| 
                
               | 
              
                  
                  
                    
                      
                                
                                 
                                
                       | 
                     
                  
                    
                      | 
                               
                                
                                Agencias de Prensa (en español) 
                        
                         
                               
                               
                                
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                              
                              
                      PRENSA LATINA 
                        + Bolivia: Evo 
                        inicia tercer año de gestión en una coyuntura definitiva 
                        para el cambio 
                        + Venezuela: Pdval 
                        comenzó a distribuir 74 mil toneladas de alimentos en el 
                        país 
                        + Más 
                        pérdidas en mercados bursátiles 
                         
                        + Mundo 
                        enfrenta peor crisis financiera desde Segunda 
                        Guerra:Soros 
                        + Rusia 
                        envió quinta partida de combustible nuclear a Irán    | 
                     
                    
                      | 
                         
                                Agencias de Prensa (en inglés) 
                                       
                        
                        
                         Asian 
                        stocks plunge for second day 
                        
                        + ASIAN 
                        BUSINESSES THE MOST OPTIMISTIC, BUSINESS REPORT FINDS 
                        -Asia
                         
                        + ARAB 
                        SUMMIT TO BE HELD IN DAMASCUS IN MARCH -Middle East 
                        + HOSTS 
                        GHANA OPEN CAN 2008 WITH 2-1 WIN OVER GUINEA -Africa 
                        + ECUADOR 
                        PRESIDENT RESHUFFLES NAVY -Latin America & Caribbean 
                        
                          
                       | 
                     
                  
                  
                    
                      | 
                         
                        NOTICIAS Y
                        NOTAS DE OPINIÓN
                        | 
                     
                    
                      | 
                         Alemania 
                        + ¿Imparable 
                        la bioinvasión? 
                         
                        + 
                        
                        Espacio donde vivir y hablar sin tabúes: 
                        primer hogar para ancianos homosexuales en Europa 
                        
                        
                        Argentina 
                        + Yo quiero dibujar un sueño  
                        Alberto Morlachetti (APE)  
                        + Dictamen del Defensor del Pueblo  
                        Paren las mineras  
                        LA VACA  
                        
                        
                        
                        Bolivia 
                        
                        
                        + 
                        
                        García: Diálogo confirmó que existe una sola visión de 
                        país y la crisis tiene salida 
                        +  
                        
                        Abuelos: Renta Dignidad está pagando una deuda social 
                        con nosotros 
                        + 
                        
                        
                        Contralor General es denunciado por seis delitos ante el 
                        Ministerio PúblicoCanarias 
                        
                        + La 
                      gallina no pone huevos  
                      Juan García Luján  
                      + Canarias 
                      Semanal 
                      + Magec.info 
                      + El 
                      Independiente de Canarias  
                         
                        
                        
                        Colombia 
                        
                        
                        
                        + Clara 
                        Rojas aboga por diálogo para solución en Colombia 
                        
                        
                         
                        
                        
                        + Sarkozy 
                        pide a Uribe no excluir ninguna cooperación para lograr 
                        la liberación de retenidos 
                        Cuba 
                        De: Otmara López 
Asunto: Silvio Rodríguez: "Estamos 
                  aquí porque creemos en ustedes" 
                  Rosa Miriam Elizalde 
                   
                  2008-01-21 
                  
                         
                  
                  
                  Fotos: Silvio Rodríguez 
                  
                  
                  
                   Ellas 
                  
                  
                  
                  Qué difícil es cantar 
                  en un lugar como este 
                  y hacer que el alma se preste 
                  otra vez a disfrutar. 
                  
                  Hemos venido a dejar 
                  el arte a otros ciudadanos. 
                  A ustedes, seres humanos 
                  en difíciles procesos 
                  porque aunque se encuentran presos 
                  no dejan de ser cubanos.[1]  
                  
                  BAYAMO, 
                  Enero 17.-En contraste con la frialdad de los exteriores de la 
                  Prisión provincial de Granma, puertas adentro el ambiente es 
                  agitado y como de campo de feria, que refuerza un sol amarillo 
                  y abrasador. Faltan diez minutos para que inicie el concierto, 
                  fijado a las tres de la tarde. Artistas, técnicos, oficiales, 
                  soldados, reclusos, periodistas se arremolinan camino a una 
                  sala del edificio principal del penal, donde se ha montado una 
                  exposición de Ernesto Rancaño, el pintor que acompaña la gira.   
                  
                  
                  Casi no se 
                  puede dar un paso en la salita rebosada de gente. Para llegar 
                  hasta ella hay que pasar primero por un recibidor donde 
                  algunos reclusos, tímidamente, han esperado para obsequiar 
                  piezas que ellos mismos tallaron para los artistas. Entre las 
                  manos cuarteadas de un muchacho de basto uniforme azul hay un 
                  barquito de madera. “¿Puedes imaginar qué se siente cuando 
                  ellos te entregan su regalo? No te lo dicen con palabras, pero 
                  tú las percibes en el gesto. Algo de ellos saldrá de la 
                  prisión”. Alexis Díaz Pimienta, repentista y escritor, es el 
                  primero del pequeño grupo de trovadores de esta “Expedición” 
                  con quien tropiezo. Es el tercer centro penitenciario donde 
                  ofrecen su concierto, organizado por Silvio Rodríguez y en el 
                  que participan también Amaury Pérez, Vicente Feliú y el 
                  cuarteto Sexto Sentido, acompañados del escritor Reinaldo 
                  González, el cineasta Léster Hamlet y la fotógrafa María 
                  Teresa González (Petí). “Como el primer día, tengo 
                  sentimientos contradictorios –confirma Alexis. Uno sabe que 
                  son presos, que están aquí porque hicieron daño a otros, pero 
                  a la vez no puedes dejar de compadecerlos ni puedes impedir 
                  que te duela su tragedia”. Pasa Silvio, camisa roja y gorra 
                  azul, y uno de los técnicos del espectáculo se anima a 
                  contarme al menos una anécdota: “En una de las cárceles que 
                  visitamos, alguien le dijo: ‘Silvio, ojalá que se acaben los 
                  presos’. Él ni lo pensó para responder: ‘Sí, pero que primero 
                  se acabe el delito’.”  
                  
                  
                  
                  Son ya las 
                  tres. Salimos al exterior, casi en fuga. Va a empezar el 
                  concierto en el patio del penal, una explanada enorme donde 
                  hay 3 000 sillas ocupadas, frente a una tarima azul de la que 
                  cuelga una guirnalda de rosas amarillas. A un costado, la 
                  Banda de conciertos del centro penitenciario, 30 presos ahora 
                  sentados, con sus instrumentos sobre las rodillas. “Fíjate, 
                  están los reclusos y sus familiares”, va comentándome Reinaldo 
                  González mientras busco mi asiento. ¿Están obligados a venir 
                  al concierto? “No, claro que no”, responde. Desde el público 
                  se aprecia mejor el escenario. La tela del fondo es una mujer 
                  con cara de luna y un solecito en el pecho, pintura de Rancaño 
                  que aparece en la portada del disco “Expedición”.  Por fin, 
                  vibra el micrófono y se escucha: “Buenas tardes, soy Silvio 
                  Rodríguez.”  
                  
                  
                  
                   Ellos 
                  
                  
                  Un trío de 
                  trovadores 
                  y un 
                  cuarteto vocalista, 
                  un humilde 
                  repentista 
                  un pintor de 
                  los mejores 
                  y uno de los 
                  escritores 
                  más insignes 
                  del país, 
                  le hemos 
                  dado a la raíz 
                  de 
                  nuestro arte nuevos usos, 
                  para que 
                  ustedes, reclusos, 
                  tengan un 
                  día feliz. 
                  
                  Una pausa y 
                  el murmullo cariñoso que parece replicarle “¿pero quién no te 
                  conoce, Silvio?”. Él explica a qué han venido. “Estamos aquí 
                  porque creemos en ustedes. Tenemos fe en el hombre y en 
                  la mujer, tenemos fe en los jóvenes, y nos sentimos igual que 
                  ustedes. Esta gira la iniciamos en 1990, pero tuvimos que 
                  interrumpirla después de visitar algunas prisiones del 
                  Occidente –la impidió el Período Especial-, y ahora llegó la 
                  oportunidad de continuarla. Somos un grupo de artistas, de los 
                  muchos que se brindaron, pues esta fue una idea bien acogida, 
                  no solo por la Asamblea Nacional, sino por artistas de varias 
                  manifestaciones.” 
                  
                  Al escenario 
                  llega Reinaldo, Premio Nacional de Literatura. Sus palabras 
                  son tan breves y emocionadas como las del cantautor: “El 
                  hombre es perfectible: no hay detrás de esta palabra nada 
                  místico, sino una convicción realista. Nos hemos reunido un 
                  grupo de amigos para venir trayendo música y  alegría de vivir 
                  que es imprescindible para superar cualquier angustia.” Y 
                  continúa: “Soy escritor y no quise venir con las manos vacías. 
                  Con la ayuda del Instituto Cubano del Libro, he seleccionado 
                  302 obras entre los grandes títulos literarios de la 
                  humanidad. Autores muy diversos, imprescindibles para la 
                  formación cultural. No hemos pensado solamente en el que 
                  comienza a leer, sino también en el que suele leer y su 
                  cultura le exige superación”.  
                  
                  Reinaldo 
                  presenta a una cantante bayamesa, Lidia Alcobea, técnica de 
                  laboratorio del hospital del penal, y ella a Vicente Feliú, 
                  que viene con un poema de Antonio Guerrero, uno de los Cinco 
                  cubanos prisioneros en Estados Unidos, que el trovador 
                  musicalizó. Vicente sigue con su “De donde habita el corazón” 
                  y ese himno generacional que es “Créeme”. Ha comenzado “el 
                  guateque”, como anunciara Reinaldo poco antes, y Silvio sube 
                  nuevamente al escenario para cantar a dúo con Vicente “El 
                  colibrí” y luego, solo, “Cita con ángeles”, “Pequeña serenata 
                  diurna” y “Expedición”, de la cual apunto estos versos 
                  enigmáticos: “Hoy somos ángeles caídos/ junto al que fuimos a 
                  curar”. Busca el tono de la guitarra por unos segundos que se 
                  alargan: “Es que el sol desafina las guitarras”, se disculpa y 
                  empieza a sonar “La gota de rocío”. Se escucha, como voz 
                  segunda, un coro espontáneo de las mujeres del público, 
                  mayoritariamente combatientes que trabajan en prisiones de 
                  Granma. Miro detrás de mí. A un par de filas de distancia 
                  están intercalados un grupo de presos y sus familiares. Una 
                  mujer de ojos cansados no deja de apretar la mano del que 
                  parece ser su hijo, quien canturrea bajito: “La 
                  gota de rocío/ del cielo se cayó/ y en ella el amor mío/ la 
                  carita se lavó”. Canta y sonríe con los ojos clavados en el 
                  trovador y yo me desarmo. Ni siquiera puedo apuntar lo que 
                  pienso en este instante. Cualquiera se da cuenta que la 
                  dignidad no es propiedad que tenga el ser humano, como tiene 
                  páncreas o sistema nervioso, sino que es una idea de sí mismo, 
                  quizás un momento como este, una esperanza, un proyecto 
                  alumbrado por él, que se mantiene mientras lo mantenemos. 
                  
                  
                  
                   La misma música. 
                  
                  Es temprano 
                  todavía 
                  pero ya hay 
                  luna en el cielo 
                  se enteró de 
                  que en el suelo 
                  hay música y 
                  poesía. 
                  
                  Es raro, 
                  siendo de día, 
                  ver la luna 
                  en primer plano; 
                  se enteró 
                  del gesto humano 
                  al que 
                  Silvio convocó 
                  y no sé si 
                  no durmió 
                  o se levantó 
                  temprano. 
                  
                   Hoy llega 
                  esta “Expedición” 
                  de música y 
                  poesía 
                  para sembrar 
                  alegría 
                  en las 
                  piedras del rincón 
                  más oculto. 
                  Una prisión 
                  deja heridas 
                  interiores 
                  pero seguro, 
                  señores, 
                  después de 
                  lo que hoy vivamos 
                  como dice 
                  Silvio vamos 
                  a ser “un 
                  tilín mejores”. 
                  
                  
                   
                  
                  
                   La misma música. 
                  
