|  EL 
              TABLÓN: El artículo de hoy
               EDUARDO DIMAS 
              
              América Latina 2008: ¿Un año de definiciones?  
              Dice el 
              prestigioso periodista uruguayo Raúl Zibechi que el 2007 fue “un 
              año bisagra”, porque hubo muchos movimientos, reacomodos, avances 
              y retrocesos, que no produjeron definiciones políticas o 
              económicas apreciables. 
               
              Por su parte, los reconocidos colegas Víctor Ego Ducrot y Pablo 
              Ramos, de la agencia APM, ven con relativo optimismo el 
              desenvolvimiento político y económico de la región en este año que 
              ahora comienza. 
               
              Sin el ánimo de ser pesimista, me parece que por lo menos el 
              crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la región puede 
              verse afectado por la situación del resto del mundo, en especial 
              si tiene lugar una recesión de cierta envergadura en Estados 
              Unidos, tal y como se viene anunciando. 
               
              En cuanto al aspecto político, la región acumula, cierta cantidad 
              de tensiones que pueden provocar algunas situaciones difíciles, 
              incluso graves, en los casi 12 meses que faltan para el 2009. 
               
              Pienso sobre todo en Bolivia, donde el enfrentamiento político 
              entre la oligarquía y el gobierno de Evo Morales puede llevar a 
              una secesión de la llamada Media Luna, a una guerra civil o un 
              golpe de estado o, en su defecto, a una radicalización del proceso 
              que encabeza Evo Morales. Eso dependerá de la actitud que asuma el 
              pueblo boliviano, en especial el indio. 
               
              Pero, vayamos por parte. Durante el 2008 asistimos a nuevos pasos 
              en la integración latinoamericana, con la creación del Banco del 
              Sur por 7 gobiernos --algunos de ellos los de mayor PIB de la 
              región--, con el fortalecimiento de entidades como PetroSur, 
              PetroCaribe y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). 
               
              Sin embargo, no fue posible el ingreso de Venezuela como miembro 
              pleno, a pesar de las presiones de los gobiernos de Argentina y 
              Uruguay y del propio Lula Da Silva. La derecha oligárquica del 
              Parlamento brasileño se ha negado a aprobarlo, luego de que ya 
              fuera ratificado por los de Argentina, Uruguay y Paraguay. 
               
              Es indudable que el ingreso de Venezuela le daría un mayor auge 
              económico e independencia, pues tendría garantizado el 
              abastecimiento de petróleo por decenas de años. Son las 
              diferencias políticas y las presiones de la Casa Blanca las que 
              han demorado la aprobación y lo mismo pudiera ocurrir en Bolivia y 
              Ecuador. 
               
              En el aspecto económico --y también político-- al margen de los 
              avances en la integración, tuvimos la oportunidad de vivir las 
              diferencias de puntos de vista con respecto al futuro de América 
              Latina. 
               
              Venezuela, Bolivia y Ecuador toman un rumbo nacionalista y hasta 
              socialista en su desarrollo económico. Algunos como Argentina, 
              Uruguay, Paraguay y Brasil mantienen sus principios de libre 
              empresa --en cierto sentido nacionalista--, con críticas al modelo 
              neoliberal y determinadas políticas independientes de los centros 
              de poder económico mundial, en especial Estados Unidos. 
               
              Otros como Chile, Perú, Colombia y la mayor parte de 
              Centroamérica, con excepción de Nicaragua, prefirieron estrechar 
              los vínculos con Estados Unidos a través de la firma de Tratados 
              de Libre Comercio (TLC). México lo firmó hace muchos años. Las 
              negociaciones con la Unión Europea avanzaron, pero no con la 
              velocidad que quisieran los dirigentes europeos. 
               
              El MERCOSUR firmó un acuerdo de libre comercio con Israel, algo 
              que llamó la atención acerca del poder que tienen las 
              transnacionales sobre el comercio de sus miembros (Brasil, 
              Argentina, Uruguay y Paraguay), pues rubricar un acuerdo de ese 
              tipo con Tel Aviv es lo mismo que hacerlo con Estados Unidos.  
               
              Es decir, que la mayor parte de los gobiernos de América Latina 
              tienen una visión neoliberal del futuro económico de sus países. 
              Eso, desde luego, fortalece la posición de Estados Unidos, de las 
              oligarquías nacionales y es un elemento contrario a la integración 
              regional. Es, sobra decirlo, una visión clasista e ideológica, que 
              no prevé el desarrollo interno y que prefiere mantener a América 
              Latina bajo dominio imperial. 
               
              En los últimos años, la región ha tenido importantes crecimientos 
              de su PIB, como resultado de los altos precios de las materias 
              primas que exportan. Eso ha permitido cierta mejoría económica en 
              los sectores más pobres de la población. El número de personas por 
              debajo de la línea de pobreza ha disminuido, según la Comisión 
              Económica para América Latina (CEPAL). 
               
              Pero lo cierto es que la mayor parte de la riqueza obtenida ha 
              quedado en manos de las transnacionales y las oligarquías. Varios 
              países han incrementado sus reservas en dólares, depositadas en el 
              exterior, de forma espectacular, sin que sus pueblos hayan tenido 
              cambios sustanciales en sus niveles de vida. 
               
              La pregunta que cabe hacerse es qué ocurrirá en caso de que la 
              anunciada recesión económica en Estados Unidos tenga lugar y con 
              ella el resto del mundo (China, India, Japón, la Unión Europea) no 
              tenga necesidad de tantas materias primas (commodities) y los 
              precios bajen, algo perfectamente posible. 
               
              Depender del precio de las materias primas no es exactamente 
              saludable para las economías subdesarrolladas, pues están 
              expuestas a los vaivenes del mercado en las grandes potencias. 
              Además, la mayor parte de las reservas de los países 
              latinoamericanos están nominadas en dólares. ¿Qué sucederá con 
              ellas si la moneda norteamericana sigue bajando como algunos 
              economistas prevén? 
               
              Creo que es evidente que el crecimiento económico que ha vivido 
              América Latina en los últimos años puede terminar pronto y, con el 
              aumento de la pobreza, se acrecentarían las contradicciones 
              internas que han sido atenuadas, pero no eliminadas. 
               
              La lucha por reivindicaciones económicas y sociales se da hoy día 
              en Perú, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina, Colombia y en la 
              mayoría de las naciones centroamericanas y México. O sea, que no 
              es posible descartar que el 2008 sea un año de fuertes conflictos 
              sociales y, también, de un aumento de las acciones de las 
              oligarquías y de Estados Unidos con vistas a frenar los 
              movimientos sociales. 
               
              Les hablaba al principio de este artículo de Bolivia y de los 
              posibles escenarios políticos en ese país en el 2008. Es factible 
              pensar que en Venezuela y Ecuador se puedan dar acciones 
              desestabilizadoras promovidas por las fuerzas que se niegan al 
              cambio. De hecho están ocurriendo ya. En todos los casos es el 
              mismo plan que utilizaron contra el gobierno de Salvador Allende 
              en Chile, con algunas variantes y matices, desde luego. 
               
              Y tampoco es posible olvidar que este es un año de elecciones en 
              Estados Unidos y el último --si Dios quiere-- de W. Bush en la 
              Casa Blanca. Es muy probable que quiera obtener un éxito en 
              América Latina para suavizar la larga cadena de fracasos que ha 
              cosechado en sus 7 años de gobierno. 
               
              Así, pues, si el 2007 fue “el año bisagra”, el 2008 puede ser un 
              año de definiciones. De “puertas” que se abran hacia la 
              integración, el desarrollo y la independencia de América Latina. 
              Pero, también, de puertas que se cierren e impidan que la región 
              continúe por el camino que más le conviene.  
               
              Eso dependerá, como les decía en el caso de Bolivia, de la 
              posición que tomen los pueblos de América Latina que, en los 
              últimos años, ha dado muestra de una toma de conciencia que lo ha 
              llevado a derribar gobiernos, expulsar transnacionales, impedir 
              golpes de estado y luchar por sus verdaderos intereses. El tiempo 
              dirá.   | 
             
            
              | 
               
              Anote esto: 
              
              Stiglitz, 
              economista de moda 
              Rafael Morales 
              Joseph 
              Stiglitz obtuvo el premio Nobel de Economía en 2001. No ha sido la 
              única causa de su fama como profesional riguroso y duro crítico 
              del mito neoliberal. Líderes de varios países solicitan hoy su 
              consejo, como por ejemplo Sarkozy, Zapatero o Chávez. Pues bien, 
              Stiglitz acaba de poner nerviosos a los economistas convencionales 
              al declarar que “el Producto Interior Bruto (PIB) no mide 
              adecuadamente los cambios que afectan al bienestar”. Un varapalo 
              para los líderes políticos que todos los días informan de que la 
              economía va estupendamente porque el PIB creció varios puntos. O 
              que va regular si creció menos. 
               
              Este profesor de la universidad de Columbia, en Nueva York, 
              ejerció como asesor económico de Bill Clinton y vicepresidente del 
              Banco Mundial hasta que Lawrence Summers, secretario del Tesoro de 
              Estados Unidos, forzó su renuncia en 1999. Entre sus libros más 
              conocidos cabe señalar Comercio justo para todos, El malestar de 
              la globalización y Los felices 90, la semilla de la destrucción. 
              Hoy empieza a notarse el miedo a que una posible recesión en 
              Estados Unidos arrastre al conjunto de los países más 
              industrializados. Stiglitz dispara hacia arriba: “El presidente 
              Bush dejará a su sucesor un país endeudado hasta el cuello, un 
              dólar hundido en la miseria y una nación cuya estructura de clases 
              va camino de parecerse a la de México o Brasil”. O “tras casi 
              siete años de este presidente, Estados Unidos está peor preparado 
              que nunca para afrontar el futuro”. Critica las prioridades de 
              Washington: “La ayuda estadounidense a África ronda los 5.000 
              millones de dólares anuales, el equivalente a menos de dos semanas 
              de gastos en Irak”. Una de las ventajas de las aportaciones de 
              este estudioso es que cuando habla de la economía mundial se 
              refiere al planeta y no, como suele suceder, a la situación de los 
              países ricos…  
               
              Pero regresemos al PIB. “No mide adecuadamente los cambios que 
              afectan al bienestar, ni permite comparar correctamente el 
              bienestar de diferentes países”, dice Stiglitz. Hay que buscar 
              otros instrumentos porque el PIB ignora sus efectos concretos 
              sobre una población de nivel de vida desigual, y es engañoso 
              porque “no toma en cuenta la degradación del medio ambiente ni la 
              desaparición de los recursos naturales” a la hora de cuantificar 
              el crecimiento. El abuso de esta forma de medir puede satisfacer a 
              dirigentes políticos amigos de la ortodoxia económica actual, pero 
              parece contraproducente para aprehender la realidad. El 
              crecimiento del PIB puede disimular una caída violenta del 
              bienestar de la población. Advierte el premio Nobel que “esto es 
              particularmente verdadero en Estados Unidos, donde el PIB ha 
              aumentado más, pero en realidad gran número de personas no tienen 
              la impresión de vivir mejor porque sufren la caída de sus 
              ingresos.” En síntesis, la percepción colectiva inducida según la 
              cual a mayor crecimiento más bienestar no es más que un espejismo 
              contable. El PIB ni siquiera calcula bien el crecimiento mismo al 
              no restar sus aspectos destructivos desde el punto de vista 
              estrictamente económico.  
               
              Nicolas Sarkozy solicitó a Joseph Stiglitz que presida una 
              comisión de sabios para estudiar los instrumentos de medida del 
              crecimiento. El trabajo requerirá unos dos años. El premio Nobel 
              dijo que aceptaba la tarea con la condición de preservar su 
              independencia y el gabacho aceptó. No sabe nada Sarkozy. Un 
              dirigente político avispado necesita conocer la realidad y recurre 
              a los sabios al margen de su ideología. El experto ofrecerá sus 
              estudios a todos y el político intentará aprovecharlos en defensa 
              de los intereses burgueses que defiende. Poco nuevo bajo el sol, 
              si no fuera porque esa iniciativa de Sarkozy contribuye 
              involuntariamente a reventar el mito sobre los criterios 
              científicos del neoliberalismo para medir el progreso justo cuando 
              la recesión parece asomar en el horizonte de este 2008 recién 
              nacido.  
   | 
             
            
              
              
                
                  
                    | 
                     
                    Nota de/para los amigos que me escriben:  | 
                   
                  
                    
                    De: espana@internationalism.org
                     
                    Asunto: HEMOS PUBLICADO 
                     
                    Continuando nuestro trabajo de poner a la disposición de 
                    tod@s l@s compañer@s interesad@s artículos antiguos de 
                    nuestra Revista Internacional, hemos colgado un nuevo texto: 
                     
                    Revista Internacional nº 15, Cuarto Trimestre 1978 :  
                    Resolución sobre el terror, el terrorismo y la violencia de 
                    clase 
                     
                    
                    http://es.internationalism.org/node/2134  
                     
                    Este documento complementa otro que también está 
                    disponible en nuestra Web de reflexión sobre el mismo tema:
                     
                     
                    
                    http://es.internationalism.org/rint/1978/14_violencia
                     
                     
                    Esta publicación de documentos sobre el tema de 
                    distinguir entre terror y terrorismo por un lado y violencia 
                    de clase por otro no es ocasional. Responde también a la 
                    situación que se dio en Francia en noviembre 2007 durante 
                    las huelgas obreras. El gobierno hizo una demostración de 
                    fuerza e intimidación, envió a la policía que actuó 
                    brutalmente contra los estudiantes (ver: 
                    http://es.internationalism.org/ap/2000/2007/198_estudiantes 
                    ). Igualmente es más que probable que organizara sabotajes 
                    repentinos de las vías férreas del Tren de Alta Velocidad 
                    para desacreditar a los huelguistas. 
                     
                    Estos hechos nos incitan a plantear la reflexión sobre qué 
                    es la violencia. El proletariado necesita su violencia 
                    colectiva como clase frente a la barbarie capitalista y la 
                    actuación concreta de terror y terrorismo por parte de los 
                    Estados. Pero es vital comprender que la violencia de clase 
                    del proletariado tiene un planteamiento, unos medios y unas 
                    formas que nada tienen que ver con la violencia de las 
                    clases explotadoras que se basan en el terror y el 
                    terrorismo.De:
                    Pedro Ojeda Zavaleta 
                     
                    Asunto: ESCUCHAR CERCA DE 1000 CANCIONES POPULARES Y 
                    REVOLUCIONARIAS.. 
                    
                      
                     
                    PUEDE ESCUCHAR y REENVIAR CERCA DE 1000 CANCIONES 
                    POPULARES Y REVOLUCIONARIAS: 
                     
                    
                    http://www.dignidadnacionalperu.es.tl/  
                     
                    
                    www.vozrebeldeperu.es.tl  
                    De:
                    Emilio del Barco 
                     
                    Asunto: Libertades y Ciencias 
                     
                    ¡Bendita sea Internet! Mientras más independiente es la red, 
                    más se la usa. Y, cuanto más autónomo sea el individuo, más 
                    útil la encuentra. En la actualidad, no habría libertad 
                    cultural posible, si no hubiese una Internet libre.  
                     
                    La cultura está basada en la libertad del pensamiento 
                    autónomo. Los autómatas no inventan o innovan, sólo copian 
                    el modelo que se les da. Internet multiplica, 
                    exponencialmente, la difusión de las nuevas ideas, y el 
                    conocimiento de las clásicas. Así que, lo primero que 
                    produce la red es la aceleración del flujo de ideas. El 
                    aislamiento cultural deja de existir, si no es voluntario, o 
                    forzado. Sólo los movimientos religiosos dogmáticos y los 
                    gobiernos dictatoriales, pueden ver un peligro en la 
                    libertad de ideas.  
                     
                    Porque eso significaría la extinción del aislamiento 
                    cultural. Y, tanto los dogmáticos como los dictatoriales, 
                    necesitan, para triunfar en sus fines, el aislamiento 
                    intelectual de sus fieles, para poder adoctrinarlos más 
                    profundamente. Pues, con las técnicas actuales, cualquiera 
                    podría ilustrarse, libremente, desde su casa. No hace falta 
                    salir al Ágora, a oír al filósofo de turno. Ellos vienen a 
                    la tuya; todos los que quieras. Con conocimientos, siempre 
                    ampliados, la luz del saber ilumina las mentes. Con lo que 
                    la razón brillará sobre la Humanidad. Al final, la razón se 
                    impone sobre el atavismo.  
                     
                    Realmente, los dirigentes doctrinales que viven de la 
                    exclusividad de sus comunicaciones con el Cielo, van a tener 
                    que evolucionar algo más rápido, porque el resto de la 
                    sociedad los sobrepasa. Se están quedando relegados, por su 
                    propia falta de impulso. Vivimos tiempos en los que la 
                    verdad brota en los campos de la ciencia, no manando ya de 
                    fábulas ingeniosas. Quien pretenda estar más cerca de la 
                    verdad, que investigue, y deje investigar. La libertad, la 
                    autonomía de pensamiento, es primordial en todo progreso 
                    humano. El hombre se completa como ser humano, cuando sus 
                    pasos están guiados por la razón. En fin, con la cantidad de 
                    miles de años que ha necesitado la raza humana para crear 
                    las bases de las ciencias actuales, hasta llegar a los 
                    enormes avances de los últimos años, en biología, genética, 
                    bioquímica, antropología y otras ciencias afines, nos 
                    quedamos boquiabiertos ante la audaz ‘clarividencia’ de los 
                    creacionistas religiosos, correligionarios del Sr. Bush, que 
                    admiten como fuente de inspiración sólo los textos bíblicos. 
                    Oponiéndose ardientemente a los evolucionistas científicos, 
                    que basan sus conocimientos en el continuo estudio e 
                    investigación. 
                     
                    El fanatismo es como una enfermedad contagiosa. Inficiona 
                    todo lo que encuentra a su paso. La tendencia del Sr. Bush y 
                    sus consejeros a pretender sacar todas las directrices de 
                    estrategia guerrera de sus inspiraciones bíblicas, no ha 
                    servido más que para aumentar el número de sus enemigos. La 
                    expansión constante de los frentes, entre los pueblos 
                    señalados en la Biblia como enemigos del pueblo escogido, 
                    arruina a medio mundo y encadena el futuro, de una gran 
                    parte de la Humanidad, a la destrucción y ruina de sus 
                    países. El Oriente Medio está fanatizado por completo. Asia, 
                    y una parte de Europa, han quedado ya infectadas con este 
                    virus del fanatismo y en África ha derivado en la vuelta a 
                    las guerras tribales atávicas. Prescindir de la razón, para 
                    regresar a los campos de lucha históricos, en los que 
                    siempre se combatió por o contra alguna creencia, es la peor 
                    orientación que pueda dársele al presente. Las luchas entre 
                    creencias siempre son a muerte. Quienes las dirigen, en la 
                    distancia, siguen viviendo en sus palacios, blancos y 
                    dorados. Sin riesgos ni amenazas. Pretendiendo quedar para 
                    la historia como los buscadores de la paz. La sinrazón 
                    fanática, sólo puede crear más fanatismo y sinrazón. 
                     
                    De
                    Manuel Lopez
                     
                    Asunto: Entrevista a Weinglass en The Guardian 
                     
                    ANTITERRORISTAS.CU 
                     
                    'La sociedad norteamericana se ha vuelto más represiva'  
                     
                    Durante 40 años, Leonard Weinglass ha sido abogado de la 
                    defensa en algunos de los juicios más espectaculares de 
                    Estados Unidos, representando a los Ocho de Chicago, a los 
                    secuestradores de Patty Hearst y al hombre que ayudó a 
                    derrocar al Presidente Nixon. En esta ocasión le cuenta al 
                    periodista Duncan Campbell por qué el actual caso de los 
                    Cinco muestra cómo la política está desbaratando el sistema 
                    judicial de Estados Unidos.  
                     
                    Duncan Campbell 
                    Miércoles, Enero 9, 2008 
                    The Guardian 
                     
                    Este mes comenzarán a aparecer en ciudades norteamericanas 
                    una serie de vallas publicitarias informando a los 
                    transeúntes acerca de cinco prisioneros que cumplen condenas 
                    de hasta cadena perpetua en cárceles de Estados Unidos. 
                    Mientras los Cinco cubanos, como se les conocen, son héroes 
                    en su patria y en algunos lugares de América Latina, son 
                    virtualmente desconocidos en la tierra donde están 
                    encarcelados. Pronto ellos estarán de nuevo ante la corte y 
                    Leonard Weinglass, su abogado, cree que el caso debería ser 
                    tan famoso como cualquiera de los otros juicios políticos 
                    que han tenido lugar en Estados Unidos en las últimas cuatro 
                    décadas.  
                     
                    Weinglass debe saber por qué lo dice. De hecho, si usted 
                    quiere comprender la política norteamericana durante las 
                    últimas cuatro décadas, usted solamente debe estudiarse los 
                    casos en los que ha participado este abogado de hablar 
                    pausado y radicado en Nueva York, cuya tarea es tratar de 
                    liberarlos a ellos. Desde los Ocho de Chicago hasta Jane 
                    Fonda, de Angela Davis a los secuestradores de Patty Hearst, 
                    de Daniel Ellsberg a Amy carter, Weinglass ha representado a 
                    los acusados en muchos de los más espectaculares procesos 
                    judiciales.  
                     
                    Estuvo en Londres para reunirse con parlamentarios 
                    británicos e impulsar un mayor conocimiento del caso de los 
                    Cinco, una historia que ha mantenido un perfil muy bajo en 
                    Estados Unidos. Los cinco jóvenes cubanos, que se habían 
                    infiltrado dentro de los grupos anticastristas en Miami que 
                    preparaban sabotajes en Cuba, fueron encontrados culpables 
                    de delitos de espionaje en el 2001. Weinglass cree que 
                    fueron víctimas de una grave injusticia y que la corte 
                    judicial actúa como un barómetro de la salud política del 
                    país.  
                     
                    Fue el juicio a los Ocho de Chicago, los manifestantes 
                    contra la Guerra de Vietnam arrestados durante las protestas 
                    en la convención del Partido Demócrata en 1968, el que lanzó 
                    a Weinglass al primer plano legal. Entre los acusados se 
                    encontraban Abbie 'Steal This Book' Hoffman; Tom Hayden, un 
                    activista politico 
                     
                    Que posteriormente se convirtió en congresista demócrata; y 
                    Bobby Seale, que se apareció en la corte esposado y con su 
                    boca amordazada. El juicio es el tema de una próxima 
                    película de Steven Spielberg. Unos años después, Weinglas se 
                    encontró defendiendo a Daniel Ellsberg, el hombre, que en 
                    1971, filtró a la prensa los documentos del Pentágono acerca 
                    de la historia secreta de la Guerra de Vietnam, que 
                    sirvieron de instrumento para el derrumbe del Presidente 
                    Nixon. Weinglas se ha mantenido en contacto con muchos de 
                    sus antiguos clientes. 
                     
                    'El verano pasado, Dan Ellsberg y Tom Hayden y yo estuvimos 
                    hablando en una comunidad al este de Vancouver, que fue 
                    fundada por un grupo de rusos cuyo viaje fue pagado por 
                    Tolstoi durante el período zarista porque habían depuesto 
                    las armas y las habían quemado en una hoguera ceremonial,' 
                    cuenta Weinglass. 'Durante la Guerra de Vietnam, ellos 
                    recibieron a los norteamericanos que se resistían a ir a la 
                    Guerra y todavía están ayudando a los que van ahora 
                    [soldados que se rehúsan a pelear en la guerra de Irak].' 
                     
                     
   | 
                    
                      
                    Lo que deja perplejo a Weinglass es que su actual caso haya 
                    tenido tan escasa atención por parte de los medios 
                    norteamericanos. “Existe muy poca cobertura con la excepción 
                    de la prensa de izquierda y la Latina. Estuve en el show de 
                    Wolf Blitzer en CNN hace cerca de seis meses, y recibí 
                    después de eso muchas llamadas de personas que se sentían 
                    escandalizadas por haber oído del caso por primera vez. Esto 
                    es inexplicable. Aquí usted tiene el caso, el juicio más 
                    largo en Estados Unidos en el momento en que se realizó, con 
                    un almirante, un asesor del Presidente, generales cubanos, 
                    todos testificando en un juicio criminal que cubría la 
                    historia de cuarenta años de las relaciones Estados Unidos – 
                    Cuba, y no tuvo ninguna cobertura de prensa.' 
                     
                    WEinglass establece un paralelo entre el caso cubano y el de 
                    Ellsberg. 'En el caso de Dan, la corte tenía que examinar 40 
                    años de historia entre Estados Unidos y Vietnam, así que 
                    ambos casos son producto de errores de la política exterior 
                    y respondes a estos errores, lo cual es algo raro en los 
                    procesos en la corte. La mayoría de los casos son 
                    bidimensionales – ¿qué pasó?, ¿quién lo hizo? En estos casos 
                    usted va a una tercera dimensión - ¿por qué? Esto, le da el 
                    contenido politico.” 
                     
                    El juicio había comenzado pisándole los talones al caso de 
                    Elián González, el niño huérfano que fue finalmente devuelto 
                    a su padre en Cuba. “Habían allí 100 000 personas en la 
                    calle protestando contra el regreso de Elián 
                    aproximadamentetres meses antes de que comenzara el juicio. 
                    Existía gran miedo e intimidación en Miami . Algunos de los 
                    que fueron llamados a actuar como jurados dijeron que ellos 
                    pensaban que podían ser justos, pero que temían por sus 
                    familias si llegaban a un veredicto que fuera inaceptable 
                    para la comunidad de exiliados cubanos. Un banquero dijo que 
                    sentía que podía perder su negocio. Al presidente del jurado 
                    se le preguntó acerca de Cuba y dijo que era “una dictadura 
                    comunista y yo estaré complacido cuando sea derrocada.” 
                     
                    Weinglass preparó los documentos del juicio de Ángela Davis, 
                    la luchadora negra, cuando enfrentó juicio por asesinato en 
                    1972. Ella, a diferencia de los cubanos, fue absuelta. “El 
                    caso de Ángela involucraba a una mujer negra, miembro del 
                    Partido Comunista, juzgada por el asesinato de un juez en 
                    una comunidad rural de California, frente a un jurado 
                    blanco. Ella fue defendida por excelentes abogados 
                    afro-norteamericanos y se tomó la correcta decisión de que 
                    su equipo de defensa estuviera formado completamente por 
                    afro-norteamericanos, pero yo escribí los documentos del 
                    juicio. El asunto era: ¿podía ella ser absuelta sin 
                    testificar? Ellos temían que si ella testificaba la fiscalía 
                    podría obtener información acerca de sus asociaciones 
                    políticas que ella no revelaría públicamente. Así que ella 
                    tuvo que correr el riesgo de una cadena perpetua para poder 
                    mantener en privado sus asociaciones políticas. Ella se 
                    impuso, creo, principalmente debido a que el mundo entero 
                    estaba observando.  
                     
                    “En el caso de los Cinco, hubo demostraciones frente al 
                    tribunal, personas pidiendo el linchamiento de los cinco, 
                    comentarios editoriales en la prensa local diciendo que ese 
                    era el primer paso para atrapar a Fidel Castro e insistiendo 
                    en hacerle un proceso a Castro para atacar a Cuba de la 
                    forma que hicieron con el caso Noriega. El ambiente era más 
                    hostil en el caso de los Cinco. En mi opinión, Ángela fue 
                    salvada por una red de apoyo internacional y nacional que 
                    los Cinco no tuvieron.”  
                     
                    Así que ¿qué ha cambiado en las décadas desde que los Ocho 
                    de Chicago, Ellserg y Davis fueran absueltos? “La sociedad 
                    norteamericana se ha vuelto más represiva y el sistema 
                    refleja esto. La Asamblea General de Naciones Unidas 
                    consideró la prohibición de la cadena perpetua para los 
                    menores de 18 años – y la votación fue de 185 a favor de la 
                    prohibición y un único voto en contra: Estados Unidos. Esto 
                    es porque nosotros tenemos 2 300 jóvenes cumpliendo de por 
                    vida, incluyendo algunos de 13 años de edad. Esto no genera 
                    ninguna discusión en Estados Unidos. En los años 60, una 
                    cadena perpetua podía significar que después de 24 años 
                    usted podía ser elegido para la libertad condicional y ser 
                    puesto en libertad después de cumplir 34 años. Bajo la 
                    administración Clinton se abolió la libertad condicional. Si 
                    usted es condenado a cadena perpetua, usted estará en la 
                    cárcel hasta que muera.  
                     
                    “Cuando yo argumenté la apelación de los Ocho de Chicago, la 
                    corte reservó dos días para la argumentación; cuando 
                    argumentamos en caso de los Cinco, a los cinco abogados nos 
                    dieron un total de 15 minutos, así que yo tuve tres minutos 
                    para argumentar la cadena perpetua de mi cliente. Esto se le 
                    atribuye a la eficiencia judicial, la que, por supuesto, 
                    reduce los derechos del acusado. Así el sistema opera más 
                    rápido y de forma más represiva, y no existe ninguna 
                    intención de tratar esto en ninguno de los dos partidos 
                    políticos. Ahora tenemos a distinguidos profesores 
                    liberales, como Alan Dershowitz de Harvard, hacienda un 
                    llamado a los tribunales para que expidan licencias para la 
                    tortura y a un Fiscal General que se niega a reconocer que 
                    el “submarino” (ahogo simulado) es una forma de tortura. En 
                    Estados Unidos ni siquiera puede existir un fuerte debate 
                    sobre un tema tan fundamental como la tortura.” 
                     
                    ¿Por qué ese cambio? “Creo que esta es una reacción a los 
                    años 60, una era que la mayoría de las personas consideraban 
                    demasiado permisiva, y que fue seguida por un gran 
                    incremento del crimen, que fue seguido por una reacción 
                    vengativa, la que todavía estamos sufriendo. En los 60 
                    habían 700 000 personas en prisión y 600 en el corredor de 
                    la muerte. Ahora hay 2 millones en prisión y 3200 en el 
                    corredor de la muerte.” Weinglass también cree que los 
                    veredictos reflejan los estados de ánimo de opinión pública. 
                    “Los Ocho de Chicago tenían razón en los temas relacionados 
                    con la guerra y el racismo. Dan Ellsberg tenía razón en 
                    relación con la guerra de Vietnam. Ángela era evidentemente 
                    inocente y fue juzgada en plena época de la lucha por los 
                    derechos civiles de los negros en Estados Unidos.”  
                     
                    Uno de los casos más conocidos de Weinglass fue el de Emily 
                    y Bill Harris por el secuestro de Patty Hearst en 1974. 
                    Ellos fueron condenados, pero Weinglass considera que ellos 
                    tuvieron un juicio justo. “Fue un secuestro sensacional. Se 
                    pagó el rescate más grande de todos los tiempos y su padre 
                    tuvo que entregar varios millones de dólares en comida para 
                    los pobres.” Increíblemente los Harris estaban libres al 
                    cabo de una década. ¿Cómo fue posible? “Déjeme decir 
                    solamente que ellos se beneficiaron de la influencia de la 
                    familia Hearst, quienes no quisieron que su hija 
                    testificara.” 
                     
                    La biografía de Weinglass que aparece en Wikipedia ha sido 
                    escrita aparentemente por un derechista maligno. La misma 
                    sugiere, falsamente, que fue asesor del gobierno de Hanoi. 
                    “Creo que eso es para reírse,” dice. “No puedo imaginarme a 
                    alguien creyendo en eso como en una fuente segura.” 
                    Weinglass sí defendió a Jane Fonda después que ella fue a 
                    Hanoi y trasmitió para los pilotos norteamericanos que 
                    estaban bombardeando la ciudad, pidiéndoles que consideraran 
                    las consecuencias de lo que estaban haciendo. Hubo un 
                    llamado para acusarla de traición y el Comité de Actividades 
                    Anti-norteamericanas de la Cámara de Representantes le 
                    ordenó testificar. “Me senté con un grupo de abogados que 
                    pensaban que debíamos entablar una demanda para anular esa 
                    acción, pero después de hablar con Jane decidimos tomar una 
                    camino totalmente diferente: ella agradecería públicamente 
                    al comité por la citación y diría que estaba dispuesta a 
                    testificar. La estrategia fue la correcta. El comité se 
                    reunió y retiró la citación. Ellos le cogieron miedo a tener 
                    a jane allí. Nunca la acusaron.” 
                     
                    Otro cliente fue Amy Carter, la hija del ex presidente, 
                    quien fue arrestada en 1987 junto a otros 15 estudiantes por 
                    ocupar un edificio de la Universidad que estaba siendo 
                    utilizado por la CIA para reclutar jóvenes durante la guerra 
                    contra los Sandinistas en Nicaragua. Los estudiantes fueron 
                    acusados de entrada ilegal. “Nosotros usamos la defensa de 
                    justificación y necesidad que dice, “Sí, yo cometí un 
                    delito, pero el mismo debe ser perdonado porque lo hice para 
                    evitar un mal mayor.” Un jurado conservador en Massachusetts 
                    los absolvió, lo cual fue una maravillosa victoria.” 
                     
                    Weinglass actualmente está también llevando el caso de Kurt 
                    Stand y su esposa, Theresa Squillacote, que fueron hechos 
                    prisioneros hace una década por intento de espionaje (para 
                    la antigua Alemania del Este) y obtención de información de 
                    defensa nacional “para ser usada para dañar a los Estados 
                    Unidos.” El FBI colocó micrófonos en todas las habitaciones 
                    de la casa de los Stand y utilizó lo que ellos escucharon 
                    para dárselo a un psicólogo que entrenaría a un agente 
                    encubierto para penetrar a la familia. “Es tremenda 
                    historia,” cuenta Weinglass. “la mayoría de los 
                    norteamericanos no creería que el FBI grabara conversaciones 
                    de alcoba y se las diera a un psicólogo para que entrenara a 
                    un agente encubierto para que traicionara a una familia.” 
                     
                    Cada caso tiene su “sufrimiento y su satisfacción”. Con 
                    ahora 74 años, él no ve razón para detenerse. “La típica 
                    llamada que yo recibo es la que comienza diciendo, “Usted es 
                    el quinto abogado al que hemos llamado”. Entonces, yo me 
                    siento interesado por el caso.” 
                     
                    La historia de los Cinco 
                     
                    Tres de los Cinco están cumpliendo cadena perpetua, los 
                    otros dos 19 y 15 años, después de haber sido hallados 
                    culpables en un tribunal federal de Miami el 8 de junio de 
                    2001. Ellos son Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio 
                    Guerrero, Fernando González y René González. Todos fueron 
                    acusados de [conspiración] para cometer espionaje. Su 
                    defensa fue que estaban infiltrando y monitoreando los 
                    grupos anticastristas radicados en Miami para evitar ataques 
                    terroristas en Cuba. Estas organizaciones han preparado 
                    varios ataques a la isla durante años, como resultado de los 
                    cuales han muerto más de 3000 personas.  
                     
                    El juicio, que duró siete meses, comenzó en noviembre del 
                    2000 en una atmósfera hostil, pero las mociones para cambio 
                    de sede fueron denegadas. En el 2005, un panel de tres 
                    jueces de la corte de apelaciones desestimó las condenas y 
                    ordenó la celebración de un nuevo juicio fuera de Miami. 
                    Esta decisión fue revertida por el panel de 12 jueces. Nueve 
                    temas están todavía en apelación ante el panel de 3 jueces y 
                    se espera una decisión dentro de poco tiempo.  
 
  | 
                   
                 
               
             | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes 
                desde Cuba: 
                
 De: Liberen 
                a los Cinco Cubanos (EEUU)   
                Asunto: Boletín del Comité Nacional por la Libertad de los Cinco 
                Cubanos 
                Philip Agee, fue por largo 
                tiempo defensor de Cuba y de Los Cinco Cubanos, falleció ayer en 
                la Habana 
                 
                "La causa de Los Cinco debería ser de aquellos para quien la 
                igualdad, derechos humanos y justicia son importante, tanto en 
                Estados Unidos como en el Mundo entero." - Philip Agee 
                
                
                 El 
                Comité para liberar a Los Cinco, desea expresar su más profundo 
                pesar por el fallecimiento de Philip Agee. El siempre fue un 
                verdadero amigo de Cuba y siempre será recordado por su amor por 
                la Revolución Cubana. Philip, como ex- empleado de la CIA, 
                estaba en la mejor posición para exponer la incesante guerra del 
                imperio de Estados Unidos, particularmente el papel de la CIA 
                contra Cuba y pueblos luchando por justicia en todas partes  
                Cuando Cuba estuvo bajo fuego por defenderse contra la 
                frecuencia de secuestros de aviones y violencia en el año 2003, 
                su detallado artículo sobre el sufrimiento de Cuba debido a la 
                campaña de sabotaje y desestabilización que Estados Unidos 
                desató contra Cuba, fue una gran contribución, especialmente era 
                el tiempo cuando la situación necesitaba claridad.  
                 
                La entrevista de Philip, en el documental "Misión Contra el 
                Terror" es sobresaliente y continuaremos apreciando su presencia 
                en él. El hizo un enorme impacto mostrando la importancia de la 
                misión de Los Cinco luchando contra el terrorismo, y él estará 
                siempre presente con todos nosotros que continuamos luchando por 
                la libertad de Los Cinco.  
                 
                Para los afortunados de haberlo conocido por muchos años de 
                participación en el movimiento progresista, apreciamos su gran 
                coraje, compromiso, su bondad y personal afecto.  
                 
                Estamos profundamente conmovidos y extendemos nuestra profunda 
                condolencia a Giselle, su familia y amistades.  
                 
                Philip Agee, ¡Presente!  
                 
                Comité Nacional por la Libertad de los Cinco Cubanos 
                
               | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |