|  EL
                                TABLÓN: El artículo de hoy
               
                 
              
              
              Dialogando. Orestes Martí y Adrián Mac Liman* 
              Visita de Bush a Oriente Medio y posibles escenarios futuros 
              Orestes Martí: Según 
              algunos medios de prensa al concluir su visita de tres días a 
              Israel y los Territorios ocupados, el Presidente de los EE. UU. 
              George Bush manifestó: "Algún día, espero que como resultado de 
              la conformación de un Estado palestino, no haya muros y puntos de 
              control y las personas puedan moverse libremente en un Estado 
              democrático, y esa es la visión". Dicen que después -y sin 
              sonrojo- hizo una observación, que muchos consideran una "broma de 
              mal gusto", sobre los puntos de control de los israelíes cuando 
              dijo que su caravana no tuvo problemas para pasar -faltaría más, 
              ¿no?-; dicen que dijo "Se alegrarán de saber que toda mi 
              caravana de 45 automóviles pudo cruzar sin ser detenida, pero no 
              sé si sucede lo mismo con las personas comunes y corrientes" 
              (¿Cinismo, desvergüenza o imbecilidad? ¡Vaya usted a saber!).
               
              Con ese mismo 
              "timbre" -que no se sabe si es de cinismo o desvergüenza-, se 
              afirma que el Primer Ministro israelí -Ehud Olmert- dijo que el 
              concepto de detención de la expansión de los asentamientos de 
              Israel en tierras palestinas sólo se aplica a aquéllos que Israel 
              no desea conservar; lo que equivale a decir que consideran seguir 
              haciendo lo que les venga en ganas. Hay que recordar que en su 
              momento, Israel aceptó detener la construcción de "asentamientos" 
              -a tenor de los establecido en la "Hoja de Ruta" que respalda el 
              Gobierno norteamericano- pero continuó con dichas construcciones 
              en Jerusalén Este y en grandes "asentamientos" en Cisjordania.
               
              Mientras que Bush 
              hablaba con la boca grande y pedía se pusiese fin a la ocupación 
              israelí y al desmantelamiento de los asentamientos "no 
              autorizados" en Cisjordania y se estableciera un "Estado palestino 
              viable", continuaba apoyando a su socio principal en la zona, para 
              que éste mantenga los grandes bloques de asentamientos judíos (en 
              exclusivo) que de acuerdo con las posiciones palestinas, harían 
              inviable el establecimiento de la paz.  
              Bush pidió además 
              -por primera vez- que se estableciera un fondo de indemnización 
              para los palestinos que fueron expulsados de sus hogares en 1948 
              -el valor de las tierras se calcula en milees de millones de 
              dólares-, pero sin dar detalles sobre el mismo.  
              Por su parte, en 
              Gaza, la Organización Hamas desestimó la visita de Bush. Sami Abu 
              Zuhri, miembro de dicha organización, declaró: "Bush reiteró 
              sus promesas vacías, las cuales no despiertan ninguna esperanza en 
              nosotros los palestinos, porque ya nos ha hecho muchas promesas 
              que nunca cumplió, y no lo hará ahora en sus últimos días en la 
              Casa Blanca. Condenamos las declaraciones del Presidente palestino 
              cuando habló sobre cumplir con todas las consecuencias al pueblo 
              palestino".  
              Otros analistas 
              han señalado que aunque el presidente de la Autoridad Nacional 
              Palestina, Mahmoud Abbas, y el primer ministro de Israel, Ehud 
              Olmert, acordaron hacer el mayor esfuerzo para concretar este año 
              un acuerdo de paz que asegure la existencia de un Estado palestino 
              independiente, el objetivo parece más lejano que nunca. 
               
              El viaje de Bush 
              a la zona -tardío lo describieron varios especialistas y analistas 
              internacionales-, constituyó para otros una reorientación política 
              en Oriente Medio de la primera potencia nuclear del mundo, que 
              refleja un cambio estratégico tras recientes reveses políticos de 
              ese país en dicha región.  
              Unido a todo lo 
              anterior, la situación de empantanamiento en Irak -donde un 
              destacado analista señaló que un año después que Bush anunciara un 
              significativo aumento de la presencia militar de su país, el buen 
              juicio de esa estrategia es objeto de disputas en los propios 
              EE.UU.- y el "incidente" surgido con Irán -que recuerda 
              sospechosamente el del "Golfo de Tonkin" y del que el Pentágono 
              admitió posteriormente que quizás se equivocó al acusar a las 
              lanchas iraníes de amenazar a los buques de guerra 
              estadounidenses- hace de la zona un polvorín y por ello un centro 
              de atención de analistas de política internacional.  
              Con tales 
              elementos vuelvo a dirigirme a D Adrián Mac Liman con la petición 
              de que nos haga una valoración sobre estos temas y nos hable de 
              los posibles escenarios para 2008, en Oriente Medio.  
              Adrián 
              MacLiman: Más allá de lo meramente anecdótico, las bromas de mal 
              gusto y el cinismo del Presidente Bush durante su visita a Israel 
              y los Territorios palestinos, nos ha llamado la atención el cambio 
              experimentado en la postura del actual inquilino de la Casa Blanca 
              frente al conflicto israelo-palestino. En realidad, no se trata de 
              una nueva orientación de la política exterior estadounidense, sino 
              más bien de una tímida evolución a nivel meramente semántico. 
              Durante la gira, Bush no aludió ni una sola vez al “Estado judío”, 
              término empleado por la Administración republicana a partir de 
              2001, a petición expresa del general Sharon. Más aún: el 
              presidente estadounidense hizo caso omiso de las tan cacareadas 
              resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de las Naciones 
              Unidas, limitándose a criticar veladamente la “ocupación iniciada 
              por los israelíes en 1967”.  
               
              Curiosamente, Bush habló del derecho de retorno de los refugiados, 
              tema clave que bloquea desde 1994 las consultas entre israelíes y 
              palestinos, sin tomar partido a favor de ninguna de las partes. 
              Pero en este caso concreto, la ambigüedad lingüística se limita a 
              ocultar la opción de la diplomacia estadounidense, partidaria de 
              una solución crematística del problema, es decir, de la renuncia 
              por parte de los casi 4 millones de refugiados palestinos al 
              derecho de retorno a cambio de simples compensaciones económicas. 
              Esta sería, recordémoslo, una de las variantes contempladas por 
              las potencias occidentales (Reino Unido, Suecia, Noruega, etc.) 
              durante las consultas celebradas después de la Conferencia de 
              Madrid. Una solución descartada en su momento por el primer 
              Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yasser Arafat.  
               
              Aunque el dignatario estadounidense haya reiterado la postura 
              primitiva de su equipo en cuanto a las futuras fronteras entre 
              Israel y el Estado Palestino, es decir, la necesidad de tomar como 
              punto de partida los confines establecidos tras el armisticio de 
              1949, se “olvidó” la siempre socorrida alusión a los “cambios que 
              reflejen el estado de cosas actual”, mero eufemismo destinado a 
              avalar la política de asentamientos – sean estos legales o 
              ilegales – llevada a cabo por los sucesivos Gobiernos de Tel Aviv.
               
               
              Otro detalle importante: Bush recalcó el hecho de que las 
              cuestiones políticas y religiosas entorpecen el diálogo sobre el 
              futuro de Jerusalén. Con ello, el Presidente norteamericano se 
              aleja de la tradicional postura de su Administración, que defendió 
              en reiteradas ocasiones las tesis israelíes: Jerusalén es judía y 
              será indivisible. 
               
              Pese a esa complicadísima gimnasia mental, la argumentación de 
              George W. Bush no convenció a los palestinos ni a la mayoría de 
              los Gobiernos árabes. Y ello, por la sencilla razón de que los 
              habitantes de Gaza y Cisjordania dudan de la imparcialidad de los 
              Estados Unidos y de su deseo sincero de acabar con el conflicto o, 
              mejor dicho, con las raíces de éste, mientras que la opinión 
              pública de los demás países de la zona teme que el hipotético 
              arreglo ideado por la Casa Blanca se parezca mucho más a una 
              solución “a la afgana” o “la iraquí”. No hay que olvidar que 
              durante la gira por las capitales de Oriente Medio el caballo de 
              batalla de Bush fue… “el terrorismo patrocinado por el régimen 
              islámico de Teherán”.  
               
              En este contexto, cabe preguntarse si las buenas palabras del 
              Presidente no sirven, en realidad, para forjar una nueva alianza 
              bélica. Esta vez, el blanco sería otro gran país productor de 
              petróleo: la República Islámica de Irán. Personalmente, estimo que 
              los comentarios sobran.  
              Orestes Martí:
              Le agradezco su tiempo y sus reflexiones y seguramente 
              volveremos a dialogar sobre Oriente Medio próximamente. 
               
              *Analista de política internacional, escritor y periodista, 
              miembro del Grupo de Estudios Mediterráneos de la Universidad de 
              La Sorbona (París) 
              
               | 
             
            
              | 
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
               De: espana@internationalism.org
               
              Asunto: texto de un lector 
              Este mensaje es 
              para todos aquellos interesados en el análisis del socialismo en 
              el estudio de los movimientos sociales, el objetivo de esto es 
              poder continuar con mi investigación de tesis para poder titularme 
              como sociólogo, además considero yo que el marxismo, es necesario 
              reivindicarlo, y revisarlo, para levar lo a la praxis a y para 
              esto me he planteado las siguientes preguntas:  
               
              En la sociología se habla de actores sociales que participan 
              dentro de los movimientos sociales, según Alain Touraine estos 
              actores sociales construyen la identidad de los Movimientos 
              Sociales o Nuevos Movimientos sociales, mi pregunta es ¿consideran 
              ustedes que el uso de nuevas tecnologías de Información y 
              comunicación, consolidan la identidad de su causa o que 
              importancia le dan a las Tic`s en el proceso identitario de la 
              corriente comunista internacional? en segundo lugar Marx habla de 
              una conciencia de clase como condición necesaria para llevar a 
              cabo una revolución comunista,`pero resulta que Bourdieu afirma lo 
              anterior, pero el dice que antes de llegar a una conciencia de 
              clase hay que tener una conciencia para sí, es decir una 
              conciencia del sujeto para el sujeto mismo, ¿consideran que es 
              necesaria esta conciencia para sí, para llevar a cabo una 
              revolución comunista?  
               
              Por último, mucho se ha dicho desde la sociología y la 
              antropología, marxista y post marxista de nuevos actores sociales 
              en la clase proletaria, pero no es la misma clase proletaria del 
              capital, a la clase trabajadora del sistema-mundo de Wallestein, 
              es decir se habla de nuevos actores sociales, para ustedes quien 
              es esa clase trabajadora, es decir subempleados, o empleados, el 
              free lance) quines participan y que condiciones deben tener para 
              que ustedes los consideren la clase trabajadora?.  
               
              Agradezco de antemano, a La CCI por enviarme sus textos y por 
              contribuir a esta investigación me ha sido muy útil su 
              participación, también agradecería si compañeros de todo el mundo 
              contestaran este mail. Gracias 
              
                  
                    
                      | 
               De: Teresita
              Capote 
              Asunto: Encuentro con parlamentarios kazajos 
              En la 
              Embajada de Cuba en Kazajstán, tuvo lugar un amistoso encuentro 
              con una representación del Grupo Parlamentario de Colaboración 
              Kazajstán-Cuba, cuya composición fuera recientemente renovada, 
              luego de las elecciones parlamentarias que tuvieran lugar en el 
              país. 
              
              Leer
              información 
                           | 
                     
                   
                 
          
                
             | 
              
              
            De: 
              Le Monde diplomatique-ed.española 
             
            Asunto: [Info] RYSZARD KAPUSCINSKI: SIMPLEMENTE UN MAESTRO por Luis 
            Sepúlveda
 
            A un año de su fallecimiento 
               La 
            muerte del periodista polaco Ryszard Kapuscinski a los 74 años, el 
            22 de enero de 2007, provocó una impresionante y merecida ola de 
            elogios en todo el mundo. Por la fuerza de su obra Kapuscinski se ha 
            impuesto como un verdadero referente moral del periodismo, un 
            maestro que, como señala Ignacio Ramonet, elevó el reportaje a la 
            categoría de obra de arte. En el número de enero Luis Sepúlveda nos 
            cuenta cómo lo conoció y algunas de sus impresiones.  
             
   
            Leer el artículo completo 
            De: @DIN 
            Agencia Digital Independiente de 
            Noticias   
             
            Reproducimos textualmente este comunicado recibido en nuestra 
            Redacción 
             
            Vieques denuncia atropello Gran Jurado contra independentistas 
            puertorriqueños 
            Comunicado de Prensa 
            Viequenses solidarios con jóvenes citados por el Gran Jurado 
             
            El Comité Pro Rescate y Desarrollo de Vieques (CPRDV) envió una 
            carta a las oficinas del F.B.I. en Puerto Rico y a la División de 
            Derechos Civiles del Departamento de Justicia Federal en la cual 
            repudia el uso del Gran Jurado contra el movimiento independentista 
            de Puerto Rico. En particular, la misiva expresa la solidaridad de 
            los viequenses con un grupo de jóvenes puertorriqueños radicados en 
            Nueva York citados por el Gran Jurado con el fin de obligarles a 
            identificar a personas con supuestos vínculos a los Macheteros.  
             
            El 23 de septiembre de 2005, el FBI asesinó al líder de los 
            Macheteros, Filiberto Ojeda Ríos, en el pueblo de Hormigueros, 
            Puerto Rico. En el operativo, agentes federales hirieron a Ojeda 
            Ríos temprano en la noche pero no permitieron que recibiera atención 
            médica hasta la próxima mañana cuando ya se había desangrado.  
             
            La carta del CPRDV repudia “… el asesinato de Filiberto y los actos 
            de represión contra el independentismo en estos años …”. El grupo 
            viequense, que jugó un papel prominente en la lucha contra la Marina 
            de Guerra de EU en la isla municipio, envió la carta como manera de 
            reciprocar ‘la magia de la solidaridad’ con los jóvenes boricuas 
            amenazados por el Gran Jurado.  
             
            “Tania Frontera, diseñadora gráfica; Christopher Torres, trabajador 
            social; y el cineasta Julio Antonio Pabon, hijo, tres jóvenes 
            profesionales puertorriqueños dignos y activistas en las luchas por 
            un mundo mejor, merecen todo nuestro respaldo,” señaló Nilda Medina, 
            portavoz del CPRDV. Medina agradeció a las tres victimas de la 
            represión federal, por su aportación a la lucha por la paz de 
            Vieques, y exhortó a la comunidad en general a participar en las 
            actividades en repudio al Gran Jurado. 
             
            Contacto: Nilda Medina 787 206-0602; 375-0525 
  
               | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes
                desde Cuba: 
                
 De: Natalia 
                R 
                Asunto: Polémica sobre el humor hoy en Cuba - periódico 
                Trabajadores 
                ¿Con quien 
                se ríen los cubanos? (II)  
                 
                Bostezos en el teatro humorístico 
                 
                Giovanni Fernández Valdés 
                 
                El cubano siempre ha disfrutado del humor en el teatro. Las 
                cortinas se corren y aparecen personajes del bufo, el vernáculo 
                o el musical tras los rostros de la ironía, el sarcasmo, la 
                crítica social y van quedando en la memoria del pueblo y son 
                recordados en nuestra cotidianidad. Al seguir esas huellas 
                llegamos al presente y observamos que, mientras las cortinas 
                abren y cierran marcando el transcurso de las escenas, algunos 
                del público se han ido marchando del lugar, en ocasiones 
                bostezando, molestos o con una leve sonrisa.  
                 
                La encuesta nacional realizada a 500 personas por Trabajadores, 
                arrojó que a 238 de ellas les pareció insuficiente la producción 
                humorística teatral, 134 la consideraron regular y solo 83 la 
                juzgaron como excelente. ¿Por qué este tipo de espectáculo ha 
                ido perdiendo seguidores?  
                 
                Para Iván Camejo, director del Centro Promotor del Humor, se 
                vive un momento interesante porque "hace tres años que se 
                realizan, respaldados por Alejandro García (Virulo), una serie 
                de funciones en el teatro Karl Marx con una factura más 
                elaborada en escenografía, luces, argumento y dramaturgia con 
                grupos y actores de la talla de Pagola la Paga, Mentepollo, 
                Humoris Causa, entre otros, y después realizamos una gira por 
                dos o tres provincias".  
                 
                La cuestión es que si se realiza al año un solo espectáculo con 
                calidad… ¿Qué queda para el resto del año? Chistes repetidos, 
                pobreza en la representación, cayendo en los clichés, en la 
                caricatura de personajes hasta la saturación como "el pinareño", 
                "el oriental" y "el cojo", son algunos de los reclamos que desde 
                hace algún tiempo la gente en la calle viene criticando con 
                fuerza.  
                 
                Algunos entrevistados aseguran que Carlos Ruiz de la Tejera es 
                uno de los humoristas más reconocidos por sus textos reflexivos 
                y sus propuestas atractivas y cercanas al público. Foto: Joaquín 
                Hernández Mena  
                 
                El destacado humorista Osvaldo Doimeadiós considera que no 
                existe un equilibrio entre la cantidad de puestas en escena y su 
                calidad. En este sentido aparece una crisis en las propuestas a 
                partir de la insuficiente preparación en cuanto a la escritura 
                del guión, al no concebirse una idea general u objetivo, ni hilo 
                argumental, sino que pululan las yuxtaposiciones de chistes tras 
                chistes sin un propósito definido.  
                 
                "Debemos cambiar las estrategias de producción de las 
                representaciones, asevera Doimeadiós, con tres o cuatro 
                guionistas, una dirección artística, un diseñador de luces y 
                escenográfico. Y esto solo se logra si comprendemos la necesidad 
                de la interrelación con las demás artes".  
                 
                Con la entrada del período especial y sus consecuencias 
                económicas y sociales, la mayoría de los humoristas comenzaron a 
                realizar sus espectáculos en los cabarés y luego ese mismo lo 
                trasladaban a las tablas. Al ser dos medios de expresión diversa 
                (aunque tienen semejanzas), y diferente composición de las 
                personas que acuden a esos lugares, los resultados fueron en 
                detrimento de la puesta en escena.  
                 
                "El centro nocturno ha golpeado la creatividad de los artistas, 
                plantea el reconocido actor Octavio Rodríguez (Churrisco). No 
                creo que exista una crisis en el humor, pero no podemos permitir 
                que la vulgaridad y la palabra obscena se apropien de los 
                escenarios. Por otra parte, debemos lograr una programación 
                estable que reconozca la importancia de la dirección artística".
                 
                 
                El conductor del programa Los amigos de Pepito, Marcos García, 
                nos asegura que es casi imposible lograr una producción con 
                calidad porque "el Consejo de Artes Escénicas no tiene una 
                política clara con respecto a nosotros y se impone el 
                cumplimiento de metas como realizar el Festival Aquelarre una 
                vez al año y organizar un espectáculo en el Karl Marx".
                 
               | 
              
                  
               
                 
                 
                En los propios teatros  
                 
                Jorge Alfaro, director del teatro América, comentó que allí no 
                existía un espacio para el humor y tuvo que crearlo, pero con 
                una concepción diferente: "Se imponía realizar algo más que un 
                chiste tras otro… era lo que otros estaban haciendo. Es decir en 
                cada ocasión aparece un tema diferente y después se le 
                incorporan el ballet y los juegos de participación. Así surge La 
                esquina de Mariconchi, la cual lleva más de 7 años con 
                aceptación en el público".  
                 
                Esa es la única peña de este género, al menos en la capital, que 
                posee una programación estable. Según algunos de los humoristas 
                entrevistados, por su concepción, calidad y la manera de enfocar 
                la producción teatral no es la mejor propuesta ni la soñada, 
                "pero es lo que existe". 
                 
                Tanto Alfaro como Ángel Mario Molina, director del Fausto, 
                coinciden en que a pesar de los problemas con el aire 
                acondicionado y las butacas "algunas remendadas con alambres y 
                otras soldadas", la gente acude a ver las funciones cuando 
                aprecia alguna calidad.  
                 
                Para Molina es imprescindible revisar los libretos que los 
                humoristas presentan, pues "abusan del público, lo laceran y 
                este después no quiere regresar".  
                 
                Por otra parte, se debe resaltar que los artistas se encargan 
                personalmente de todo el andamiaje para preparar sus 
                espectáculos, o sea, del vestuario, las luces, la dirección, la 
                tramoya, el diseño visual y musical, y algunos humoristas 
                entrevistados nos relatan que se desestimulan porque no siempre 
                pueden responsabilizarse con y por todo y "la remuneración es 
                igual si hacemos una puesta en escena compleja y variada que con 
                una silla. A veces es mejor hacer el chiste 'bajado' de Internet 
                y adecuarlo al contexto, que estar un año preparando un gran 
                espectáculo que va a estar dos días en cartelera".  
                 
                Preparación de los humoristas  
                 
                Doimeadiós subraya que no existe una preparación cultural fuerte 
                y aumenta el nivel de facilismo a partir de "la pobreza en la 
                búsqueda de situaciones y del tratamiento de la realidad, no 
                aparece una concepción del arte como proceso universal, sino que 
                la comicidad se dirige a determinados temas locales que están de 
                moda y se pierde el riesgo de realizar sátiras, absurdos, 
                sarcasmos, y lo que se presenta resulta algo homogéneo y muy 
                directo".  
                 
                Iván Camejo asegura que "ya se están impartiendo talleres de 
                superación para los humoristas, con el apoyo de Virulo, como el 
                encuentro con Daniel Rabinovich, actual director del grupo 
                humorístico Les Luthiers—de los mejores en el mundo—, el intento 
                de creación de una videoteca y una biblioteca".  
                 
                La sugerencia sería que los humoristas cubanos contaran no solo 
                con tal ayuda, sino que se pudiera alcanzar una relación mayor, 
                para producir al menos tres o cuatro espectáculos anuales con 
                calidad, entre el Consejo de Artes Escénicas, el Centro Promotor 
                del Humor y los propios artistas, así como la posibilidad de 
                superación constante de estos últimos a través de talleres y 
                cursos. Al final, es el público el que sale afectado con 
                actuaciones que apelan a fórmulas y esquemas ya conocidos, que 
                impiden reflexionar sobre determinados temas de la sociedad y 
                apreciar una excelente y atrayente puesta en escena.  
                 
                Para Doimeadiós "el público debe salir feliz del teatro, no 
                dañado. Cuando un espectador sale dañado es un golpe y una 
                pérdida para el humor. Aunque es cierto que al humor siempre se 
                le juzga por lo peor, existen artistas y grupos de enorme 
                talento para hacer reír como Nelson Gudín, Churrisco, Pagola la 
                Paga, Miguel Moreno y otros que escriben pensando siempre en una 
                concepción artística local y universal que enriquezca el 
                panorama actual y cultural de la nación". 
                | 
             
             
          
         
       |