                  
                  Es verdad, 
                  son poco más de las cuatro de una tarde iluminada de modo tan 
                  implacable que el público tiene que ponerse la mano como 
                  visera para ver a los artistas, y sin embargo, la luna está a 
                  un costado del cielo y en el mural de algo más de tres metros 
                  que a mi izquierda pinta Rancaño, junto a cinco artistas 
                  plásticos de la provincia y a dos reclusos. Uno de los presos 
                  dibuja con parsimonia el detalle astral casi a mitad de la 
                  tela, el punto de partida para un cuadro sin motivo 
                  preconcebido, que va armándose a medida que se escuchan las 
                  canciones. En cinco bandejas de aluminio, traídas del comedor 
                  de la prisión, mezclan las pinturas.  Cuando sube a la tarima 
                  el cuarteto Sexto Sentido, el mural está terminado y en él se 
                  reconoce un barco fantasmagórico, partido en dos por un árbol 
                  sin hojas que alza una estrella entre sus ramas secas. Detrás 
                  de esa primera luna tímidamente azul aletea una paloma blanca.  
                  
                  Para 
                  entonces ya cantaron Alexis Díaz Pimienta y Amaury Pérez. Y 
                  para entonces hemos llorado y nos hemos reído muchísimo. El 
                  humor de Amaury, que celebra en esta gira sus 25 años de 
                  casado con Petí, ha relajado la tensión emotiva del concierto: 
                  “Recuerdo muy bien la primera vez que vine a Bayamo hace unos 
                  30 años. Salí del hotel donde me hospedaba y me fui al Parque 
                  Céspedes. Me encontré dos personas mayores, tomando un alcohol 
                  ‘raro’: ‘la sonrisa del tigre” dijeron que se llamaba la 
                  bebida. ‘Tómate un trago para que tú veas por qué se llama 
                  así’. El sorbo bajó perfecto, pero cuando subió hizo: ‘ahhhhhhhhhh’”. 
                  Amaury cantó “Te perdono” de Noel Nicola –“que si viviera 
                  estaría aquí, con nosotros”-, “Acuérdate de abril” y cuando 
                  iba a entonar “Si yo pudiera…”, advirtió que “esta canción la 
                  escribí en una gira por Europa con Pablo Milanés y Sara 
                  González, donde, por cierto, nadie entendía las letras. No me 
                  hizo mucha gracia cuando en Hungría anunciaron que iba a 
                  cantar ‘Amauroska Perezoska’.” 
                  
                  
                  
                  
                   Sexto Sentido. 
                  
                  
                  El concierto 
                  termina con los reclusos y los artistas, juntos, en el 
                  escenario. Toca el Sexteto Granma, constituido en prisión. La 
                  primera voz y guitarra no lleva el uniforme de presidiario, 
                  porque es un hombre libre. No hace mucho terminó de cumplir su 
                  condena –casi 20 años-. Cuando lo invitaron para que cantara 
                  junto a los compañeros del grupo que él había fundado, aceptó 
                  sin titubear. A Yayito, así lo conocen en la prisión y en 
                  Bayamo, le pregunto qué ha pasado con su vida: será evaluado 
                  como músico profesional y va a empezar a recibir clases de 
                  guitarra, de solfeo y las asignaturas teóricas, con profesores 
                  de Bayamo. “La música me salvó”, dice y se inclina para 
                  saludar a uno de los integrantes de la Banda de Conciertos del 
                  penal, la primera de cuatro que ya se han constituido en el 
                  país, integradas por presos que sufren largas condenas. ¿Por 
                  qué ellos? La razón es sencilla, me explican: para que la vida 
                  no sea para esos seres humanos un agujero negro hasta el 
                  final. 
                  
                  Son poco más 
                  de las cinco de la tarde. Los instrumentos han desaparecido 
                  del escenario y los presos, en fila, regresan a sus celdas. 
                  “Se acabó el sueño y ha vuelto la realidad”, pienso en voz 
                  alta. 
                  
                  
                  
                  
                   
                  Repentista. 
                  
                  “Sí, pero ya 
                  no será igual que antes –interviene Amaury. Ni para ellos ni 
                  para nosotros. ¿Viste que cantamos no más de tres canciones 
                  cada uno? Pues nos sentimos como si hubiéramos cantado durante 
                  tres horas seguidas. Regresamos siempre cansadísimos, nos 
                  derrumbamos literalmente, porque las emociones son tremendas, 
                  incomparables.” Le pido un ejemplo: “Me encontré con un 
                  muchacho que me dijo: ‘Amaury, yo siempre soñé con darte un 
                  abrazo y mira dónde te lo vine a dar’. Le pregunté cuánto 
                  tiempo le faltaba para salir: ‘un año’. ‘Pues prométeme que 
                  cuando salgas me vas a ir a ver para darnos otro abrazo’.” 
                  
                  
                    
                  Todos 
                  
                  
                  
                  [1] 
                  Las décimas que acompañan este texto fueron improvisadas por 
                  Alexis Díaz Pimienta durante el concierto. 
                      
                        
                                Ecuador   
                                + Presidente 
                                ecuatoriano designa nuevo jefe de Armada
                                
                         
                                El Salvador
                                 
                                + Lisiados 
                                salvadoreños de guerra exigen tierras para 
                                viviendas 
                                
                                
                                
                                España 
                                
                                
                                
                                + Hartito 
                                de Gallardón 
                                José A. Alemán 
                                
                                
                                Estados Unidos de América
                                 
                                + Más 
                                de un millón de estadounidenses sin trabajo 
                                desde hace meses 
                                + Zozobras 
                                estadounidenses 
                         Irán
                         
                        + 
                        
                        Portavoz iraní 
                        del Gobierno: “La emisión de una nueva resolución no 
                        influye en la actitud del pueblo de Irán” 
                        
                         
                        
                        
                        Italia 
                        
                        
                        + "ABANDONAMOS 
                        MAYORIA", EX MINISTRO ITALIANO MASTELLA 
                        
                        
                        Paraguay 
                        
                        
                        + Líder 
                        opositor en Paraguay rechaza TLC con EE.UU. 
                      
                        
                        Rusia 
                        + Partidarios 
                      de Kasiánov denuncian presión política por parte de 
                      Fiscalía 
                      + 
                      
                      Rusia puede dar respuesta adecuada a 
                      expulsión de su diplomático desde Letonia 
                        
                        Serbia 
                        
                        + Serbia 
                      da el visto bueno para cooperación con Rusia en la 
                      industria del petróleo y gas 
                        
                         Venezuela 
                        + Rechazan 
                        en Venezuela declaraciones de estadounidense contra 
                        Chávez 
                        +
                        
                        MIJ: En 54% disminuyeron homicidios en Área 
                        Metropolitana de Caracas 
                        + 
                        
                        Culmina huelga de hambre de ecologistas 
                        margariteños con amparo judicial    | 
                     
                  
                   
               | 
             
           
       | 
    
    
      
        
          
          
            
              |  EL
                                TABLÓN: El artículo de hoy
               Medio Oriente 
              La masacre 
              de Gaza y los preparativos de Israel y el silencio de los 
              "moderados" 
              La explosión que apuntó ayer a un 
              coche de la embajada estadounidense en la zona de Carantina ha 
              acaparado el interés de los medios de prensa y los diarios 
              emitidos hoy especialmente que sincroniza con el regreso del 
              secretario general de la Liga de Estados Árabes a Beirut para 
              proseguir sus conversaciones con las partes libanesas por llegar a 
              una solución de la crisis política pendiente. Analistas políticos 
              estiman que la misión de Musa se corona con dificultades y trabas 
              que denoten que la crisis política continúa y quizás esté abierta 
              a nuevas crisis en Líbano 
              UN EVENTO Y UNA TENDENCIA REGIONAL 
              La masacre de Gaza y los preparativos de Israel y el silencio de 
              los "moderados" 
               
              La masacre en Gaza y la intensificación político-mediática en la 
              zona y las transacciones de armamento y de reactores nucleares es 
              un contenido integral en el escenario mediático árabe y regional 
              de las giras de Bush y Sarkozy en el Golfo y algunas capitales 
              árabes, y donde la instigación contra Irán y la promoción de la 
              postura de Bush anunciada en Tel Aviv y Ramallah en torno a las 
              cuestiones del trayecto palestino han constituido el contenido de 
              las interacciones políticas y mediáticas acompañantes. Mientras 
              tanto se observan los siguientes elementos:  
              1. en Israel y mientras reina la expectación por la publicación 
              del informe final de Vinograd a fines de este mes, se agita el 
              debate sobre los límites de la operación militar en Gaza, y ayer 
              en el Knesset (parlamento) Olmert trató de aminorar la apuesta por 
              una amplia invasión y apostó por la idea de una operación continua 
              que consideró una guerra abierta en la Franja pero sin ocultar su 
              anhelo de alcanzar una ecuación parecida al estatus impuesto por 
              el equilibrio de terror con Hizbulá.  
              2. Ehud Barak empotrado contra Olmert con vista al informe de 
              Vinograd se ha centrado en el volumen de los preparativos 
              militares para ampliar el radio de las penetraciones israelíes en 
              la Franja aunque no niega la existencia de un plan más abarcador, 
              así Barak llamó al hermetismo en cuanto a Gaza, Irán y los 
              probables márgenes de la acción militar israelí.  
              3. la gran cosecha de mártires y heridos del sangriento día de 
              ayer en Gaza ha puesto en un claro aprieto a la Autoridad 
              Palestina y al equipo de Abas, mientras que ha sido recibido con 
              una vista gorda por El Cairo y Riad quienes han centrado su 
              interés en el asunto libanés y específicamente en la línea de 
              presionar a Siria y a la oposición. 
               
              UN EVENTO Y UNA TENDENCIA LIBANESA 
              Alarmar con la 
              internacionalización y la última oportunidad de Musa 
               
              La explosión que apuntó ayer a un cortejo norteamericano en Beirut 
              ha acaparado una parte importante del escenario político y 
              mediático en vísperas de los preparativos por una nueva ronda de 
              negociaciones que realizará a partir de hoy el secretario general 
              de la Liga Árabe, Amer Musa. Los datos y hechos que envuelven el 
              trayecto de la crisis en Líbano llevan consigo los siguientes 
              indicadores:  
              1. presionar bajo el título de internacionalizar la crisis se 
              centra en el empeño por subdividir la Iniciativa árabe en fases 
              cronológicas de forma que sea elegido el presidente consensuado de 
              inmediato y sea aplazado el entendimiento sobre las otras dos 
              cláusulas o sea el gobierno de unidad nacional y la nueva ley 
              electoral para después de que el general Sleimán asuma sus poderes 
              presidenciales. Se señala que esto es el contenido de las 
              declaraciones ayer del presidente egipcio y de su ministro Abu al-Ghaitt 
              quienes han rechazado la idea del tercio avalador así como la 
              fórmula de tres tercios inspirada por el texto de las resoluciones 
              de El Cairo y del canciller saudí así como posturas norteamericana 
              y occidentales sucesivas que han desembocado en la misma 
              dirección.  
              2. la oposición se aferra al contenido de la Iniciativa árabe como 
              marco integral y complementado según la previa caracterización 
              saudí, y por consiguiente la oposición exige un entendimiento 
              político antes de la elección y esto lo expresaron claramente ayer 
              Sayed Hassan Nassrallah, el jefe del parlamento Nabih Berry, el ex 
              general general Aoun, el ministro Frangiyeh y el ex premier Karami.
               
              3. la usufructuación política de la explosión de ayer ha aparecido 
              en la postura del gobierno del premier Siniora que ha empleado la 
              frase de "elección inmediata de un presidente", hecho calificado 
              por fuentes opositoras como una contraseña 
              norteamericana-árabe-internacional para tirar por la deriva las 
              resoluciones de los cancilleres árabes, lo cual demuestra que esas 
              partes aceptaron incluir las demandas de la oposición para una 
              aparente complacencia a la vez que las mismas partes están 
              decididas a continuar las presiones aunque ello requiriera ir al 
              Consejo de Seguridad (CSI).  
              4. la clara y contundente postura expresada ayer por Nassrallah da 
              una oportunidad a las gestiones de Musa en base de la negociación 
              con en general Michel Aoun acerca de una canasta de entendimiento 
              y rechazar cualquier subyugación a la lógica de "vencedores y 
              vencidos" tal como inspira la atmósfera árabe e internacional. 
               
              DE LA PRENSA ÁRABE 
              Issam Dari escribió en el diario sirio Tichreen que la gira del 
              presidente norteamericano, George Bush en la región está a punto 
              de concluir su saldo decepcionante, y ahí lo vemos recoger sus 
              papeles y hacer sus maletas para el regreso a Washington, 
              prometiendo una nueva gira en mayo próximo que será de despedida. 
              El autor señaló que es cierto que la gira "fructificó" algunos 
              premios de compensación por allí y por allá, pero el premio gordo 
              ha sido para Israel tal y como estaba previsto y determinado. Lo 
              gratificante en la gira de Bush –y es raro que lleve algo 
              gratificante- es que los objetivos planteados por su 
              administración no han tenido ningún éxito, e incluso han fracasado 
              por excelencia. Lo simpático es que el principal y único aliado de 
              EE.UU. en Oriente Medio fue quien voló uno de los objetivos de la 
              gira. El columnista aludió que el primer ministro israelí, Ehud 
              Olmert ha anunciado que los israelíes y los palestinos tal vez no 
              alcancen un acuerdo de "paz" a fines de este año, pese a las 
              expectativas de Bush. 
               
              NOTICIEROS SATELITALES 
              El Canal Espacial sirio citando a una fuente oficial ha expresado 
              la extrañeza de Siria por las declaraciones del presidente 
              norteamericano George Bush en que anula el derecho de retorno de 
              los refugiados palestinos. El canal señaló que el canciller sirio 
              Walid al-Moallem visitará la República Federal de Alemania el 
              diecisiete de este mes. 
               
              TERTULIAS SATELITALES 
              El Canal Espacial sirio  
              Cobertura noticiosa  
              El canciller iraní, Manoushehr Mottaki ha afirmado que las 
              sanciones no afectarán nuestra economía, y por tanto no 
              renunciaremos a los derechos de nuestro pueblo iraní quien aboga 
              por la razón, el diálogo y cree en la justicia y la coexistencia 
              pacífica. Mottaki destacó que Irán ha actuado con transparencia en 
              su asunto nuclear y se ha comprometido con la colaboración total 
              con la Agencia Internacional de Energía Atómica.  
              El jefe de la Comisión de Exteriores en el Parlamento Europeo, 
              Robershet Polntsali ha estimado que las relaciones entre Irán por 
              una parte y la Unión Europea y Alemania por otra no pueden estar 
              más amplias que lo que están ahora. 
               
              LA PRENSA LIBANESA 
              Los diarios emitidos hoy en Beirut se han centrado en la explosión 
              que sacudió la zona de Carantina y que apuntó a un coche de la 
              embajada estadounidense y provocó tres muertos y 26 heridos, y, en 
              los mensajes que lleva esta explosión y sus repercusiones sobre la 
              situación política interna, especialmente con el previsto retorno 
              del secretario general de la Liga Árabe, Amer Musa a Beirut, en 
              este contexto el diario de Ad Diyar citando a fuentes diplomáticas 
              ha considerado esta explosión como un mensaje a los 
              norteamericanos y a la gira que realizó Bush por los países del 
              Golfo donde acordó contratos de venta de armas con 20 mil millones 
              de dólares, además dijo que se habían emitido amenazas 
              fundamentalistas de la organización de Al-Kaida contra lo que hace 
              EE.UU. en Oriente Medio y su nuevo proyecto, las fuentes han 
              interpretado la explosión como:  
              1. un mensaje directo a los norteamericanos.  
              2. fue mediante una carga no potente para decir que es una 
              apuntación y no con el objetivo de hacer daño, pues el coche se 
              pudo haber atacado en el camino de ida y no de vuelta cuando 
              portando al conductor y al empleado solamente.  
              3. es una señal de que quien colocó el artefacto quería decir que 
              tiene la capacidad de llegar a su blanco cuando lo quiera. Al 
              volver a los detalles de la explosión, el delegado jurídico de Ad 
              Diyar, colega Rogee Shahin aportó que la explosión dejó tres 
              muertos y más de veinte heridos, ocasionando daños materiales en 
              las fábricas vecinas, las casas y coches, además la Defensa Civil 
              y la Cruz Roja libanesa evacuó a muchos heridos de algunos pisos 
              opuestos a la explosión.  
              Informaciones securitarias hablan de que la carga explosiva estaba 
              colocada en un coche Honda o Golf, y pesaba alrededor de 30 
              kilogramos de TNT y sustancias incendiarias, y dejó un cráter de 
              dos metros de diámetro, mientras que se ha dañado el automóvil de 
              la embajada estadounidense por adelante y por la izquierda de 
              forma parcial porque es blindado y también porque el Fiat que se 
              destrozó por completo lo protegió de la ola expansiva. 
               
              LOS NOTICIEROS AUDIOVISUALES EN LÍBANO 
              Las cabeceras de las televisoras libanesas se han ocupado de la 
              detonación que apuntó a un coche dependiente de la embajada 
              estadounidense y sus resultados sobre la crisis libanesa interna. 
              En este aspecto el canal de Al Manar se preguntó que ¿qué es la 
              tarea política de la explosión de Carantina?, y ¿por qué la 
              embajada estadounidense esta vez? ¿Acaso lo ocurrido tiene el 
              objetivo de bombear sangre por la internacionalización de la 
              crisis libanesa? Y ¿qué lazos hay entre la serie de posturas 
              externas en pro de la internacionalización –con su apoyo local por 
              parte de las fuerzas en el poder- y la explosión? Y horas antes se 
              responsabilizó a Siria de forma indirecta por el no logro de un 
              arreglo porque no presionó a la oposición libanesa. 
   | 
             
            
              | 
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
               De: Tamarant 
               
              Asunto: A. Uribe se ha esnifado unas rayas de más ... 
               
              A. Uribe dice: “que le retirará el calificativo de terrorista a 
              las FARC, si esta organización hace una demostración de buena fe”. 
              Al parecer Uribe se ha esnifado unas rayas de más, que le impiden 
              ver el entorno en el que vive; cuando su casta oligárquica ha 
              destrozado desde el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán la vida de 
              millones de familias colombianas. Ahora son las víctimas las que 
              tienen que resignarse, demostrar buena fe así al verdugo y seguir 
              poniendo la cabeza en el picadero.
              +info. 
               
              
              Colombia: Información para comprender la situación Videos 
               
                
             | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes
                desde Cuba:
                
 De: Natalia 
                R 
                Asunto: Polémica sobre el humor hoy en Cuba - periódico 
                Trabajadores 
                
                
                ¿Con qué se ríen los cubanos? (III)  
                 
                La risa también necesita su grupo electrógeno. El humorismo en 
                la prensa  
                 
                ISCAJIM 
                 
                En Cuba las reuniones nacionales de científicos, juristas, 
                pedagogos, economistas, etc., se denominan congresos, simposios, 
                encuentros,... a las de los humoristas vinculados a la prensa se 
                les dio el nombre de: Pataleos. Y no es un chiste.  
                No necesito mucho espacio para recordar algunas realidades 
                lapidarias: que el humorismo es algo muy serio, que el cubano 
                posee un alto sentido del humor, y que Cuba atesora una larga y 
                rica tradición humorística tanto gráfica como escrita. Como lo 
                corroboran los concursos, en eso somos una potencia a nivel 
                mundial. Pero esta potencia, con el trastazo de los años 
                noventa, quedó algo impotente. Aunque todavía puede levantar 
                cabeza.  
                Pocos países de Latinoamérica han tenido tantas publicaciones de 
                ese género como Cuba. Solamente en San Antonio de los Baños han 
                existido decenas. Y ahora nos quedan: Palante, mensual; Dedeté, 
                con un menguado espacio también mensual; Melaíto, de Santa 
                Clara, con cuatro paginitas una vez al mes, y La Picúa, de 
                Cienfuegos, que se asoma fuera del agua cada tres meses.  
                Pero volvamos un poco atrás. El triunfo de la Revolución dio un 
                vigoroso impulso a la cultura, y el humorismo cogió también su 
                agüita en este aguacero, aunque fue de las manifestaciones 
                artísticas que menos se mojó. 
                Con la alfabetización la gente aprendió a leer y a demandar 
                buena lectura, a desear también textos que le hicieran reír, 
                pero esta necesidad ha tenido altibajos; pudiéramos decir que 
                más bajos que altis. 
                Se ha subestimado bastante la importancia del humor en la 
                prensa, e incluso en la producción de libros, pese a que la 
                experiencia dice que mientras otras publicaciones se han añejado 
                y añejan en los estantes de las librerías, estanquillos y 
                almacenes, las de esta especialidad se agotan. Y en ella hay no 
                sólo entretenimiento, sino también cultura e ideas.  
                A las puertas de la gran zafra de 1970 se produjo un sustancial 
                impulso de las publicaciones humorísticas, con el fin de 
                proporcionar a los millares de macheteros movilizados ese 
                disfrute. Surgieron en los periódicos de todas las provincias 
                suplementos con ese fin, que perecieron bruscamente una vez 
                concluida la zafra, excepto el Melaíto de Las Villas, que se 
                resistió a desaparecer y demostró que se podía seguir saliendo a 
                pesar del revés y sus secuelas. Y ya cumplió 39 años de 
                sobrevida.  
                El humorismo impreso tuvo su década prodigiosa en los ochenta. 
                Palante alcanzó 250 mil ejemplares semanales; existían el taller 
                y la página de creación La Aspirina, de Tribuna; y la editorial 
                Pablo, de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), daba a luz 
                revistas y folletos a troche y a moche. Los humoristas brotaban 
                como la verdolaga y el pueblo reía de lo lindo con sus obras. 
                Llegó la crisis y el humorismo dejó de cumplir su papel por la 
                falta de ídem. Vino la época de las risas flacas.  
                Durante más de una década, esta especialidad artística y 
                periodístico-literaria quedó reducida a su mínima expresión, 
                convertida en pieza rara difícil de cazar. Los humoristas 
                envejecían, se retiraban, fallecían o emigraban, dejando el 
                talento en el tintero.  
                Pero a tres lustros de aquello ya vamos saliendo del hueco, y la 
                risa comienza a quitarse las lagañas en la prensa. 
                Una encuesta realizada por la Redacción Cultural de Trabajadores 
                arrojó que la población prefiere consumir el humor en la prensa 
                escrita por encima de otras vías, sólo superada por la TV y el 
                cine.  
                En lo que se refiere a esa prensa plana hay que diferenciar dos 
                niveles de análisis: el relacionado con las publicaciones 
                propiamente humorísticas, y el que comprende el aporte del 
                humorismo en los periódicos y revistas de temas generales.  
                Si le echamos una mirada a estos últimos, o sea, el humor en las 
                publicaciones no humorísticas, podríamos dividirlas no sólo en 
                gráfica y textos, sino también desde el punto de vista de su 
                propósito. Hay textos propiamente escritos para hacer reír, y 
                otros donde al comentario, al artículo o a la crónica se les 
                condimenta con pinceladas jocosas para hacerlos menos densos, 
                más atractivos al lector. Ambos requieren de periodistas 
                entrenados o que se propongan manejar con eficacia las claves de 
                esa especialidad.  
                Y no todos pueden ni saben, y a veces no quieren. 
                "Nuestros periodistas son demasiado solemnes al escribir", dijo 
                una vez Tubal Páez, presidente nacional de la UPEC, y abogó por 
                darles a nuestros trabajos una mayor frescura.  
                En el plano de la gráfica, está la caricatura editorial con un 
                tono generalmente satírico, que suele emplearse en temas de 
                carácter internacional con bastante frecuencia en nuestros 
                periódicos, con mayor o menor calidad y efectividad. Sin embargo 
                no está tan difundida la caricatura de índole crítica enfilada a 
                combatir de modo constructivo nuestras deficiencias internas.  
               
               | 
              
                  
               
                Para nadie es un secreto el inestimable valor comunicativo que 
                poseen la caricatura, la ilustración y la viñeta de humor, con 
                el fin de complementar la idea del texto o hacerlo más 
                llamativo. Igual que cuando se emplea la caricatura personal 
                para ilustrar una entrevista u otro escrito. Los directivos de 
                los órganos de prensa debían tener más en cuenta estos recursos 
                en su quehacer editorial.  
                Tenemos pocos humoristas en la prensa y los que hay pudieran 
                aprovecharse mejor. La caricatura no puede verse para llenar un 
                hueco, sino para enriquecer, para emitir criterios. Es como la 
                artillería en el ejército, o como la masita dentro del tamal.
                 
                Varias personalidades del sector a quienes entrevisté para este 
                trabajo coincidieron en que el principal problema del humorismo 
                gráfico y escrito en estos tiempos de resurrección económica, es 
                la carencia de espacio para publicar. La caricatura no puede 
                vivir enclaustrada en salones y galerías, sino salir a la calle 
                en miles de ejemplares, y hacer reír y pensar a las familias en 
                sus propias casas. El humorismo necesita aire y sol, papel y 
                calor de manos.
                 
               
                Ignoramos cuántos talentos de ese género han dejado de 
                desarrollarse en estos años por falta de un espacio en nuestros 
                periódicos y revistas donde ponerse a prueba y ejercitar sus 
                capacidades, o por culpa de editores demasiado serios.  
                Aparte de la necesidad que tiene el humorista de verse publicado 
                de forma sistemática, Pedro Méndez, director del suplemento 
                Melaíto, opina que son maltratados en el sentido de que se 
                ignoran sus éxitos: 
                "Cualquier deportista obtiene una medalla de bronce en el 
                extranjero y sale en los periódicos; los triunfos de nuestros 
                bailarines, músicos, cantantes, se reflejan con orgullo en las 
                páginas de los diarios y semanarios; pero los premios que los 
                caricaturistas cubanos alcanzan en certámenes nacionales y 
                extranjeros se olvidan, nadie los difunde", subraya.  
                Además de que se les publica poco, si se les incluye en la 
                prensa general, son pobremente remunerados, y se difunden poco 
                sus éxitos cuando participan en concursos —que es una de sus 
                limitadas vías de realización profesional—, los premios en 
                metálico son casi simbólicos. Un ejemplo con ribetes 
                humorísticos nos lo brindó el propio director del Melaíto:  
                "Hace poco recibí un premio de 500 pesos en el Salón de 
                Caricatura Personal Juan David; y para ir a San Antonio de los 
                Baños a recogerlo, tuve que gastar mil 200". 
                He aquí en síntesis el panorama: los consagrados se van 
                perdiendo por las razones antes apuntadas y los nuevos no 
                encuentran dónde ni cómo publicar. Y si eso es malo para los 
                dibujantes, los redactores están peor. Pero no nos desanimemos.
                 
                En la inauguración de la página web de Palante, Rolando Alfonso 
                Borges, jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del 
                Partido, llamó a fortalecer la presencia del humorismo en 
                nuestros medios de prensa. Se ven algunos avances, aunque aún 
                insuficientes, como lo revela la opinión mayoritaria de 500 
                lectores encuestados por Trabajadores. 
                Recuperar el terreno perdido no es fácil, pero se puede, si se 
                conjugan dos factores: voluntad y papel. 
                Nuestro ministro de Cultura, Abel Prieto, aboga por el 
                humorismo, y él personalmente lo ha ejercitado.  
                Y el hecho de que Gerardo Hernández Nordelo, uno de los Cinco 
                Héroes, sea humorista y lo practique desde su difícil situación, 
                se ha convertido en acicate para enfrentar obstáculos y reírse 
                de los peces de colores. 
                Una prueba de la conciencia que se ha ido tomando en torno al 
                valor del humorismo en la Batalla de Ideas es que para promover 
                la lucha contra el bloqueo en las dos últimas votaciones en la 
                Asamblea General de la ONU, fueron convocados los humoristas y 
                un ejemplo de lo realizado fue la confección de sendas ediciones 
                especiales de Palante dedicadas al tema, en las que participó no 
                sólo su colectivo, sino destacadas figuras del género.  
                Se ha creado la Cátedra de Humorismo auspiciada por el Instituto 
                Internacional de Periodismo José Martí. Melaíto acaba de 
                celebrar su aniversario en Santa Clara con un concurso y una 
                megaexposición humorística con más de 700 obras. Y el suplemento 
                cienfueguero La Picúa se prepara para su décimo aniversario.  
                El Dedeté se revitaliza paulatinamente, y convocó a un gran 
                concurso internacional de tema ecológico. Y Palante, tras su 
                exitoso año 2007, plagado de cambios, tiene muchas iniciativas 
                en proceso de ejecución, según nos afirma su nuevo director, 
                Viñas Alfonso. Se rescató el concurso Chispa Joven y se creó el 
                Juan Ángel Cardi, para garantizar el relevo de los actuales 
                dibujantes y redactores.  
                Parece que estas medicinas ayudarán a que el humorismo en la 
                prensa se pueda curar de sus males y tenga posibilidades de 
                salir de alta. El tiempo dirá.  | 
             
            
              | Un
                                        tema y dos visiones | 
             
            
              | 
              
              
              CRISIS HUMANITARIA EN GAZA, HAMAS EN LA CLANDESTINIDAD 
              GAZA, 21 (ANSA)- Las dificultades se 
              profundizan en la Franja de Gaza, donde la cúpula de Hamas decidió 
              pasar a la clandestinidad por temor a un ataque de Israel, 
              mientras escasean el pan y el agua potable y los hospitales corren 
              riesgo de quedar sin electricidad, aunque Tel Aviv afirmó que no 
              generará una crisis humanitaria. 
              La falta de energía eléctrica en Gaza está haciendo más lenta y, 
              en algunos casos, deteniendo la producción de pan, informaron 
              fuentes locales. 
              Muchos hornos de la ciudad suspendieron hoy las actividades luego 
              de haber agotado las reservas de combustible que alimentaban los 
              generadores eléctricos, mientras largas filas de personas esperan 
              por ese alimento. 
              Al mismo tiempo el sistema para la distribución de agua potable en 
              la Franja se acerca al colapso por falta de energía y de 
              combustible para accionar los generadores, dijo en Gaza un 
              portavoz de Oxfam, consorcio internacional de Organizaciones no 
              gubernamentales que maneja proyectos de asistencia humanitaria. 
              En ese marco, el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, autorizó 
              la reanudación de provisiones de gasoil para la central eléctrica 
              y medicinas esenciales en Gaza a partir de mañana, anunció hoy la 
              radio pública de Israel. 
              Por su parte, el primer ministro israelí, Ehud Olmert, rechazó hoy 
              la presión internacional y local a raíz de la clausura por tiempo 
              indeterminado de los pasos hacia Gaza, causa de graves problemas 
              1.500.000 palestinos que viven en la región. 
              El presidente egipcio, Hosni Mubarak, solicitó a Olmert que 
              detenga las agresiones de Israel a los palestinos que viven en 
              Gaza. Lo mismo hizo el gobierno español que expresó su 
              "preocupación por el deterioro de la situación humanitaria en Gaza" 
              y pidió volver a la "normalidad en las provisiones de bienes y 
              servicios de primeras necesidad". 
              Según la agencia egipcia MENA, Mubarak telefoneó a Olmert para 
              denunciar el deterioro de la situación humanitaria en Gaza, a 
              causa de los bloqueos israelíes. 
              Ayer gran parte de la Franja de Gaza quedó a oscuras, tras ser 
              desactivada la única central termoeléctrica por falta de 
              combustible debido al embargo impuesto por Israel, mientras el 
              líder de Hamas, Khaled Meshaal, pidió al canciller egipcio, Ahmed 
              Abul Gheit, que ponga fin de inmediato a esta tragedia. 
              En Israel, dos ONG locales, Adala y Ghisha, se dirigieron a la 
              Corte Suprema para que levante el bloqueo de Gaza impuesto por el 
              ministro de Defensa, Ehud Barak; en tanto, la agencia de la ONU 
              para la asistencia a los refugiados palestinos (UNRWA), amenazó 
              con suspender sus actividades en Gaza por falta de combustible. 
              "Nosotros no provocaremos una crisis humanitaria, pero no tenemos 
              intención de hacerles fácil y placentera la vida" (a los 
              palestinos), dijo Olmert en una reunión con miembros de su partido 
              (Kadima). 
              También el ministerio del Exterior israelí aseguró hoy que Israel 
              no permitirá que en la Franja de Gaza ocurra una crisis 
              humanitaria. 
              La cancillería afirmó que Gaza recibe 141 megawatt de corriente 
              eléctrica, 124 de Israel y 17 de Egipto, los cuales representan 
              las tres cuartas partes de la necesidad total. 
              El ministerio confirmó que Israel efectivamente redujo la 
              provisión de combustible hacia la Franja de Gaza, y agregó que 
              "mientras la población de Gaza queda a oscuras, la industria para 
              la producción de misiles Qassam sigue en actividad". 
              Por su lado, la ministra del Exterior israelí, Tzipi Livni, afirmó 
              hoy que la población de la Franja de Gaza no volverá a la vida 
              normal si la tranquilidad no vuelve a la población israelí en las 
              áreas que diariamente son atacadas con misiles Qassam. 
              Por su parte, la dirigencia de Hamas en la Franja de Gaza, entre 
              ellos el destituido primer ministro Ismail Haniyeh, pasó desde hoy 
              a la "clandestinidad", por temor a ser abatidos en operaciones 
              militares israelíes, informaron fuentes locales. 
              Las fuentes precisaron a ANSA que los líderes del movimiento 
              islámico reforzaron las medidas de seguridad introducidas la 
              semana pasada, y que por esa razón decidieron no aparecer más en 
              público, así como no dormir en sus casas y permanecer en refugios 
              subterráneos y secretos. 
              ACZ   | 
              
              
              El sitio de 
              Gaza y la ONU 
              Rafael Morales
              Tras la visita de George Walker Bush 
              no siguieron medidas concretas hacia la construcción del Estado 
              palestino “soberano y unificado” prometido por el presidente 
              estadounidense para fin de año. Ocurrieron otras cosas. Hubo una 
              crisis del Gobierno israelí, de donde se desprendió uno de sus 
              sectores más extremista, silencio absoluto sobre las supuestas 
              negociaciones entre Ehud Olmert y Abu Mazen, nuevas incursiones 
              militares israelíes contra Gaza y el intento de agotar a su 
              población por la vía de un “castigo colectivo” que supone sabotear 
              el suministro eléctrico e impedir la llegada de agua, alimentos y 
              medicinas a un millón y medio de personas cuyo 80% depende de la 
              ayuda exterior. La ONU protestó pero, visto lo visto, consideró 
              innecesaria una reunión urgente del Consejo de Seguridad. 
              Como de 
              costumbre, las incursiones militares con su secuela de muertos y 
              heridos fueron justificadas por el primer ministro Olmert como la 
              respuesta adecuada a los lanzamientos de cohetes y morteros contra 
              el sur de Israel. El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, 
              solicitó el cese de los ataques porque “amenazan con lastrar las 
              negociaciones de paz destinadas a crear un Estado palestino en 
              2009.” Cabe otra interpretación. Quizás se trate precisamente de 
              impedir ese objetivo por todos los medios y calmar así a los 
              sectores israelíes más derechistas. El experto palestino de la ONU 
              para los derechos humanos, John Dugard, declaró que el ataque del 
              pasado sábado contra un edificio gubernamental en Gaza es un 
              crimen de guerra cuyos autores deben comparecer ante los 
              tribunales.  
               
              En cuanto al “castigo colectivo”, expresamente prohibido por la 
              legislación internacional, John Holmes, subsecretario general de 
              la ONU para Asuntos Humanitarios, declaró que ese tipo de medidas 
              “no se puede justificar por el lanzamiento de cohetes”. Aunque a 
              esta protesta se haya unido la Unión Europea, el cierre inhumano 
              afecta al paso de Erez, por donde suelen salir personas por 
              razones humanitarias, y al de Kerem Shalom, por donde entra el 
              aprovisionamiento mínimo indispensable para la población. Que 
              muera gente en los hospitales por falta de electricidad para 
              operar, que el agua escasa sea de una calidad infame, que el frío 
              impida dormir a los niños, que cierren centenares de empresas o 
              que esté a punto de desaparecer hasta el pan de los pequeños 
              comercios importa poco.  
               
              Acosado por algunos sectores sociales y políticos dentro y fuera 
              de Israel, Ehud Olmert tendrá que suavizar parte de sus medidas. 
              Sin embargo, se reservará el arma política de violar las normas 
              internacionales sobre castigos colectivos cuando lo estime 
              conveniente. Lo ha dicho con desparpajo: “Estamos tratando de 
              golpear sólo a aquellos involucrados en el terrorismo, pero 
              también señalando a la población de Gaza que no puede ser liberada 
              de su responsabilidad en la situación”. ¿Qué responsabilidad? ¿La 
              de haber dado el voto a los líderes de Hamas en las primeras 
              elecciones democráticas palestinas? ¿De ahí que Olmert les haga 
              imposible la vida cotidiana, para que modifiquen su voluntad 
              política? Y ya puestos, ¿por qué rechazar la propuesta de 
              Netanyahu, dirigida a una nueva ocupación militar de Gaza? 
              Inconcebible hablar en las condiciones actuales de la creación de 
              un Estado palestino “soberano y unificado”.  
               
              El Consejo de Seguridad de la ONU, si quiere salvar la escasa 
              autoridad moral que le resta, tendrá que condenar el “castigo 
              colectivo” de Ehud Olmert. Y lanzar una advertencia firme al que 
              deberán unirse los pusilánimes líderes de la Unión Europea: de 
              persistir en su actitud, Israel sufrirá duras sanciones 
              internacionales. ¿Imposible? Entonces sólo cabe hacerlos también a 
              ellos responsables del sitio de Gaza.   | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |