está llevando a cabo, y no se ha hecho muy público, es empezar a aumentar el reparto de tierras en usufructo a los campesinos privados.

FA: ¿Y tú dirías que tanto a propietarios individuales o familiares como a cooperativas?

MAR: Se está haciendo en los dos campos.  Te aclaro: las cooperativas de crédito y servicio son propietarias de sus tierras que unen libremente recursos, tierras, maquinaria, etc., y se reparten las utilidades. Hay cooperativas que ganan anualmente más un millón de pesos. El problema es que necesitan insumos, necesitan poder gastar el dinero, que no haya regulaciones del Ministerio de Agricultura que lo que hacen es frenar la productividad del individuo. Pero por otra parte, hay que abrir espacios a ciertos niveles de consumo, no me refiero a consumo productivo sino consumo de disfrute del campesino, porque el campesino llega a acumular ochocientos mil pesos y bueno, ¿qué hace con ese dinero? ¿Lo siembra debajo de una mata de mango y lo esconde porque no puede comprar un carro, no puede ir a un hotel? Creo que el punto de viraje en la economía cubana es a partir de la agricultura. Los propios dirigentes están planteando que hay que descentralizarla, que hay que llegar a un concepto de una visión de la agricultura en el municipio, que haya autonomía en el municipio para planificar y desarrollar la agricultura, y así lo publicó Juventud Rebelde. Por  cierto, en su discurso Raúl Castro le dio un apoyo indirecto a Juventud Rebelde cuando habló del papel que han desempeñado en determinados momentos ciertos medios de prensa y que ese es el papel de la prensa dentro del socialismo, que es otro punto que vale la pena señalar. Yo creo que hay que producir más; y para producir más hay que ser más liberal en el tratamiento de la producción agrícola y del campesino en la forma en que sea, y hay que abrirle espacio para que lo que produzca el campesino tenga espacio también para gastarlo. Eso es como poner en fila las fichas de dominó, le das un golpe y eso te lleva a empujar a las otras. Esa experiencia puede llevar a abrir espacios en el sector urbano, cooperativas de servicios, de lavanderías, de producción industrial, servicios que no hay o que solo existen en CUC (pesos convertibles). No se puede administrar una planta termonuclear y a la vez estar administrando una venta ambulante de helado.

FA: Me parece que has tocado puntos que en mi opinión son los más importantes. Has brindado una perspectiva con la cual estoy casi totalmente de acuerdo, aunque voy a reservar algunos comentarios para cuando pase este programa en Miami. ¿Quieres decir algo más?

MAR: El proceso está caminando, pero caminando desde el punto de vista institucional, porque viene desde dentro del sistema. El sistema tiene que reformarse, aunque no puede reformarse al margen de las necesidades de la gente. Por lo tanto, ese es otro de los factores del ritmo, de la velocidad de los cambios. Creo que en el 2008 vamos a ver algunas cosas. Quizás no sean las medidas más  profundas e integrales, porque hay que lograr consenso a nivel de Partido, consenso a nivel de gobierno y también en sectores de la población, pero habrá cambios.

Manuel Alberto Ramy es jefe de la corresponsalía de Radio Progreso Alternativa en la Habana, Cuba, y editor de la versión en español del semanario bilingüe Progreso Weekly/Semanal.

+ RADAR CUBANO
Cambios graduales

Un tema y dos visiones

 Liberadas se reunieron con Hugo Chávez

Redacción BBC Mundo

Consuelo Rodríguez y Clara Rojas flanquean a Hugo Chávez en Miraflores
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, recibió a Clara Rojas y Consuelo González -las dos mujeres liberadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)- en el palacio presidencial de Miraflores.

Poco antes, a su llegada al aeropuerto de Maiquetía, en las afueras de la capital venezolana, ambas mujeres se reencontraron con sus familiares tras pasar seis años de cautiverio en poder del grupo guerrillero.

Rojas y González fueron recogidas a tempranas horas del jueves por dos helicópteros venezolanos con insignias de la Cruz Roja Internacional en una zona selvática del departamento del Guaviare, en el sureste de Colombia.

Jeremy McDermott, corresponsal de la BBC en Colombia, señala que las liberadas trajeron además "pruebas de vida" de cerca de una decena de otros secuestrados que aún permanecen en poder de las FARC.

Se estima que la organización guerrillera aún retiene a unas 750 personas en la selva colombiana.

Uribe agradece

En un discurso televisado a todo el país, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, le agradeció a su colega venezolano el papel que desempeñó en la liberación de las secuestradas.

"Debo reconocer que ha sido eficaz el proceso adelantado por el presidente Hugo Chávez de Venezuela, quien ha logrado la liberación unilateral e incondicional de nuestras compatriotas", aseguró Uribe.

El colaborador de la BBC en Bogotá, Hernando Salazar, informa que pese a los agradecimientos, Uribe no dio señales de querer revivir el papel de Chávez como mediador en la búsqueda de un intercambio humanitario.

En cambio, el presidente colombiano insistió en que sigue vigente su propuesta, con el concurso de la iglesia católica, de autorizar una zona de encuentro con las FARC, de 150 kilómetros cuadrados, para discutir las bases de un acuerdo humanitario.

Uribe también dijo que le dolía la situación de los secuestrados que aún permanecen cautivos por las FARC.

Primeras declaraciones

En las primeras declaraciones tras su liberación, Consuelo González también agradeció la mediación del presidente venezolano.


"Mil gracias por su compromiso con el ser humano, que es lo más importante. Su actitud nos ha demostrado hasta el límite que para usted lo más importante es el ser humano, su vida, preservarla, conservarla", aseveró.

Estamos volviendo a renacer.

"Señor presidente, no puede bajar la guardia. Los que se quedaron me pidieron decirle este mensaje", le comunicó González a Chávez vía telefónica mostrada por el canal Telesur.

También Clara Rojas expresó al presidente venezolano su agradecimiento: "Estamos volviendo a renacer. Viera nuestra emoción cuando vimos los helicópteros".

No se conoce aún cuándo regresarían ambas a Colombia, pero podría ser este mismo viernes.

Reacciones

El canciller de Colombia, Fernando Araújo, quien también estuvo seis años en poder de las FARC hasta que se escapó en 2007, aseveró: "He estado todo el día con la piel erizada recordando mi propia situación".

Pero agregó: "Hago un llamado a las FARC para que liberen sin condiciones, este es un delito que golpea".

Señor presidente (Chávez), no puede bajar la guardia. Los que quedaron me pidieron decirle ese mensaje.

En la misma línea, Francisco Santos, vicepresidente de Colombia y otro ex secuestrado (en los años noventa por el narcotráfico), señaló que "todos debemos alegrarnos por la liberación, pero no olvidemos a todos esos otros colombianos que por culpa de las FARC aún siguen secuestrados".

Varios gobiernos y organizaciones, como Naciones Unidas, celebraron la liberación de las dos rehenes y algunos tuvieron palabras de agradecimiento hacia el presidente venezolano por su participación en el proceso.

"Damos la bienvenida a los buenos oficios de cualquier individuo que pueda ayudar a asegurar (la liberación de rehenes) en cooperación con el Gobierno colombiano", dijo a la prensa Tom Casey, uno de los portavoces del Departamento de Estado estadounidense.

Por su parte, la organización de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional dio la "bienvenida" a la libertad a Rojas y González pero recordó que la toma de rehenes es "una violación flagrante de la normativa humanitaria internacional, que puede constituir un crimen de guerra".

También hubo palabras por parte de los gobiernos de Argentina, Uruguay, Brasil, y Ecuador, entre otros.

Caso Ingrid

En tanto, en París, el Comité de Apoyo a Ingrid Betancourt, celebró la "eficacia incontestable" surgida de la colaboración entre los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Colombia, Álvaro Uribe.

Hervé Marro, portavoz del grupo, señaló que ahora esperaban que ambos mandatarios "vuelvan a producir el mismo esfuerzo para Ingrid y el resto de los rehenes".

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, dijo que su país se alegra profundamente de la liberación y prometió redoblar esfuerzos para lograr que las FARC entreguen a la colombo-francesa Ingrid Betancourt.

El rescate demuestra que "las cosas se mueven, que la movilización ha producido sus primeros resultados", declaró Sarkozy.

 

COLOMBIA: Liberación de rehenes vista desde la cárcel
Por Constanza Vieira

BOGOTÁ, 10 ene (IPS) - Ellas están presas, acusadas de rebelión. Son la otra cara del canje humanitario en Colombia, aquélla que casi nunca se cubre. Contar su versión es acercarse a las razones de la guerrilla de las FARC para mantener rehenes y uniformados en su poder.

En la cárcel de mujeres El Buen Pastor de Bogotá hay 63 reclusas por rebelión, pero de ellas solamente unas 25 ó 30 realmente hacen parte de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), insurgencia campesina que se alzó en armas en 1964.

"Hay mucha gente a la que capturan por rebelión, pero que no tiene ningún compromiso con el movimiento. Son criminalizadas por vivir en un área de influencia guerrillera, y a todo el que este ahí se le considera colaborador de las FARC", explicó a IPS E., una mujer de menos de 30 años que cumple condena en El Buen Pastor.

E. pidió que sus datos personales no se publicaran porque prefirió hablar "en nombre de varias". La entrevista telefónica con IPS se realizó de manera simultánea a la liberación de las políticas Clara Rojas y Consuelo González, hasta este jueves rehenes de las FARC.

"'Emmanueles' hay miles en Colombia. Uno de ellos, afortunadamente, va a volver a ver a su mamá. Hay miles que no pueden", dijo E., en referencia al hijo que Rojas tuvo en cautiverio y que fue separado de su madre cuando tenía ocho meses de vida.

Las presas de El Buen Pastor pueden permanecer junto a sus hijos hasta que éstos cumplen tres años. Entonces son entregados a otros familiares o al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), mismo que se hizo cargo de Emmanuel, cuando vivía casi en el abandono.

IPS: --¿Cómo se percibe desde la cárcel esta liberación?

E: --Obviamente genera mucha alegría lo que está pasando, porque son dos personas que vuelven con sus familiares. Pero son dos, que son parte de un conflicto en el que está sufriendo mucha gente. Es necesario que el corazón de las personas se abra y así se pueda llegar a que las dos partes se sienten, en las condiciones que se plantean, para que se logre llegar al fin que se busca, que es el canje.

Y que además, lo que realmente se busca es llegar a la posibilidad de solucionar el conflicto social y armado que vive Colombia. Muchas estamos aquí porque creemos en un país diferente, y que hay que poner cierta cuota de sacrificio. Estamos convencidas de que una nueva Colombia va a ser un hecho, y que vamos a poder vivir en un país justo.

--La liberación es un acto unilateral de las FARC. ¿Es un avance hacia una negociación?

--Es una ventana para que el canje humanitario se empiece a gestionar, un gesto que muestra que es posible llegar a un acuerdo entre las partes. Nosotras, como prisioneras políticas, lo que esperamos es que haya sentido humanitario, que en el conflicto se antepongan este tipo de cosas.

Es una forma de hacer ver que hay un interés de parte de las FARC. Pero las condiciones del conflicto es lo que no permite que las cosas se hagan como deberían hacerse. Lo que nosotras decimos desde las cárceles es lo mismo que el secretariado de las FARC ha manifestado: es necesaria una zona de seguridad entre las partes, tanto para la seguridad de los liberados como de la gente que va a estar negociando.

--¿Las presas de las FARC en esa cárcel tienen hijos?

--Todas son madres, menos tres o cuatro. En total, son unos 30.

--¿Cuántos viven con sus mamás en la cárcel?

--En esta cárcel hay unos 30 ó 40 niños. En este patio (de presas por delitos relacionados con la guerra), seis. La mayoría, hijos de presas por rebelión. Están en edades de cero a tres años, porque a esa edad tienen que salir. Cuando el niño cumple tres años, lo separan de su mamá. Y si nadie se puede hacer cargo de él, el ICBF se lo lleva.

--¿Pueden ver a la mamá?

--El ICBF hace un convenio con la cárcel en donde una vez al mes pueden traer al niño a visitarla. "Emmanueles" hay miles en Colombia. Uno de ellos, afortunadamente, va a volver a ver a su mamá. Hay miles que no pueden.

--El Derecho Internacional Humanitario (DIH) distingue entre civiles y combatientes. La toma de rehenes está prohibida por el DIH, mientras que el canje de combatientes se da desde que se inventó la guerra. No es lo mismo una civil que una persona que ha decidido comprometerse con la guerra activamente.

--Es cierto. Pero mire: aquí en El Buen Pastor, la mayoría son civiles que viven en áreas de guerrilla, y que dos años después de estar en la cárcel les dicen: "váyase para su casa".

De 100 mujeres, 50 o más no tienen nada que ver. La semana pasada salieron tres mujeres después de año y medio. Les dijeron: "váyase para su casa, qué pena, fue un error". A otras las condenan de 40 hasta 60 años. Aquí hay gente que tiene condenas acumulables de varios procesos.

El resto son maestras, sindicalistas, madres comunitarias (que tienen en sus casas guarderías estatales), campesinas, que tienen que pasar aquí, por bien que les vaya, año y medio. Son muy pocas las personas que son condenadas. Los procesos se demoran hasta cuatro años. El año pasado salieron dos mujeres que llevaban cuatro años en juicio, y salieron exoneradas.(FIN/2008)

+ COLOMBIA: Exitosa misión en busca de Clara y Consuelo
Por Constanza Vieira