|  EL
                                TABLÓN: El artículo de hoy
               
              
              Francia moderadamente optimista, Europa tiembla 
              Fausto Triana 
              Para el ex presidente de la Reserva 
              Federal de Estados Unidos Alan Greenspan la recesión en su país ya 
              está en marcha y es inevitable, mientras Francia quiere sentirse 
              con la mirada optimista y Europa tiembla. 
              La fortaleza inesperada y para muchos sobredimensionada del euro 
              frente al dólar es apenas la punta del iceberg en una crisis que 
              estremecerá al mundo, según expertos del BNP Paribas, el principal 
              banco francés. 
               
              En el plano de las estadísticas nadie se pone de acuerdo. El BNP 
              calcula un incremento económico de la zona euro (15 países) en el 
              orden del 1,5 por ciento, Société Générale (el segundo gran banco 
              galo) en 1,4 y el Central Europeo (BCE) en dos por ciento. 
               
              Cifras más, cifras menos, lo cierto es que el impacto de una 
              situación muy volátil en la economía estadounidense pondrá a 
              prueba la solidez del viejo continente, que tiene un panorama 
              también sombrío en el sector inmobiliario en España y el Reino 
              Unido. 
               
              Puede venir un violento deterioro de los indicadores principales, 
              pero la ministra de Economía y Finanzas de Francia, Christine 
              Lagarde, dice tener razones para vislumbrar un paisaje sino 
              hermoso, al menos agradable. 
               
              Lagarde, el primer ministro, Francois Fillon, y el propio 
              presidente de la República, Nicolás Sarkozy, vaticinan un 
              crecimiento en 2008 entre el dos y 2,5 por ciento, suficiente para 
              resistir a cualquier turbulencia del mercado. 
               
              Para este trío medular en las proyecciones económicas francesas, 
              la dinámica del empleo y las reformas en marcha permitirán al país 
              continuar su impronta ascendente. 
               
              El miembro del Consejo del BCE y gobernador del Banco de Francia, 
              Christian Noyer, opinó que por ahora “Europa está parcialmente a 
              salvo de los problemas que afronta Estados Unidos”. 
               
              En una entrevista con el International Herald Tribune, Noyer 
              subrayó que “si bien no estamos inmunes, hay una serie de factores 
              que deberían amortiguar el efecto” de los nubarrones 
              estadounidenses. 
               
              Con escepticismo, Europa recibió la noticia del plan propuesto por 
              el presidente de estadounidense, George W. Bush, de reactivación 
              de la economía con unos 145 mil millones de dólares para evitar 
              una recesión. 
               
              Relativamente confiado, Noyer apuntó que no prevé fuertes "shocks" 
              en virtud de que los bancos franceses tienen capacidad para 
              enfrentar estas perturbaciones sin grandes problemas. 
   | 
             
            
              
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
              
                  
                    
                      | 
               De: Teresita
              Capote 
              Asunto: Encuentro con jóvenes kazajos destacados 
              En la 
              Embajada de Cuba en Kazajstán, tuvo lugar un interesante encuentro 
              con 25 jóvenes kazajos, de diferentes regiones del país, que 
              resultaran premiados por la Organización Nacional Juvenil 
              "Estrella", por haberse destacado en diversos aspectos, en su 
              desempeño como estudiantes ejemplares. 
              
              Leer
              información 
                           | 
                     
                   
                 
          
              De: 
              Andrés Soliz Rada 
              Asunto BOLIVIA: LOS ANILLOS DE LULA  
               
              
              En la 28 cumbre del MERCOSUR (Asunción, 22-06-05), Chile propuso 
              construir un “anillo energético”, que abastezca de gas a la 
              región. El proyecto debía iniciarse en Camisea (sur del Perú), 
              conectarse con el norte chileno, cruzar a la Argentina y llegar a 
              Brasil, Paraguay y Uruguay. La propuesta calificada de “magnífica” 
              por el presidente Toledo, era más absurda que rascacielos en el 
              aire, ya que tenía todo menos gas, debido a que, de los 12 TCF que 
              tiene Camisea, la mitad irá a Lima, así como a cumplir acuerdos 
              iniciales de exportación a México, sin considerar la demanda de 
              otras ciudades del Perú.  
               
              La iniciativa hizo que el ingenuo (¿ingenuo?) empresario de 
              Cochabamba, Oscar Bakir, dijera que los países del MERCOSUR tienen 
              todo el derecho de ejecutar el proyecto sin nosotros y que 
              seríamos excluidos de un futuro “anillo” vial. El Presidente de 
              YPFB en ese momento, Carlos D`Arlach, quien trabajó 23 años en la 
              Occidental Petroleum, advirtió que, “mientras más demoremos en 
              entrar al anillo las posibilidades de ser excluidos aumentan”. 
              Raúl Kieffer, de la Halliburton, indicó que Bolivia debía 
              recuperar la confianza de sus vecinos, pero que, hoy por hoy, ya 
              fuimos excluidos.  
               
              Los cimientos del proyecto están en las reservas bolivianas, 
              las que, por decisión de las transnacionales y Petrobrás, tienen 
              que ser exportadas sin valor agregado. Ni siquiera el ofrecimiento 
              de vender a Chile termoelectricidad pudo concretarse, pese a que 
              las termoeléctricas del norte chileno (financiadas por 
              transnacionales), están casi paralizadas por falta de materia 
              prima o usan carbón o diesel altamente contaminantes. Por esta 
              razón, “El Mercurio” pide que Bolivia venda a Chile gas natural y 
              no termoelectricidad. Por nuestra parte, pensamos que el país debe 
              alimentar el “anillo” con el 50 % de su producción, pero a 
              condición de que el otro 50% sea convertido dentro del país en 
              fertilizantes, diesel, GLP, plásticos y termoelectricidad para la 
              exportación.  
               
              
             
            La resistencia nacional, manifestada en la victoriosa insurrección 
            contra Sánchez de Lozada del 17-X-03, en el referéndum del 18-07-05 
            (pese a sus restricciones), en el triunfo electoral de Evo, del 18-XII-05, 
            y en la tercera nacionalización, de 1-05-06, ha sido arrinconada con 
            la llegada de Lula a La Paz en diciembre pasado, quien recalcó que 
            las inversiones de Petrobrás resolverán el suministro de gas a 
            Brasil, Argentina y Chile. El ente brasileño abastecerá el mercado 
            interno a precios internacionales (subvencionados por el Estado) y 
            entrabará el abastecimiento de gas a la siderúrgica del Mutún, en 
            manos de Jindall, de la India, que deberá pagar por el energético 
            sólo el 50 % del precio de exportación. Lo anterior demuestra que el 
            “anillo energético” comenzará a funcionar.  
             
              
              Lula llegó a La Paz con Michael Bachellet, con quien se concretó 
            la participación de Bolivia en la carretera Santos-Arica. Al mismo 
            tiempo, el MAS renunció a nacionalizar la red occidental de 
            ferrocarriles, que permitió a empresas de Chile y EEUU levantar las 
            rieles de tramos del altiplano boliviano, las que serían 
            rehabilitadas a fin de exportar más minerales, en beneficio foráneo, 
            también sin valor agregado. Así el mandatario brasileño se 
            convertirá en el “señor de los anillos” energético y vial del Cono 
            Sur.  
             
            Brasil hizo fracasar el “gasoducto del Sur” planteado por Venezuela, 
            que amenazaba el liderazgo regional de Lula, quien prefirió un 
            acuerdo con Bush sobre bio combustibles (o necro combustibles). Evo 
            aceptó las condiciones de su hermano mayor (así llama a Lula) a 
            cambio de su apoyo en su pugna con los departamentos que exigen 
            regímenes autonómicos a ultranza. 
            De:
            Apoyo Publicaciones 
             
            Asunto: Mapuches 
             
            La situación actual de los Prisioneros Mapuche recluidos en el penal 
            de Angol, es particularmente dramática. Patricia Troncoso Robles 
            realiza la Huelga de hambre más larga de la historia en Chile. Al 
            mismo tiempo continúan las agresiones contra los Mapuche, 
            recientemente fue asesinado por la espalda un joven, Matías Catrileo.
             
            Es urgente la movilización de la opinión pública internacional. 
            Mientras la presidenta de Chile Michelle Bachelet corteja al actual 
            gobierno boliviano con el señuelo de "mejorar su calidad marítima", 
            aprovechando la imagen internacional como presidente indígena de Evo 
            Morales, ella actúa con saña e innobleza avasallando a los 
            habitantes originarios de ese país.  
            Les invitamos a informarse y actuar. 
            Pueden ingresar a los siguientes links para tener informaciones 
            actualizadas: 
            Comunero 
            muerto por carabinero   
            
            Muerte de joven mapuche  
            
            Joven mapuche muere asesinado en incidentes con carabineros 
            Vídeo
            Mensaje de 
            Patricia Troncoso 
               
            De: Luis Britto García 
            Asunto: PARÁBOLAS DEL SIGLO XXI 
             
            PARÁBOLA DEL SISTEMA MIXTO 
             
            En aquellos días el granjero conciliador inventó el gallinero mixto 
            en el cual la mitad de los animales eran gallinas y la otra mitad 
            zorros. A la semana, en el gallinero sólo quedaban zorros, y se 
            comieron al granjero. 
             
            PARÁBOLA DEL DISCÍPULO OFICIOSO 
             
            El discípulo más oficioso se dedicó a apagar todas las luces de 
            Tierra Santa, para que ninguna brillara ante el Maestro tanto como 
            la suya. Y al final de la jornada descansó en la oscuridad, creyendo 
            que había extinguido todas las luces sin saber que sólo se había 
            quedado ciego.  | 
              
              
             
            PARÁBOLA DEL CRISTIANISMO SIN CRISTO 
             
            Sucedió en aquellos días que los discípulos estaban sumamente 
            contentos por la gran cantidad de limosnas que recibían de los 
            creyentes y sumamente molestos porque el Maestro les mandaba 
            distribuirlas a los pobres. Así descubrieron que lo único malo que 
            tenía el cristianismo era Cristo, nada que no se pudiera arreglar 
            con tres clavos y dos palos.  
             
            PARÁBOLA DEL BECERRO DE ORO 
             
            Ocurrió que de día muchos seguían al Maestro elogiando la pobreza, 
            mas de noche se perdían en los casinos de Babilonia para adorar al 
            becerro de oro ostentando diademas, prendas de firma y prepotentes 
            carrozas de lujo, mientras los fieles discípulos trabajaban en el 
            desierto por menos del salario mínimo, sin nombramiento ni contrato 
            ni estabilidad laboral y padecían desabastecimiento. Y cuando los 
            adoradores del Becerro de Oro ofrecieron el Reino de los Cielos, 
            encontraron que los fieles discípulos tomaban el Reino de la Tierra.
             
             
            PARÁBOLA DE LA OTRA MEJILLA 
             
            Y desde el sanedrín los fariseos divulgaron calumnias terribles 
            contra los creyentes, escondieron el pan para que faltara, mandaron 
            sayones para prender al Hijo del Hombre y exterminar a cuantos en él 
            creyeran incendiando las casas donde se refugiaran. Mas hete aquí 
            que un creyente pretendió defenderse, y reprocháronle: ¿No ha dicho 
            el Maestro que a quien le pegue en el rostro, el pondrá la otra 
            mejilla? Y respondió el que se defendía: Es que cada vez que al 
            Maestro le pegan en una mejilla, la otra que pone es la nuestra. 
             
            PARÁBOLA DE LA DOBLE FIDELIDAD 
             
            En aquellos días explicaba el publicano en el sanedrín cómo se podía 
            servir a dos patronos sin traicionarlos. Llegado a su casa, encontró 
            que su esposa hacía el amor con el vecino sin ser infiel a ninguno, 
            por lo que corrió a besar al Maestro. Y éste respondióle: 
             
            -¿Judas, Con un beso entregas al Hijo del Hombre? 
             
            -Tengo doble fidelidad, como nazareno y como publicano. Como 
            nazareno te beso, y como publicano te entrego. No se puede servir a 
            dos patronos, pero sí se puede traicionar a dos naciones. 
             
            PARÁBOLA DEL FARISEO DESAGRADECIDO 
             
            En aquellos tiempos pasó un fariseo frente al Nacimiento y le pidió 
            que llenara su cuarto de juguetes. Pero en el cuarto del fariseo 
            apareció un tosco pesebre, lo único que por ese entonces el Salvador 
            poseía en el mundo. Y, sintiendo despecho, pidió el fariseo grandes 
            palacios. Mas lo único que le fue dado fue la cooperativa de 
            carpintería de san José, única herencia del Salvador en el mundo. 
            Clamó el fariseo por los delicados banquetes de los sacerdotes y los 
            usureros, mas apenas recibió pan y pescado multiplicados 
            prodigiosamente. Y, sintiéndose enfermo de hartura, clamó el fariseo 
            por viajar a las grandes clínicas de Roma, mas sólo recibió la 
            salud, lo único que podía dar el Salvador, y eso de milagro. 
            Apesadumbrado por la codicia, exigió el fariseo un diluvio de oro 
            hasta ahogar a todos los seres excepto a él. Mas, dijéronle que el 
            Salvador no podía esta vez complacerlo, pues era juzgado en la plaza 
            pública. Por lo que a toda prisa se dirigió el fariseo hasta la 
            plaza, y en cuanto vio comparecer al Salvador gritó: Crucificadle. 
             
            PARÁBOLA DEL SAMARITANO PEREZOSO 
             
            Aquella mañana llamaron al samaritano para que fuera a votar en la 
            Asamblea si había que liberar a Barrabás el rencoroso o al Maestro 
            que predicaba el amor entre todos. Los fariseos me han dicho que el 
            amor es malo, y que el rencor no daña, contestó el samaritano sin 
            moverse de cama. El samaritano durmió hasta que esa tarde tocaron a 
            su puerta. Era Barrabás, que venía a crucificarlo. 
             
            PARÁBOLA DEL COLECCIONISTA 
             
            Primero fue dejándose llevar por la tentación de no botar camisas 
            viejas, viejos trajes, con la esperanza de que pudieran volver a 
            estar a la moda o de que el cuerpo recuperara las medidas viejas. 
             
            Entonces vino la inundación de periódicos amarillentos que trajeron 
            alguna vez una noticia interesante, que se sumaron a las tarjetas de 
            bautizo, a las viejas cartas, a los tantos libros que no se leerán 
            más porque no se debieron leer la primera vez, todo lo que debería 
            venir con fecha de caducidad pero que subsiste mientras la decisión 
            se demora. 
             
            Al fin guarda tantas cosas porque le impide descartarlas el temor de 
            rebuscar en el montón de escombros y encontrar que ya no funcionan, 
            no son importantes o no tienen sentido, las medias con agujeros, los 
            sobres con mechones de cabellos, las tazas desportilladas, la 
            fotografías desvaídas, el viejo retrato del abuelo e incluso él 
            mismo, que pronto será viejo y abuelo y después retrato y espera 
            sólo con terror con expectación con esperanza ser liberado de la 
            custodia de tantas cosas inútiles al ser por fin desechado.  
             
             
            PARÁBOLA DE LA DESDICHADA CONDICIÓN DE LAS HADAS 
             
            Hace tanto tiempo las hadas fulguraban en los bosques vírgenes o en 
            los sueños de los niños. Después vinieron las motosierras y la 
            pedagogía moderna y las hadas huyeron a los albañales de las 
            ciudades o a los circos o a las ferias donde les perdonan el brillo 
            porque los espectadores pueden creer que resulta de reflectores y de 
            mostacillas. Las hadas son ángeles sin amo. Yo estuve prisionero con 
            un hada y viajé con otras en un vagón estremecido por demonios. 
            Adoran las hadas motines y carnavales donde todos se disfrazan menos 
            ellas, y pueden moverse libremente por uno, dos días sin disimular 
            su fulgor. Después llegan el neón y la racionalidad y el calendario 
            y deben esconderse o disimularse, grises, monótonas, laceradas. 
             
            
            http:///luisbrittogarcia.blogspot.com   
 
  | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes
                desde Cuba: 
                
 De: Natalia 
                R 
                Asunto: Polémica sobre el humor hoy en Cuba - periódico 
                Trabajadores 
                 ¿Con qué 
                se ríen los cubanos?(I) 
                Nos enorgullecemos de nuestro 
                sentido del humor, de nuestra ingeniosidad y nuestro salero… 
                Pero, ¿estamos satisfechos con el humor que se hace en el 
                teatro, el cabaré y los medios masivos de comunicación?  
                 
                Yuris Nórido 
                 
                A la hora de pasar revista a las características del cubano, 
                entre las primeras casi siempre aflora su peculiar sentido del 
                humor, la capacidad de reírse hasta en los momentos más 
                difíciles, ese gracejo criollo, irreverente y chispeante, que no 
                cree en solemnidades artificiosas.  
                 
                Tanto se apela a esas particularidades, que se ha llegado a 
                peregrinas generalizaciones: pareciera a algunos que este es un 
                país de "gozadores", de gente liviana que no está dispuesta a 
                tomarse demasiado en serio la vida.  
                 
                La historia de Cuba, la epopeya de su pueblo, demuestran sin 
                embargo que para reflexionar sobre la idiosincrasia nacional hay 
                que evitar ideas preconcebidas.  
                 
                Pero nadie pone en duda el peso de la rica ingeniosidad popular, 
                más allá de mitos y chovinismos, en la conformación de la 
                fisonomía del cubano.  
                 
                Otro tema es si en ámbitos que trascienden lo doméstico, ese tan 
                socorrido humorismo está a la altura de su sustento popular. Es 
                necesario establecer diferencias entre el chiste callejero, 
                espontáneo y más o menos mordaz, y las manifestaciones 
                profesionales del humor.  
                 
                Si bien se alimentan del mismo acervo, no comparten idénticos 
                objetivos, condicionamientos ni alcance.  
                 
                El primero es respuesta natural a los estímulos del medio, a los 
                retos de la convivencia, a las incidencias del entorno 
                económico, político y social.  
                 
                Su nivel de elaboración, su contundencia, su originalidad, 
                marchan aparejados con la sensibilidad, el conocimiento 
                acumulado y la inteligencia del individuo. Pero más allá de 
                responder a una primaria necesidad de comunicación, catártica si 
                se quiere, no pretende constituirse en organizado y consecuente 
                cuerpo de ideas.  
                 
                No admite otros moldes que los del más elemental sentido común. 
                Sus límites son los de la complicidad entre el que cuenta y el 
                que escucha.  
                 
                El humor asumido como oficio, como arte, amplificado por los 
                medios de comunicación, exige un compromiso, un nivel de 
                responsabilidad que nada tienen que ver con el relativo 
                anonimato y la desparpajada espontaneidad del chiste callejero. 
                Y no solo porque el alcance es mayor o por las implicaciones que 
                pueda tener en la formación de opiniones y valores, sino porque 
                responde a otras necesidades de la audiencia.  
                 
                De la misma manera que el espectador asume las obras dramáticas, 
                el arte todo, como una recreación de la vida, no como la vida 
                misma; del humor profesional espera la síntesis, la agudeza, la 
                dimensión connotativa, la diáfana intencionalidad, la excelencia 
                formal que no le exige al chiste que pudiera hacer su vecino. 
                Eso sí, no está dispuesto  
                 
                a renunciar a la frescura, naturalidad, irreverencia y capacidad 
                de sorpresa del más criollo gracejo.  
                 
                Para hacer reír no hay fórmulas infalibles. Es difícil 
                establecer los resortes de lo cómico, las fronteras entre lo 
                universal y lo doméstico, lo popular y lo elitista en el humor.
                 
                 
                Como también resulta particularmente problemático demarcar 
                competencias, pertinencias, zonas de conflicto y compromisos de 
                los humoristas.  
                 
                El respeto y protección de la libertad creativa, asumida desde 
                la responsabilidad, posibilita en buena medida el diálogo 
                saludable y desprejuiciado con el público, la riqueza de la 
                visión del artista, la autenticidad de su obra. Pero no basta 
                para garantizar la calidad de todas las propuestas.  
                 
                Tampoco son suficientes las buenas intenciones, si no van 
                acompañadas de capacidad y preparación, tanto de los humoristas 
                como de las instancias encargadas de promoverlos y programarlos.
                 
                 
                Cualquiera no puede pararse encima de un escenario, o frente a 
                cámaras y micrófonos, a contar chistes, independientemente de su 
                simpatía y su disposición. Son imprescindibles una sólida 
                formación ética, la comprensión de la naturaleza del hecho 
                artístico, una voluntad de superación profesional. 
                | 
              
                  
               
                 
                Hemos sido testigos en más de una oportunidad, en centros 
                nocturnos, teatros y hasta en programas de radio y televisión, 
                de la improvisación y el mal gusto de pretendidos humoristas, 
                que no pasan de ser ordinarios contadores de chistes.  
                 
                Una de las causas hay que buscarla en la inercia de algunos 
                programadores.  
                 
                No es que haya que limitar los espacios para los que comienzan; 
                todo lo contrario: es necesario encauzar el talento, esté donde 
                esté. Pero también es imprescindible establecer jerarquías y 
                patrones de calidad.  
                 
                Persisten demasiados prejuicios con el humor, con lo cómico. A 
                pesar de que muchas de las obras maestras de la literatura, el 
                teatro, el cine, son precisamente comedias, auténticas comedias, 
                todavía muchos se resisten a considerarlo un género "serio". 
                Resulta lamentable que algunos creadores contribuyan, con su 
                escaso vuelo, a reforzar estas creencias.  
                Y no significa que todos los humoristas tengan que embarcarse en 
                una carrera por la trascendencia y la profundidad. Hay espacio 
                para todas las manifestaciones. Cada momento y lugar propician 
                acercamientos diferentes. Pero tendría que haber una cruzada 
                contra la entronización del chiste vulgar, del justamente 
                llamado "pujo", de la bobería y la pedantería como estilo de 
                trabajo.  
                 
                De la misma forma, habría que combatir sin descanso todas las 
                manifestaciones que atenten contra la dignidad de las personas.
                 
                 
                No se pueden justificar en modo alguno apologías al racismo, la 
                intolerancia, la homofobia… Miradas complacientes más o menos 
                veladas a cualquier forma de discriminación.  
                 
                Sin embargo, algunos individuos se amparan en la vista gorda de 
                determinado funcionario o entidad y utilizan la libertad 
                creativa como patente de corso. El camino de la ofensa, de la 
                descalificación, del chiste hiriente, que se sustenta en el 
                morbo de ciertos espectadores, no plantea casi nunca demasiados 
                retos intelectuales: he ahí buen pasto para la mediocridad y el 
                oportunismo.  
                 
                Claro que no se puede negar la esencia irreverente y 
                controvertida del humor, con todas sus gradaciones. De ahí la 
                inoperancia de las políticas restrictivas que pretenden prever 
                todas las reacciones y evitar todos los agravios. Terminan, casi 
                siempre, por "botar el sofá por la ventana".  
                 
                Es necesario apelar a la responsabilidad y el talento de los 
                creadores, y a la inteligencia y sensibilidad de los 
                patrocinadores. El auténtico humor, como el arte, nunca es 
                reaccionario.  
                 
                La posición del humorista ante la problemática social plantea no 
                pocos retos, pues es innegable la efectividad del humor en la 
                denuncia de actitudes negativas, problemas y deficiencias. Pero 
                se suele sobredimensionar el alcance de esas críticas.  
                 
                Más allá de llamar la atención, sensibilizar a la opinión 
                pública (lo cual ya es bastante), no se puede pretender que el 
                humor sea la solución de los problemas.  
                 
                Nuestros caricaturistas llevan años fustigando a los burócratas 
                o a la mala calidad de los servicios, y no por eso hemos dejado 
                de sufrir dilaciones y maltratos en oficinas y centros de 
                servicios. Pero precisamente por eso no pueden dejar de 
                fustigarlos. El humor funciona, quizás, como termómetro de la 
                sociedad. Su dimensión crítica (que suele evadir determinadas 
                cortapisas) propicia un debate saludable, necesario.  
                 
                Se corre el riesgo, sin embargo, de que algunos humoristas —a 
                veces con las mejores intenciones— simplifiquen o hasta 
                tergiversen las causas y consecuencias de acuciantes problemas 
                sociales. La superficialidad y el tremendismo pueden llegar a 
                ser tan contraproducentes como los discursos huecos y 
                panfletarios.  
                 
                La alternativa es promover cada vez más espacios para la crítica 
                responsable y madura, de manera que no se circunscriba al humor 
                o el arte —como ha sucedido con algunos aspectos, con mayor o 
                menor intencionalidad— la principal oportunidad de ejercerla.
                 
                 
                El panorama del humor profesional en Cuba no es homogéneo. 
                Aunque muchos de los retos y realizaciones son comunes, cada una 
                de las manifestaciones amerita un acercamiento particular. 
                Trabajadores inicia una serie sobre la presencia del humor en 
                las artes escénicas y en los principales medios de comunicación 
                cubanos. Nos interesa mucho conocer sus opiniones.  | 
             
            
              | Un
                                        tema y dos visiones | 
             
            
              | 
               
              
              Elecciones legislativas en Cuba mañana 
              Fidel Castro llama a 
              elegir a los 614 candidatos a diputados a la Asamblea Nacional 
               
              Andrea Rodríguez 
              Associated Press  
              19 de enero de 2008 
              LA HABANA, Cuba.—_ 
              Sin campañas partidarias y sin presupuestos millonarios y con 
              candidaturas en bloque del único partido político existente, las 
              elecciones en Cuba constituyen un singular sistema donde las 
              posiciones unánimes estimulan las suspicacias de los disidentes. 
               
              Una de las principales interrogantes de los comicios de mañana 
              domingo para la Asamblea Nacional del Poder Popular, que era si 
              volvería a renovarse el mandato del enfermo presidente Fidel 
              Castro, en los hechos al parecer fue despejada por el propio 
              Castro al hacer éste un llamado nacional por el "voto unido", lo 
              que significa que debieran ser elegidos todos los candidatos, sin 
              que ninguno de ellos corra el riesgo de no ser electo.  
               
              De esta forma, ya se adelanta por los analistas que Fidel Castro 
              será reelegido diputado mañana por octava ocasión consecutiva, 
              desde que en 1976 comenzó a regir el nuevo sistema parlamentario 
              que puso fin al período de 17 años de "Gobierno Revolucionario", 
              establecido en enero de 1959. 
               
              La falta de cambio o alternancia, la unanimidad de criterios de 
              todos los diputados sin excepción —pese a que no es necesario ser 
              comunista— junto con la ausencia de partidos centra la atención de 
              los críticos al modelo socialista cubano y su esquema electoral. 
               
              "La democracia (representativa) puede no funcionar óptimamente en 
              todos los lugares, pero se ha avanzado en los derechos" civiles, 
              dijo el disidente Oscar Espinosa Chepe. Y agregó: "la unanimidad 
              es falsa" porque los candidatos "son personas escogidas, fieles y 
              amaestradas" al modelo o al Partido Comunista, el único con 
              existencia legal en la isla. 
               
              De corte parlamentario, en medio de un continente donde prima el 
              sistema presidencial, el esquema cubano es único en América Latina 
              y muy complejo de explicar. 
               
              Las listas para la Asamblea Nacional se conforman con hasta un 50% 
              de los representantes de la base y la otra mitad es designada por 
              las organizaciones sociales y la única central sindical de la 
              isla. 
               
              Así figuras como el poeta Roberto Fernández Retamar, la ex atleta 
              Ana Fidelia Quirot, el teatrista Carlos Cremata, el escritor 
              Miguel Barnet o la científica Concepción Campa "famosa por crear 
              la vacuna contra la meningitis" y el popular meteorólogo José 
              Rubiera, son candidatos para hoy domingo. 
               
              Por supuesto, también están Fidel Castro, su hermano Raúl, 
              vicepresidentes como Carlos Lage y ministros como el canciller 
              Felipe Pérez Roque. 
               
              Los diputados electos se reunirán en los siguientes 45 días y de 
              allí saldrá el nuevo Consejo de Estado, que hoy preside Fidel 
              Castro, enfermo y quien cumplirá 82 años en agosto. Según la 
              Constitución de 1976, el presidente del Consejo de Estado es a la 
              vez el presidente del Consejo de Ministros. 
   | 
              
               Cuba  
              
              El voto unido, expresión histórica de unidad revolucionaria
               
              Lucilo Tejera Díaz 
               Cuando Carlos Manuel 
              de Céspedes con audacia suprema se alzó en armas contra el 
              colonialismo español el 10 de octubre de 1868, para iniciar la 
              guerra por la independencia de Cuba, tomó la trascendente decisión 
              de dar la libertad a sus hasta entonces esclavos para que 
              participaran de igual a igual en la lucha. 
               
              El concepto de Libertad e Igualdad que proclamó en el 
              manifiesto que redactó aquel mismo día tenían un alcance no solo 
              moral, sino político. 
               
              Como la mayoría de los patriotas que se lanzaron a la manigua 
              redentora, Céspedes comprendió cabalmente la trascendencia de la 
              unidad de los patriotas para conseguir el empeño supremo de 
              conquistar la independencia frente a un ejército fiero, 
              sanguinario y avasallador. 
               
              Este hecho demuestra que la nación cubana, desde su mismo 
              surgimiento, demandó de la unidad de los revolucionarios para 
              enfrentar y vencer grandes desafíos que exigieron de sacrificios 
              en favor de la Patria. 
               
              La historia enseña que tal concepción se repite, pues apenas 23 
              años después, José Martí, Prócer de la Independencia de Cuba, 
              funda el Partido Revolucionario Cubano para organizar y llevar 
              adelante en las postrimerías del siglo XIX la tercera contienda en 
              pro de la libertad, y proclamó la unidad de todos los 
              revolucionarios para tal empresa. 
               
              Todo el empeño unitario de entonces fue para hacer frente a la 
              pasión del decadente imperio peninsular por fraccionar y dividir a 
              los patriotas, característica que tuvo continuidad en las luchas 
              antiimperialistas de la siguiente centuria. 
               
              Desde el comienzo de la insurrección liderada por el Comandante en 
              Jefe Fidel Castro en la década del 50 del pasado siglo, se llamó a 
              la unidad del pueblo para derrotar a la tiranía proimperialista, 
              lo cual fue posible en pocos años, pero con el concurso de todos 
              los revolucionarios y su sacrificio. 
               
              Una vez alcanzado el triunfo popular en 1959, ante el creciente 
              enfrentamiento al imperialismo estadounidense por sus propósitos 
              de derrocar a la Revolución, el pueblo cubano se unió en un haz 
              indivisible para combatir las agresiones, las decenas de intentos 
              de asesinar a Fidel y a otros dirigentes del proceso 
              revolucionario, el terrorismo, el bloqueo económico y comercial y 
              cuantas acciones tramaron sus enemigos en todos los terrenos. 
               
              Como puede deducirse, la unidad es parte intrínseca del pueblo 
              cubano y su nación. Va más allá del concepto para convertirse en 
              una estrategia nacida en el devenir histórico de la Patria y 
              afincada como arma esencial en la defensa de la justicia social. 
               
              El venidero 20 de enero Cuba celebrará elecciones para escoger a 
              los diputados al Parlamento y los delegados a las Asambleas 
              Provinciales del Poder Popular. 
               
              En esa ocasión, los revolucionarios volverán a manifestarse por la 
              unidad mediante el voto unido, que más allá de una vía técnica 
              para ejercer el sufragio y simplificarlo en favor de la rapidez, 
              expresará la decisión de seguir adelante con el proyecto social 
              emprendido hace 49 años. No obstante, el elector podrá decidir y 
              optar por todos, por uno o por ninguno. 
               
              Pero el voto unido, en acción unitaria, se fundamenta en la 
              calidad de las candidaturas, nacidas de propuestas del pueblo, que 
              ha sido ampliamente consultado para ello. 
               
              En fin, es expresión de genuina democracia y de participación 
              popular en decisiones de Estado y de gobierno, pues en la Asamblea 
              Nacional tienen posibilidad de compartir escaño y responsabilidad 
              desde un barrendero hasta el más renombrado científico, igualados 
              en el mérito por el servicio a la Patria.  | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |