|  EL
                                TABLÓN: El artículo de hoy
               
              Hugo Chávez, 
              ¿rumbo a la derecha? 
              Rafael Morales 
              Los resultados del referéndum 
              provocaron un debate que gira en torno a la pérdida de tres 
              millones de votos por parte de Chávez, un año después de ganar 
              ampliamente las elecciones presidenciales. Las urnas tampoco 
              premiaron a la oposición, que subió apenas 200.000 votos. Dicho de 
              otra manera, tres millones de venezolanos decidieron quedarse en 
              casa. Una severa advertencia a Caracas. Surgieron al menos dos 
              interpretaciones sobre este fenómeno. Una considera que debe darse 
              un paso atrás y pactar con la burguesía “nacional” sin renunciar a 
              los objetivos del socialismo del siglo XXI. Esta es la posición 
              del presidente. La otra piensa lo contrario. Millones de personas 
              se están desilusionando tras casi diez años de proceso bolivariano 
              porque las reformas que podrían conducir al socialismo prometido 
              duermen el sueño de los justos. Procede ponerlas en marcha, 
              cambiar de política, sí, pero mirando hacia la izquierda. 
               
              “Yo estoy obligado -dijo Chávez a modo de conclusión sobre los 
              resultados del referéndum- a reducir la velocidad de la marcha. He 
              venido imprimiéndole una velocidad a la marcha más allá de las 
              capacidades o posibilidades del colectivo. Lo acepto (…) Prefiero 
              reducir la velocidad, fortalecer las piernas, los brazos, la 
              mente, el cuerpo, la organización popular y el poder popular. Y 
              cuando estemos listos más adelante, entonces aceleraré la marcha”. 
              Dos medidas vinieron a despejar el significado de estas palabras. 
              Una amnistía sorpresiva para dirigentes golpistas de abril de 2002 
              y el cierre patronal petrolero posterior, además de la propuesta 
              de eliminar el control sobre los precios para algunos productos de 
              primera necesidad que beneficiarán a sectores de la burguesía 
              “nacional”. La misma que cultivó el desabastecimiento como una 
              manera de fomentar la desesperación de los pobres, la base social 
              de Chávez, y su desapego del gobierno. De los intentos 
              desestabilizadores (siempre aderezados por las mentiras de los 
              medios de comunicación) éste le proporcionó a la derecha los 
              mejores resultados políticos en diez años. Algo aprendieron del 
              derrocamiento de Salvador Allende.  
               
              Un paso atrás puede ser saludable con una condición. Que Caracas 
              prepare las próximas medidas para avanzar. Chávez también señala 
              algunas causas del deterioro político, como el despilfarro y la 
              corrupción de la burocracia política del Estado. Vale. Habrá que 
              esperar y ver las dos etapas previstas. El paso atrás ya ha 
              comenzado. Faltan las previsiones sobre el cuándo y el cómo 
              acelerará la marcha hacia el socialismo. En todo caso, Chávez 
              cuenta todavía con un apoyo popular amplio que puede aumentar o 
              seguir decayendo. Dependerá seguramente de la orientación política 
              a desplegar.  
               
              La segunda lectura del referéndum, que incluye entre otros a 
              líderes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) cree que la 
              pérdida de votos se debió no a la velocidad de la marcha, a que 
              las reformas hayan ido demasiado lejos o muy deprisa sino todo lo 
              contrario, a su lentitud y escasa audacia. “Si esta desilusión 
              continúa, preparará la contraofensiva de las fuerzas de la 
              reacción que puede minar la revolución y preparar una derrota 
              seria” (Alan Woods). A veces, la línea de menor resistencia 
              conduce al mayor desastre. Dice Orlando Chirinos, de la UNT: “No 
              se trata de extremismos ni de radicalismos. Lo que ha quedado 
              claro durante estos años de proceso revolucionario es que si no se 
              avanza en la nacionalización de la banca, en el monopolio del 
              comercio exterior, en la expropiación de los medios de producción, 
              en la aplicación de la escala móvil de salarios, no vamos a 
              derrotar a los empresarios.” En realidad, no hacía falta una 
              reforma constitucional para nacionalizar la tierra, los bancos y 
              las industrias clave todavía en manos de la oligarquía venezolana. 
              Bastaba una ley aprobada por la Asamblea Nacional. Todavía se está 
              a tiempo, según opinan líderes de la UNT.  
               
              El imperialismo y sus colegas venezolanos no han podido todavía 
              con el proceso bolivariano ni su influencia en el conjunto 
              latinoamericano. Porque como escribió Mario Benedetti y cantó Alí 
              Primera, “ni colorín, ni colorado, el canto no se ha acabado”. 
              Dicho queda.   | 
             
            
              
              
                
                  
                    | 
                     Nota
                                de/para los amigos que me escriben:  | 
                   
                  
                    | 
                     De: Michel 
                    Balivo 
                    Nacidos para ser salvajes 
                     
                    (Al amparo de las sombras y el olvido)  
                     
                    El año terminó y comenzó con la atención colectiva centrada 
                    en el frustrado intercambio humanitario de rehenes. 
                    Frustrado momentáneamente, porque si bien las circunstancias 
                    políticas no permitieron su concreción, sí dejaron claro que 
                    avanzar hacia la unión sudamericana implica ir desanudando 
                    en todos los pueblos las situaciones que heredamos del 
                    pasado, y que cualquier posible acuerdo ha de ser en 
                    términos de creciente democracia.  
                     
                    Porque resultaría una broma de mal gusto seguir hablando de 
                    unidad entre gobiernos que reprimen y explotan a sus 
                    pueblos. Sería como seguir atrapados en la creencia de que 
                    la vida es una pesadilla sadomasoquista que los dioses le 
                    impusieron a los seres humanos, aunque hoy en día sean las 
                    condiciones económicas impuestas por los capitales lo que 
                    nos oprima.  
                     
                    Las economías, las culturas, las tecnologías que hoy nos 
                    impulsan inevitablemente hacia una interacción y sociedad 
                    global, son neta e indiscutiblemente capacidades y hechos 
                    inherentes al ser humano. Como nuestro anhelo íntimo, de 
                    libertad de creciente elección entre las nuevas alternativas 
                    que vamos concibiendo, es sin duda el motor de la historia.
                     
                     
                    Por lo cual seamos concientes o no, un ciclo agotado se 
                    cierra, un nuevo e intenso, acelerado curso de hechos 
                    irrumpe en nuestros escenarios públicos, en nuestras vidas, 
                    exigiendo que hagamos elecciones. El mundo, el modo de vida 
                    que conocimos, en el cual crecimos, está siendo 
                    crecientemente alterado y dejado atrás por la fuerza de esos 
                    hechos.  
                     
                    Lo comprendamos o no, nos guste o no, vivimos una transición 
                    hacia un nuevo momento, y ejerciendo o no nuestra libertad y 
                    derecho de elegir, estamos eligiendo de todos modos. Porque 
                    participemos o no en la elección de la dirección que les 
                    daremos a esos hechos, estamos inmersos en esa transición 
                    que nos incluye y afecta.  
                     
                    Si por la fuerza de las tecnologías, medios de producción, 
                    comunicación y transporte, estamos interactuando de hecho, 
                    entonces nos afectan ya inevitablemente las condiciones 
                    tanto de los países y pueblos fronterizos geográficamente, 
                    como los del más alejado rincón del mundo.  
                     
                    El espacio y las fronteras geográficas, los tiempos y modos 
                    en que nos movíamos y relacionábamos, ya han sido 
                    acelerados, reducidos y trascendidos. Por tanto todos 
                    nuestros hábitos y creencias construidos sobre los viejos 
                    modos y ritmos, van quedando crecientemente obsoletos.  
                     
                    En sencillo, eso quiere decir que seguir pensando, sintiendo 
                    y actuando como lo hacíamos ya no es operativo. Repetir lo 
                    conocido es como dar palos de ciego, pues no llegan los 
                    resultados habituales y esperados. No solo en la economía, 
                    sino hasta en las relaciones afectivas íntimas.  
                     
                    Que por mucho que nos sorprenda, son estructurales con todas 
                    las demás actividades y por tanto del mismo modo afectadas. 
                    Ya que la conectiva común a todo ello son nuestros modos de 
                    pensar, sentir y actuar, nuestros modelos mentales 
                    organizadores del paisaje y la sociedad. Al reproducir 
                    nuestros hábitos y creencias y no llegar los resultados 
                    habituales, crece necesariamente la extrañeza, la 
                    desorientación e incredulidad. Y es que así como se han 
                    alterado los hechos climáticos y afectan estructuralmente a 
                    todos los reinos de la vida, sin importar siquiera quien o 
                    dónde los produzca, lo mismo sucede con los hechos humanos 
                    que trascienden las fronteras físicas y mentales, los 
                    determinismos que los condicionaban.  
                     
                    Y si una corriente acelerada de hechos económicos, 
                    culturales, tecnológicos, irrumpe en nuestro horizonte o 
                    escenario público afectando poderosamente nuestras formas de 
                    vida, es imprescindible que conozcamos qué intenciones y 
                    tecnologías los producen y direccionan. Porque una vez más 
                    se trata de hechos humanos, es decir, de intenciones.  
                     
                    Si no conocemos la fuente de esos hechos, si ni siquiera 
                    somos concientes de que todos responden a intenciones y 
                    modelos organizadores de la realidad, entonces 
                    necesariamente estaremos pasivamente a su merced. Es 
                    justamente basados en esa ignorancia o ceguera, que los 
                    medios de comunicación masivos pueden estimular nuestras 
                    viejas reacciones y dirigirlas contra el sujeto de su 
                    preferencia, culpándolo de todo lo que sucede bajo y sobre 
                    el cielo.  
                     
                    Cuando la corriente de hechos trasciende nuestra 
                    organización social y sus instituciones, que es lo mismo que 
                    decir que vuelven obsoletas nuestras respuestas y creencias 
                    habituales, no nos queda sino reorganizarnos, decidir qué 
                    dirección hemos de darle a la inevitabilidad de esos hechos. 
                    Del mismo modo que hemos de decidir que dirección y uso le 
                    damos a la corriente eléctrica, a la energía atómica o 
                    simplemente a un avión. ¿Lo estrellamos contra las torres 
                    gemelas, bombardeamos o transportamos ayuda humanitaria allí 
                    donde sea necesaria?  
                     
                    Poco importa entonces si lo medios y los personajes que 
                    ellos mismos se encargan de destacar, siguen intentando 
                    desviar y confundir nuestra atención de lo fundamental con 
                    telenovelas sentimentales. Porque los hechos golpean 
                    creciente y concentradamente a cada vez más de nosotros en 
                    nuestras necesidades básicas.  
                     
                    No hablamos solamente del desmoronamiento de las 
                    instituciones obsoletas, incapaces de dar respuesta a este 
                    ritmo y dirección de hechos, sino también del 
                    desmoronamiento de nuestras ya inútiles creencias y hábitos 
                    operativos. No hablamos entonces solo de creencias, 
                    ilusiones o abstracciones intelectuales superficiales y 
                    relativas, sino de dolor, hambrunas, enfermedades y muerte.
                     
                     
                    Y en ese nivel, en esa encrucijada de intensidad vital, ya 
                    no hay modo de controlar ni paralizar con información. 
                    Supongo que todos habremos visto o escuchado sobre las 
                    reacciones de una aparentemente pasiva, tranquila e 
                    impotente víctima cuando se la acorrala sin salida, cuando 
                    es su más profundo impulso de vida lo que se activa.  
                     
                    Esta dimensión como tantas otras humanas, se nos ha olvidado 
                    a fuerza de vivir entre las cercas domésticas de nuestras 
                    rutinas sociales. Pero muy pronto despertaremos 
                    sobresaltados y recordaremos, como ya sucede en geografías, 
                    climas y pueblos, culturas y economías, sometidas a una 
                    enorme e inhumana presión. 
                     
                    Este año termina y comienza signado entonces por lo que 
                    inevitablemente ha de empezar a decidirse e implementarse. 
                    Si los hechos que nos relacionan y afectan son globales e 
                    incontenibles, si nuestras soberanías nacionales son 
                    impotentes para controlarlos y darles dirección 
                    crecientemente útil a la vida, si se intensifica la 
                    injerencia internacional de nuestras economías y culturas, 
                    entonces las respuestas a esos fenómenos no pueden ser sino 
                    acordadas internacionalmente. 
                     
                    Eso es lo realmente significativo, el verdadero germen 
                    rudimentario y por supuesto desvirtuado por los que no 
                    desean que reconozcamos lo esencial, en este intento de 
                    intercambio humanitario. Humanitaria es la chispa que salta 
                    sobre los viejos casilleros ya obsoletos, iluminando, 
                    transformando, sensibilizando la mirada.   | 
                    
                     Humano 
                    es que pese a los roles que sus circunstancias históricas 
                    les hizo jugar, una aspirante política se enamore de uno de 
                    sus secuestradores y de su apasionado y culturalmente 
                    prohibido abrazo, venga a ser en el mundo una vida en medio 
                    de bombardeos y trincheras protectoras, de gritos, terrores 
                    y esperanzas, que pese a todo renacen tercamente.  
                     
                    Humano es que siete representantes de diferentes naciones 
                    acuerden pese a todos los riesgos, pasar sobre la fría e 
                    insensible diplomacia individualista de los intereses 
                    propios, para ser garantes presenciales del intercambio 
                    unilateral. Humano es también que otros intereses se 
                    interpongan y traten de evitarlo a como de lugar, 
                    transmitiendo telenovelas para desviar y frustrar la 
                    atención y la esperanza colectiva concentrada sobre esos 
                    hechos.  
                     
                    Porque el modo de superación histórica de limitaciones es 
                    dialéctico. Contra algo ha de chocar nuestra intención para 
                    concebir nuevas posibilidades, y alguien ha de representar 
                    en los hechos esos intereses retrógrados en vías de 
                    superación. Ya que todos hemos vivido y nos hemos formado 
                    dentro del ejercicio de esos hábitos y creencias.  
                     
                    Es ahora cuando despierta una nueva sensibilidad, que 
                    concibe y comienza a implementar nuevas alternativas. Y es 
                    el avance de esas alternativas lo que reacciona y fuerza la 
                    entrada en conciencia, lo que hace que sean organizadas y 
                    vistas, las fuerzas y condiciones que hasta entonces 
                    operaron desapercibidamente, para que puedan ir siendo 
                    reconocidas y superadas.  
                     
                    Las viejas fuerzas que sugestionan la conciencia solo pueden 
                    operar en la oscuridad, a salvo de la mirada de esa nueva 
                    sensibilidad colectiva que despierta. Por eso recurren a las 
                    telenovelas para desviar y confundir la atención.  
                     
                    Saben que cuando sean puestas en evidencia, lo cual es 
                    inevitable que suceda por la misma fuerza de los hechos, 
                    serán acorraladas y extirpadas de la conciencia, los cuerpos 
                    y las conductas. ¿O acaso a ti te gusta y eliges soportar 
                    dolor y sufrir libre y voluntariamente?  
                     
                    Destaco entonces que se trata de cursos y direcciones de 
                    hechos en pleno acontecimiento, correntada de hechos que nos 
                    incluye y afecta inevitablemente como funciones y parte del 
                    ecosistema que somos. Y no de personalidades a las que 
                    ingenuamente nos gusta culpar de todo lo que no entendemos 
                    ni sabemos en consecuencia como resolver.  
                     
                    Eso no es más que un nuevo vestido desacralizado que le 
                    hemos puesto a dioses y demonios, principales actores y 
                    responsables heredados de la edad media. Pero 
                    lamentablemente ni las culpas ni las ingenuas esperanzas 
                    permiten entender ni resuelven las circunstancias que 
                    sufrimos y nos afectan.  
                     
                    Para acercarnos a los eventos de transición que nos toca 
                    vivir, tal vez sea útil el comprender y recordar nuestra 
                    humanidad apagada y enterrada dentro de los cercos 
                    domésticos de nuestros hábitos, rutinas y creencias 
                    económicas y culturales. Las relaciones humanas, pese a que 
                    situacionalmente puedan aparentarlo, a veces por largos 
                    períodos, no son negocios.  
                     
                    Tarde o temprano despierta y salta la chispa sensible e 
                    íntima que nos permite llamarnos seres humanos, y nuestras 
                    personalidades comienzan a buscar trascender y liberarse de 
                    las limitaciones de los casilleros temporales dentro de los 
                    cuales nos sentimos atrapados. Puede ser que no sepamos ni 
                    podamos explicar qué nos sucede y porque hacemos lo que 
                    hacemos.  
                     
                    Pero una vez que ese despertar extrañado entre las 
                    condiciones heredadas e interiorizadas sucede, y aunque 
                    suceda en un solo ser humano, ya no hay vuelta atrás. A su 
                    debido tiempo la masa crítica se habrá contagiado y la 
                    sensibilidad colectiva estará buscando a tientas, desde la 
                    oscuridad intuitiva, nuevas direcciones y alternativas de 
                    vida más satisfactorias.  
                     
                    De nada servirán las opiniones ni presiones de los viejos 
                    hábitos, que lógicamente no pueden comprenderla reduciendo 
                    tal sensibilidad a negocio conveniente, ya que ni siquiera 
                    ella lo comprende ni puede explicar racionalmente. Pero 
                    reconocido o no, es un acontecer íntima y plenamente humano 
                    que motoriza con fuerza creciente el despertar y la 
                    transición entre modelos mentales.  
                     
                    Hablamos de la revolución sicológica que completa la 
                    económica y cultural. Yo diría que su hecho más 
                    significativo, es que ha de aprender a reconocer y cortar la 
                    dependencia de los estímulos que retroalimentaron la 
                    organización de su conciencia, personalidad, hábitos y 
                    creencias. Muchos de los cuales, como la electricidad y sus 
                    aparatos por ejemplo, son nuestra propia creación.  
                     
                    Supongo que a nadie le pasa desapercibido que la gran 
                    mayoría de nosotros lo primero que hace al entrar a su casa 
                    es prender la TV o la radio. Y si se va la electricidad 
                    comenzamos a dar vueltas y más vueltas como leones 
                    enjaulados, sintiendo que algo nos falta y muchas veces 
                    alterándonos, poniéndonos de mal humor que descargamos con 
                    los que convivimos.  
                     
                    Pero no solo de estímulos radioeléctricos somos adictos y 
                    dependientes. Si alguna vez hemos vivido o estado de visita 
                    en alguna agrupación social, en la que todos realizan las 
                    funciones para satisfacer conjuntamente sus necesidades, 
                    seguramente habremos notado que no participan del modo 
                    hipertenso en que nosotros nos relacionamos con nuestros 
                    objetos.  
                     
                    Los bienes son comunes y los niños crecen dentro de la 
                    comunidad, sin la pertenencia ni dependencia exagerada que 
                    nosotros experimentamos en nuestras relaciones de familia 
                    atomizada. Tampoco las relaciones entre sexos son tan 
                    sobrecargadas de expectativas felicitarias, ni de las 
                    disciplinas y obligaciones que su supuesto logro conlleva. 
                     
                    Y si ese espacio y funciones de gran movilidad son 
                    colectivos, ha de ser porque la conciencia que los siente, 
                    organiza y percibe, aún no se ha despedazado entre sujetos y 
                    objetos, ni experimenta por tanto la exagerada, la tensa y 
                    expectante necesidad de poseer, pertenecer, identificarse, 
                    acumular, ni su infaltable contracara, el temor a perder o 
                    no conseguir.  
                     
                    En otras palabras sufren menor nivel de tensiones, tienen 
                    mayor movilidad emocional, no necesitan traducir la fijeza o 
                    difusa vitalidad a ensueños compensatorios ni se sienten 
                    compelidos, lanzados a perseguir zanahorias en el tiempo. No 
                    proyectan ilusorias cualidades sobre personas ni objetos, 
                    para luego sentirse frustrados cuando se les escapan de las 
                    manos al intentar atraparlas, poseerlas. Cuando enjaulas un 
                    ave, matas también la sensación de volar.  
                     
                    Cuando la sensibilidad humana despierta de su hipnosis 
                    temporal dentro de corrales domésticos, cuando la vitalidad 
                    se intensifica y acelera, todo un viejo modelo de hábitos y 
                    creencias comienza a desmoronarse inevitablemente dentro y 
                    fuera de nosotros. Un nuevo ser viviente está siendo parido, 
                    viniendo a ser en las conciencias y el mundo.  
                     
                    Es tiempo de conciencia y hechos liberadores, de osar romper 
                    cadenas, soltar amarras. Termino como comencé, con una 
                    viejita pero electrizante canción, "Nacidos para ser 
                    salvajes".  
                     
                    Michel Balivo   | 
                   
                 
               
               | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes
                desde Cuba: 
                
 De: Manuel 
                Alberto Ramy  
                Asunto: Radar 
                Cubano 
                Se reúnen Lula 
                y Fidel 
                 
                 
                Un servicio informativo de la corresponsalía de Radio Progreso 
                Alternativa en La Habana 
                 
                 
                El presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva arribó a 
                La Habana en la noche del lunes 14 de enero y al mediodía 
                siguiente ya estaba conversando con Fidel Castro.  
                 
                Según Lula, la conversación duro dos horas y media: “dos horas 
                habló Fidel y media hora yo”, dijo, y añadió que Fidel “está 
                listo para asumir su papel político en Cuba y el papel político 
                que tiene en la historia”. También apreció que Castro tiene “una 
                lucidez increíble y una salud impecable”.  
                 
                La declaración de Lula a la prensa en el aeropuerto antes de 
                regresar a Brasil antecede en unos días a las elecciones para 
                diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), 
                en las que Fidel Castro es candidato por Santiago de Cuba. Ser 
                elegido diputado es condición imprescindible para poder ocupar 
                la jefatura del estado y del gobierno. 
                 
                Durante su visita de 24 horas el presidente brasileño sostuvo 
                conversaciones con el presidente en funciones Raúl Castro para 
                revisar las relaciones bilaterales y la situación regional e 
                internacional. Ambos líderes presenciaron la firma de 10 
                instrumentos jurídicos que amparan varios memorandos y acuerdos.
                 
                 
                Entre los documentos destaca el protocolo de entendimiento sobre 
                cooperación económica y comercial que recoge la aprobación del 
                Comité de Financiamiento y Garantía de las Exportaciones (COFIG) 
                de Brasil de varios créditos para el financiamiento de la compra 
                de alimentos, la ampliación y modernización de la planta de 
                níquel Ernesto Che Guevara y equipos para piscicultura en Cuba. 
                A su vez expresa la voluntad del COFIG de analizar el 
                otorgamiento de nuevos financiamientos destinados a proyectos en 
                los sectores de hotelería, farmacia, biotecnología, 
                infraestructura vial, industria azucarera y transporte.  
                 
                También las empresas PETROBRAS de Brasil, y CUPET de Cuba 
                firmaron dos memorandos de cooperación por los cuales PETROBRAS 
                podrá participar en la exploración y producción de petróleo y 
                gas en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) cubana en el Golfo de 
                México. El otro abre las puertas a la creación de una empresa 
                mixta formada por ambas petroleras para la producción y 
                comercialización de lubricantes en Cuba.  
                 
                Brasil es el segundo socio comercial de la isla en 
                Latinoamérica, detrás de Venezuela. 
                 
                 
                Elecciones en Cuba  
                 
                El domingo 20 de enero millones de cubanos acudirán a las 
                urnas para elegir a 614 diputados a la Asamblea Nacional del 
                Poder Popular (parlamento cubano) y a 1200 delegados a las 
                asambleas provinciales.  
                 
                La TV nacional y prácticamente todos los medios muestran las 
                boletas para cada instancia y explican las dos modalidades para 
                votar: el voto unido --por todos los candidatos-- o el 
                selectivo. Los propios mismos transmiten mensajes de varias 
                organizaciones que alientan la idea del voto por todos como una 
                expresión de unidad nacional.  
                 
                En declaraciones al diario Juventud Rebelde el 13 de enero, 
                Ricardo Alarcón de Quesada, presidente del parlamento y ahora 
                candidato por su circunscripción, favorece el voto unido o por 
                todos “ya que no es solo una necesidad para salvar a la Patria y 
                defender a la Revolución, la soberanía y la independencia, sino 
                también para mejorarla, fortalecer el sistema cubano, hacerlo 
                más rico y representativo”.  
                 
                Artistas actúan en cárceles cubanas  
                 
                Encabezados por el famoso cantautor Silvio Rodríguez, un grupo 
                de artistas cubanos iniciaron el 13 de enero en la cárcel de 
                Guantánamo, extremo oriental de la Isla, una gira que recorrerá 
                los principales establecimientos penitenciarios del país hasta 
                el 28 de enero.  
  
               | 
              
                  
               
                Entre los artistas que acompañan a Silvio en el periplo 
                están los trovadores Vicente Feliú, Amaury Pérez y Augusto 
                Blanca, el cuarteto Sexto Sentido, el novelista y ensayista 
                Reynaldo González, el poeta repentista Alexis Díaz Pimienta y 
                Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad de La Habana. También 
                participa el pintor Ernesto Rancaño quien dejará su obra en los 
                recintos penitenciarios.  
                 
                La gira se debe a una iniciativa de Silvio Rodríguez, quien como 
                diputado a la Asamblea Nacional lo propuso en junio de 2007 para 
                llevar a los reclusos un mensaje de cultura. La propuesta fue 
                aprobada y ahora se realiza.  
                 
                Silvio, como comúnmente le llaman los cubanos, ha sido diputado 
                al parlamento nacional durante varios períodos, pero a petición 
                suya no fue incluido en la lista de los actuales candidatos. 
                 
                 
                Congreso de sexualidad  
                 
                Del 15 al 18 de enero se celebró en el Palacio de las 
                Convenciones de La Habana, el Cuarto Congreso de Educación, 
                Orientación y Terapia Sexual.  
                 
                Según declaraciones de Mariela Castro Espín, directora del 
                Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), el congreso, 
                además de promover "el derecho a la libre orientación sexual e 
                identidad de género" --que es el lema del Congreso--, abrirá las 
                puertas al primer Simposio sobre la transexualidad en la isla.
                 
                 
                En la página web del CENESEX también se informa que el evento 
                "pretende dar continuidad al debate teórico y a la presentación 
                de experiencias de trabajo en el campo de la promoción de salud 
                sexual, la sexología y la educación de la sexualidad, iniciado 
                hace más de dos década en Cuba".  
                 
                 
                Buen comienzo de zafra  
                 
                Tanto los espacios informativos de la TV nacional como los 
                medios impresos informan que el lunes 15 se encontraban 
                trabajando 33 centrales azucareros (fábricas), 16 más que en 
                igual período del año pasado, de los 52 que participarán en la 
                actual zafra azucarera.  
                 
                Según el diario Granma en su edición del 15 de enero, "Al 
                finalizar la primera quincena del actual mes el cumplimiento de 
                la norma potencial es casi igual al 2007, pero al tener el país 
                en producción un número mayor de empresas es superior el volumen 
                de caña procesada y el azúcar fabricado.”  
                 
                “La tendencia que se observa en el rendimiento es favorable al 
                ascenso. El promedio nacional de ayer rebasó ampliamente el que 
                se registró el 14 de enero del 2007.”  
                 
                Por diferentes razones que van de la extrema sequía hasta 
                lluvias torrenciales e inundaciones, pasando por la 
                ineficiencia, durante los últimos años la industria azucarera no 
                ha logrado realizar una producción aceptable para el país. Este 
                año hay esperanzas de mejoría.  
                 
                Carta a escritores y artistas cubanos  
                 
                Sergio Corrieri, presidente de la Comisión Organizadora del 
                7mo. Congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de 
                Cuba (UNEAC), dirigió a sus colegas una carta en la que exhorta 
                al debate.  
                 
                "Tengo muy presente el discurso que el compañero Raúl pronunció 
                en la clausura de la Asamblea Nacional. Como todos los cubanos, 
                estoy necesitado y ansioso por recibir noticias que puedan 
                revelar, anticipar, qué nos deparará el futuro", dice Corrieri, 
                quien es un conocido actor.  
                 
                En su carta Corrieri dice que aunque los cambios se conozcan o 
                no antes del Congreso de abril, "no será un obstáculo para 
                celebrarlo con calidad".  
                 
                Para el presidente de la Comisión Organizadora, el Congreso se 
                gana o se pierde en los debates que a partir de febrero 
                celebrarán las asociaciones nacionales de la UNEAC.  
                 
                La carta finaliza con un llamado a la responsabilidad de los 
                artistas, ya que el importante evento se celebrará "en un 
                momento delicado, y podríamos decir que histórico, de la 
                Revolución".  
                
                
                Leer Versión en Inglés  
   | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |