|  EL
                                TABLÓN: El artículo de hoy
               
              
              Colombia, Venezuela y la guerrilla 
              EDUARDO DIMAS 
              Sin el ánimo de ofender a nadie 
              La noticia me la envió un amigo por 
              correo electrónico: La convocatoria para realizar manifestaciones 
              en contra de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia 
              (FARC), el próximo 4 de febrero, en todas las plazas dedicadas al 
              Libertador Simón Bolívar en el planeta.  
               
              No sé cuántas plazas de ese tipo hay en el mundo, pero debe ser 
              una cantidad apreciable. Mi amigo recibió la información, que ya 
              ha aparecido en todos los medios de prensa de América Latina y 
              Europa, de un conocido suyo en Venezuela miembro de la oposición a 
              la Revolución Bolivariana.  
               
              Y ya la fuente hace pensar en otras cosas, todas vinculadas, pero 
              distintas. ¿Las manifestaciones son en contra de las FARC o en 
              contra de Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana? ¿O son en 
              contra de los intentos de Chávez para lograr la liberación de las 
              personas que están en poder de las organizaciones guerrilleras?, 
              lo que no es del agrado del imperio.  
               
              Ojo, porque el origen de la convocatoria es muy extraño. Al 
              parecer un elemento imparcial. Pero todos sabemos que la 
              imparcialidad en política no es algo que abunde, y a veces hacemos 
              el papel de "tontos útiles" sin darnos cuenta.  
               
              ¿Es correcto o justo manifestarse en contra de las FARC? ¿No sería 
              mejor una gran manifestación en todas las plazas bolivarianas del 
              planeta llamando a la paz y la reconciliación en Colombia que es, 
              en definitiva, lo mejor para su pueblo y el objetivo principal de 
              la gestión de Chávez cuando pide el intercambio de prisioneros y 
              el reconocimiento de beligerancia para los movimientos 
              guerrilleros?  
               
              Las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) existen hace 
              más de 40 años. Controlan amplias zonas del país. En conjunto se 
              calcula que tienen más de 30 mil hombres sobre las armas, lo que 
              significa que tienen una amplia base popular de apoyo.  
               
              Es la única forma de haber sobrevivido durante tanto tiempo a las 
              grandes campañas militares del ejército, desde hace años 
              financiadas y asesoradas por Estados Unidos. Ambas organizaciones 
              tienen programas políticos y económicos para resolver los 
              acuciantes problemas que afectan al pueblo colombiano, cuyo nivel 
              de pobreza es alto.  
               
              Las acusaciones de terrorismo que se hacen a la guerrilla 
              pudieran, en mi opinión, aplicarse también a algunos 
              procedimientos militares y represivos de los distintos gobiernos 
              colombianos. Lo único que en este caso habría que llamarlos, con 
              toda razón, terrorismo de estado. Y al margen de sus conocidos 
              vínculos con el narcotráfico, a qué intereses responden las 
              Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), cuyos crímenes horrendos 
              son conocidos de la opinión pública internacional.  
               
              Según testimonios de Clara Rojas y Consuelo González, durante el 
              proceso que condujo a su liberación, el ejército incrementó los 
              bombardeos y las operaciones en la zona donde ellas se 
              encontraban, lo que puso en peligro sus vidas. Por esa razón fue 
              necesario postergar su entrega a la comisión internacional del 31 
              de diciembre al 10 de enero.  
               
              ¿El objetivo del gobierno colombiano era facilitar la liberación 
              de las secuestradas o entorpecerlo? Después se conoció que desde 
              hacía meses tenía en su poder al niño Enmanuel, hijo de Clara 
              Rojas, pues había descubierto a la familia encargada de cuidarlo. 
              Sin embargo, no lo dio a conocer hasta último hora. ¿Por qué?  
               
              Con todo el respeto, no creo que semejante posición pueda 
              ampararse en el derecho y la soberanía que tiene el gobierno. Y lo 
              mismo ocurre con las FARC. Decían que iban a liberar a un niño de 
              4 años, nacido en cautiverio --lo que motivó que Chávez le pusiera 
              Enmanuel a la operación--, y luego resultó que no estaba en su 
              poder. ¿Por qué?  
               
              Al margen de la desconfianza mutua, que tiene raíces históricas, 
              la participación de varios gobiernos latinoamericanos y europeos 
              en la operación mereció un mayor cumplimiento por ambas partes, 
              especialmente por parte del gobierno colombiano.  
               
              Incluso, antes de que las dos mujeres fueran liberadas, el 
              presidente Álvaro Uribe decidió dar por terminada la gestión de 
              todos los gobiernos involucrados. ¿Por qué? Después --no tenía 
              otra alternativa--, accedió a que fueran liberadas por las FARC, 
              en territorio colombiano, ante una comisión integrada por la Cruz 
              Roja Internacional, el gobierno venezolano y el de Cuba.  
               
              En todo ese proceso hay muchos puntos "oscuros" de los que sería 
              simple especulación hablar, y no es ese el objetivo de este 
              artículo. Un elemento que algunos cuestionan y otros alaban, es la 
              insistencia de Chávez en pedir que el gobierno colombiano le 
              otorgue la condición de organización beligerante a los movimientos 
              guerrilleros y les retire el calificativo de terroristas.  
               
              No fue el gobierno de Uribe el que le dio el calificativo de 
              "Terrorista" a las FARC y el ELN. Fue el de Andrés Pastrana, a 
              finales del año 2001, luego de los atentados del 11 de septiembre 
              y de que el presidente W. Bush anunciara su "guerra total" contra 
              el terrorismo, que tantos crímenes ha provocado y tanto daño ha 
              hecho al prestigio de los Estados Unidos.  
               
              Si tienen buena memoria recordarán que hace pocos años tuvieron 
              lugar conversaciones de paz entre las FARC y el gobierno en el 
              municipio de San Miguel del Caguán. La razón esgrimida por 
              Pastrana para romper las conversaciones fueron algunas acciones 
              unilaterales realizadas por las FARC, en las que hubo un 
              considerable número de muertos civiles.  
               
              Sin embargo, algunas informaciones señalan que la guerrilla se vio 
              obligada a defenderse de ataques de las AUC, instrumento de la 
              oligarquía colombiana, de altos mandos militares, y del propio 
              gobierno norteamericano, empeñados en acabar por la fuerza con el 
              movimiento guerrillero. Algunas fuentes señalan que fue una forma 
              de acabar con las conversaciones y justificar el calificativo de 
              terrorista a la guerrilla.  
               
              Resulta difícil pensar, por tanto, que el llamado de Chávez va a 
              tener oídos receptivos en los principales ejecutivos del gobierno 
              y en los mandos militares colombianos. Mucho menos en el gobierno 
              norteamericano que hasta se negó a reconocer el papel de Chávez en 
              la liberación de las dos mujeres.  
               
              Varios medios de prensa colombianos, vinculados en su mayoría a la 
              oligarquía, han acusado a Chávez de "injerencia en los asuntos 
              internos de Colombia" y que ha violado "el principio de no 
              injerencia". Otros, con mejores intenciones, han calificado la 
              propuesta de Chávez de "intromisión indebida" en los asuntos 
              internos de Colombia. Hasta donde sé, lo único que ha hecho es una 
              propuesta con su habitual vehemencia.  
               
              Chávez incluso pidió a la Asamblea Nacional de su país que apoye 
              esa solicitud y exhortó al resto de los gobiernos del mundo a 
              hacer la misma petición. De inmediato, el gobierno colombiano 
              respondió que por "ningún motivo" acepta que se le otorgue a los 
              grupos guerrilleros el "estatus de beligerancia".  
               
              En realidad, para establecer negociaciones con los movimientos 
              guerrilleros no es necesario, según la ley colombiana, otorgarle 
              ese estatus. Desde hace varios años, el gobierno y el ELN 
              mantienen conversaciones de paz en Cuba, hasta el presente con muy 
              pocos resultados, como era de esperarse.  
               
              Es difícil suponer que, en las circunstancias actuales, la gestión 
              de Chávez pueda tener éxito. Cabría pensar que ni siquiera la 
              liberación de los más de 700 secuestrados por las FARC y de los 
              que están en manos del gobierno, que suman más de mil, pueda 
              llevarse a cabo. Mucho menos, conversaciones de paz.  
               
              Pero hay algo que resulta todavía más preocupante. Las relaciones 
              entre Venezuela y Colombia se han deteriorado sustancialmente. Son 
              países vecinos con cientos de kilómetros de frontera. El primero, 
              el impulsor de un proceso de integración en América Latina y un 
              crítico acerbo de la política de la Casa Blanca.  
               
              El segundo, un aliado de Estados Unidos, del cual tiene una gran 
              dependencia para mantener la lucha contra el movimiento 
              guerrillero. De otra parte, la oligarquía colombiana, representada 
              en todas las estructuras del gobierno, ha dado muestras de su 
              total rechazo a la Revolución Bolivariana, como se desprende de 
              las campañas mediáticas que se llevan a cabo en los medios de 
              prensa de su propiedad.  
               
              Desde hace años se tienen noticias de acciones de grupos 
              paramilitares colombianos en el lado venezolano de la frontera, 
              con el objetivo de crear problemas en las relaciones y 
              desestabilizar a la Revolución Bolivariana. Recordemos que hace 
              algún tiempo fueron detenidos cerca de cien elementos 
              paramilitares colombianos en Venezuela, que iban a participar en 
              uno de los tantos intentos de la oposición por derrocar o matar a 
              Chávez.  
               
              ¿Se intensificarán estas acciones o el gobierno colombiano hará 
              todo lo posible por evitarlas? Tengo en cuenta al hacer esta 
              pregunta que una parte de la oposición golpista, recibió asilo en 
              Colombia --la otra está en Estados Unidos--, las estrechas 
              relaciones con el gobierno de W. Bush y las campañas antichavistas 
              y antivenezolanas que llevan a cabo algunos medios de prensa de la 
              oligarquía en ese país.  
               
              Creo que se ha creado una situación complicada que, por el bien de 
              los dos pueblos y gobiernos, debe resolverse. Un conflicto entre 
              las dos naciones sería lo peor que podría suceder para el proceso 
              de integración latinoamericana. ¿Será eso lo que desean la Casa 
              Blanca y la oligarquía colombiana?  
               
   | 
             
            
              | 
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
               De: Gastón Vega   
              Asunto: PORQUE PERDERÁ EL CAPITALISMO EN EL SIGLO XXI, COMO 
              EVOLUCIONAR HACIA LA NUEVA ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 
              INCLUYENTE 
              Aporte cognitivo E5:  
              SOBRE LA INVASIÓN COMERCIAL DE ESPECULADORES CHILENOS, ESPAÑOLES 
              Y USA, URGE DEMOCRATIZACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LOS RECURSOS 
              ESTRATÉGICOS DE LA NACIÓN PERUANA  
               
              La inserción responsable, armoniosa y eficaz en la economía 
              globalizada tiene como requisito previo la priorización en el 
              ámbito nacional del desarrollo intenso de la nueva economía y 
              sociedad del conocimiento incluyente, generador de capacidades y 
              evolucionador, omitir ello lleva a aumentar la desigualdad, 
              dominio, especulación y exclusión sobre las mayorías de la 
              población y a extender el poder invasor, acaparador, saqueador y 
              especulador de las mafias oligárquicas nacionales y extranjeras. 
               
              Cuando el dinero de la economía tradicional excluyente se prioriza 
              sobre la gestión incluyente del conocimiento, se extiende el 
              círculo vicioso de deficiencia cognitiva, dependencia, 
              incapacidad, inseguridad y corrupción acaparadora, especuladora y 
              usurera, llevando a que los gobiernos y grandes empresarios de la 
              economía tradicional se vendan o asocien con otras mafias 
              excluyentes extranjeras extendiendo la invasión extranjera 
              especuladora y saqueadora, ampliando el subempleo, la desigualdad, 
              la dependencia, el dominio, el atraso, la desemejanza y la 
              exclusión sobre las mayorías de la población nacional.  
               
              Sucesivos gobiernos ineptos, corruptos e irresponsables atrasando 
              y omitiendo el desarrollo de la nueva economía del conocimiento 
              incluyente y evolucionador, también han venido propiciando la 
              invasión de las llamadas “redes de caballos de Troya comerciales 
              CHILENOS” por parte de naciones competidoras quienes por medio de 
              sus empresarios tradicionales en extremo codiciosos y excluyentes 
              vienen practicando extrema especulación, usura, y expropiación 
              recursiva de los pocos bienes de la población empobrecida y 
              sobreviviente, propiciando además la quiebra masiva de micro y 
              pequeñas empresas con la invasión de productos importados muchos 
              de ellos fabricados con tecnología de alta automatización 
              creciente. 
               
              En ese caso la salida de ese círculo vicioso es la democratización de la propiedad de los recursos estratégicos de la nación y el 
              desarrollo intenso de la nueva economía y sociedad del 
              conocimiento incluyente y evolucionador. 
              La primera democratización de la propiedad debería darse en el 
              cable submarino de fibra óptica el cual constituye el nervio 
              principal por donde fluye la información y el conocimiento 
              incluyente y generador de capacidades, lo cual es determinante 
              para lograr eficiencia en la principal variable de la nueva 
              economía EL RITMO DE CO-EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO lo que 
              realmente permitiría el desarrollo eficaz de las redes de pequeña 
              y micro empresas productivas considerando que la gestión 
              teleinformática del conocimiento moderno potencia a todos los 
              sectores productivos y dinamiza la nueva economía incluyente como 
              ningún otro recurso. Actualmente el cable submarino de fibra 
              óptica está en manos de un oligopolio dominado por la TELEFÓNICA 
              ESPAÑOLA conocida como una de las empresas más especuladoras, 
              exaccionadoras y corruptoras del mundo. 
               
              LA NECESIDAD DE EVOLUCIONAR DE LA ECONOMÍA TRADICIONAL EXCLUYENTE 
              A LA NUEVA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO INCLUYENTE Y GENERADORA DE 
              NUEVAS CAPACIDADES Y EQUIDAD 
               
              La gran mayoría de los economistas y administradores a nivel 
              mundial reconocen que el conocimiento se ha convertido en el 
              recurso económico principal pero extrañamente en el ministerio de 
              economía del Perú y de varios países subdesarrollados no existe ni 
              un solo funcionario o empleado que se ocupe de la formulación de 
              políticas y estrategias de gestión del conocimiento. Se evidencia 
              claramente además que en los demás ministerios e instituciones 
              públicas también se desconoce al nivel necesario los nuevos 
              principios, conceptos, modelos, procesos y tecnologías de la nueva 
              economía y sociedad del conocimiento, lo que viene perjudicando en 
              grande a las naciones subdesarrolladas o mal gestionadas. 
              Así como en el cerebro humano las redes capilares por donde fluye 
              el alimento material crecen paralelas a las redes neuronales por 
              donde fluye el alimento informativo y cognitivo y se funden ambas 
              en las conexiones sinapticas en donde los pensamientos se 
              convierten en materia a través de las moléculas neurotransmisoras, 
              asi también en los sistemas socio económicos son necesarios tanto 
              el desarrollo de la infraestructura tradicional como es 
              indispensable la infraestructura moderna de redes teleinformaticas 
              de gestión de conocimiento. (Internet potenciado por sistemas de 
              gestión colectiva de conocimiento porque el mayor conocimiento se 
              encuentra en el colectivo de experiencias y perspectivas múltiples 
              y se construye o teje mayormente en la comunicación reticular 
              interactiva colectiva). 
               
              La economía tradicional de la escasez, la exclusión, el secreto, 
              el chorreo, el subempleo y manipulación de las mayorías, se 
              caracteriza en poner en primer lugar el manejo financiero en la 
              gestión de la economía de los países, por ello todo lo somete y 
              todo lo apuesta a la llamada “inversión financiera”, incluso 
              restringe y somete artificialmente al conocimiento aún 
              reconociéndolo como el principal recurso económico en la nueva 
              era, limitando la política económica y social a la atracción de 
              capitales financieros y optimización del manejo del dinero o 
              gestión presupuestal, pero el dinero no evoluciona al ser humano 
              solo le sirve como símbolo para el intercambio, acumulación e 
              inversión financiera, el dinero no genera capacidades evolutivas 
              en forma directa y por ello resulta limitante priorizarlo y urge 
              evolucionar hacia la economía del conocimiento la que permite 
              gestionar en forma sana y mucho más eficiente el dinero, generando 
              condiciones para un mayor crecimiento económico incluyente y 
              sostenible y desarrollo humano de nivel superior. 
              La escasez se origina en el desconocimiento y en el no uso 
              incluyente de la tecnología para aprovechar el potencial de 
              infinito desarrollo de la sabiduría colectiva y de la naturaleza.
               
              Cada vez en más naciones se demuestra que la gallina de los huevos 
              de oro es la sabiduría colectiva como lo sucedido con los círculos 
              de calidad de Japón, Corea del Sur, Alemania, China, India, 
              Finlandia, Suecia, Dinamarca, Canadá, Noruega, Irlanda etc. que 
              ahora se están convirtiendo cada vez más en redes empresariales 
              incluyentes de gestión colectiva de conocimiento de alto ritmo de 
              generación de patentes. En esa economía del conocimiento, el 
              dinero generado a partir de la producción intelectual y aplicado a 
              la naturaleza, representa cada vez más el nivel de evolución 
              cognitiva de la sociedad y cada vez menos poder de especulación, 
              usura y concentración excluyente de capital.  
               
              La teoría económica tradicional de la exclusión, el saqueo, la 
              corrupción y el delito difundida por las minorías excluyentes e 
              imperialistas se orienta a preservar las condiciones de 
              dependencia tecnológica, financiera y comercial y de dominio sobre 
              los llamados países periféricos. Las empresas transnacionales no 
              van a los países subdesarrollados a crear empresas incluyentes de 
              gestión colectiva de conocimiento, generalmente van a saquear sus 
              recursos naturales, especular, excluir, subemplear, esquilmar a la 
              población o a adueñarse de sus sistemas de distribución sin 
              generar condiciones de auténtico desarrollo incluyente y liberador 
              en la nueva economía, son ellos los que evolucionan, concentran 
              riqueza y registran patentes en sus naciones de origen no en la 
              periferia, es lo que le pasa a México con su TLC, primero lo 
              hicieron dependiente comercialmente a un sector de sus productores 
              y luego de firmado el tratado lo excluyeron de la nueva economía 
              restringiéndolo y sometiéndolo a través de leyes de propiedad 
              intelectual obsoletas y restrictivas para 
              la nueva economía de gestión colectiva de conocimiento, ofrecen 
              generar pleno subempleo en maquila pero no generan empleo 
              innovador de alto rendimiento o generador de capacidades 
              evolutivas, entonces México está excluido o limitado de producir 
              autónomamente los productos de demanda infinita o de infinito 
              potencial evolutivo como son los productos del conocimiento 
              generadores de pleno empleo digno y productivo y solucionador de 
              la desigualdad abismal, dependencia tecnológica, financiera y 
              comercial.  
                
             | 
              
              
               
              Cuando se prioriza la gestión del dinero sobre la gestión del 
              conocimiento en la administración de la economía de un País o 
              Región, se facilita la super concentración de riqueza en la 
              minoría, y por más abundantes que sean los recursos naturales en 
              un país no se soluciona el problema de la exclusión, pobreza, 
              desigualdad y subordinación de las mayorías, porque en esas 
              condiciones se exacerba el egoísmo, la codicia, la corrupción, el 
              delito y el acaparamiento de riqueza y entonces florecen los 
              grupos económicos mafiosos y excluyentes también llamados 
              oligarquías letales las que actúan como parásitos especulando, 
              esquilmando, excluyendo y empobreciendo a las mayorías. EN EL PERÚ 
              TENEMOS UNA DE LAS OLIGARQUÍAS DE LAS MAS LETALES DEL MUNDO, ELLO 
              SE DEMUESTRA PORQUE NOS IMPONEN LAS TARIFAS ENTRE LAS MAS CARAS 
              DEL MUNDO EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y OTROS BIENES.( Ejemplo: 
              Tarifas de telefonía, Internet, electricidad, intereses bancarios, 
              SOAT, gasolina, gas, etc., además somos uno de los países con más 
              alto desempleo, subempleo y desamparo y a la vez paradójicamente 
              el Perú es uno de los países más ricos del mundo en minerales, 
              pesca, biodiversidad, gas, etc., - el subempleo que se genera 
              además solo es temporal y de emergencia ). Solo en el año 2006 
              doce empresas mineras se llevaron o saquearon del Perú en 
              “utilidades” mas de 13,000 millones de soles lo que les pertenece 
              a todos los peruanos, también saquearon miles de millones de 
              nuestro petróleo y gas y vendiéndonoslo al precio más caro del 
              mundo. 
               
              En resumen bajo la economía tradicional no se logra salir del 
              círculo vicioso de escasez, ineficiencia, miseria, corrupción, 
              depredación y limitación, y entonces siguen muriendo cada día 
              millones de seres humanos por causas de pobreza y otros sobreviven 
              desnutridos y enfermos en medio de un ambiente de indignidad y 
              zozobra, mientras que las mafias excluyentes cada vez se vuelven 
              más insensibles, indiferentes, cínicos, ciegos, irresponsables e 
              incapaces para comprender el problema y mucho menos actuar para 
              salir con eficacia de ese circulo vicioso cuyo modelo de 
              información y comportamiento se arraiga cada vez más desde su 
              nivel genético y luego transmitido a sus descendientes, los que no 
              ven más que la salida fácil por medio de la manipulación 
              mediática, la represión y la inversión financiera especulativa y 
              entreguista que cada vez genera menos empleos porque las minorías 
              mafiosas cada vez se automatizan más para competir entre ellas 
              excluyendo de forma creciente a las mayorías y hundiéndose también 
              cada vez más en el circulo vicioso de escasez y corrupción de la 
              economía tradicional. 
               
              Por supuesto que la economía crece para la minoría con la mayor 
              automatización e inversión financiera acaparadora y excluyente, 
              pero deja solo el chorreo, subempleo y sometimiento a las mayorías 
              en creciente deterioro socioeconómico, pero la minoría excluyente 
              exagera y alardea todos los días por los medios de comunicación de 
              su crecimiento económico y estabilidad macroeconómica difundiendo 
              en tono de muy buena noticia cualquier señal de mejora en el 
              chorreo. El gobierno debería informar quienes son los pocos que 
              crecen y no desinformar generalizando provocando la indignación de 
              las mayorías excluidas. 
              En el fondo el deterioro masivo continúa y la minoría excluyente y 
              enceguecida gasta cada vez más en su seguridad sin ver mejor 
              solución. 
               
              Pero el problema se agrava cuando a la exclusión económica se le 
              suma la exclusión social producida por la creciente desemejanza 
              física entre los ricos excluyentes potenciados por las nuevas 
              tecnologías de gestión de conocimiento y las mayorías excluidas de 
              ello. 
              La creciente desemejanza se produce porque el conocimiento 
              transforma y evoluciona la información natural que modela nuestro 
              cuerpo o sistema de vida, y entonces quienes dispongan de pleno 
              acceso a la comunicación moderna, un mayor ancho de banda en sus 
              redes teleinformáticas y mejores sistemas podrán gestionar mayores 
              flujos de conocimiento como elemento transformador y creador de 
              capacidades, diferenciándose cada vez más de las mayorías 
              excluidas de las nuevas tecnologías de gestión de conocimiento, lo 
              que exacerba diversas formas de exclusión social, apharteid y 
              racismo. Estos procesos de diferenciació n y desemejanza se harán 
              más evidentes progresivamente a partir del año 2007 en que se 
              extenderán por el mundo nuevas tecnologías de mayor banda ancha en 
              telecomunicaciones y mejores sistemas de gestión de conocimiento.
               
               
              Entonces las redes teleinformáticas –Internet y telefonía - se 
              convierten en factor estratégico para la seguridad económica, 
              armonía social y dignidad humana, y asimismo la conectividad 
              teleinformática masiva y la tarifa plana al alcance de las 
              mayorías, se convierten en necesidades indispensables de atender 
              sin más postergación bajo responsabilidad de los gobiernos de 
              turno la eliminación de sobre tarifas, rentas básicas y otros 
              excesos de los oligopolios y mafias de las telecomunicaciones que 
              ocultan la estructura de costos y especulan sobre aprovechándose de 
              la urgencia comunicativa en la nueva era, los gobiernos que omitan 
              irresponsablemente priorizar y masificar a la mayor brevedad la 
              conectividad teleinformática- Internet y telefonía- incurren 
              evidentemente en atentado criminal de lesa humanidad. 
              La conectividad teleinformática puede dinamizar la economía como 
              ningún otro recurso porque el conocimiento se construye o teje en 
              la comunicación reticular interactiva o proceso de socialización 
              interactiva de conocimiento por lo que resulta muy rentable para 
              cualquier nación invertir en disponer de sus propios satélites de 
              comunicaciones.  
               
              Ante esta perspectiva no resulta difícil darse cuenta que las 
              empresas de telecomunicaciones que operan estos servicios debieran 
              ser de propiedad democrática de toda la Nación , lo que se 
              facilita con los nuevos sistemas participativos de tele-administración y nunca deberían estar en manos de grupos económicos 
              excluyentes, especuladores y tradicionalistas empantanados y 
              enceguecidos en círculos de escasez, codicia excluyente e 
              irresponsabilidad social.  
               
              El siglo XXI trae nuevas responsabilidades para los gobiernos que 
              debieran ser más participativos, abiertos a lo nuevo, promotores
               
              de la investigación y buscadores continuos de soluciones y de 
              solucionadores en especial por fuera de la burocracia 
              condescendiente.
               
               
              En Resumen el problema principal es saber cómo salir del círculo 
              vicioso de la economía tradicional y cómo evolucionar de forma 
              eficaz y pacífica hacia la nueva economía y sociedad del 
              conocimiento.  
               
              LA SOLUCIÓN ESTA EN APLICAR LOS PRINCIPIOS Y PROCESOS DE LA NUEVA 
              ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO, CREANDO LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA 
              IMPULSAR LA EVOLUCIÓN DE LOS ENTORNOS SOCIOECONÓMICOS HACIA LA 
              SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO INCLUYENTE, ABUNDANTE, GENERADOR DE 
              CAPACIDADES Y EVOLUCIONADOR. 
               
              Si el mayor conocimiento está en el colectivo de experiencias y 
              perspectivas múltiples, Si la fuente del mayor conocimiento es la 
              interacción colectiva y si el conocimiento crece cuando se 
              comparte entonces la gestión eficiente del conocimiento y la nueva 
              educación es la gestión colectiva potenciada por las redes y 
              sistemas teleinformáticos por ello la importancia estratégica de 
              lograr tener la tarifa plana más baja en los servicios de 
              telefonía en Internet.  
               
              En los ambientes de gestión colectiva de conocimiento es más 
              evidente el crecimiento de las capacidades productivas e 
              innovadoras del ser humano por ello la nueva economía hace 
              sostenible el pleno empleo digno y la auténtica estabilidad 
              laboral, para ello deberemos convertir nuestras sociedades en 
              potencias de sabiduría colectiva.
 La sabiduría 
              colectiva hace más evidente las virtudes espirituales del ser 
              humano. 
               
               
              Gastón Vega  
              E-mail: gaveso298@yahoo.com.ar    
              Lima Perú 
               | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes
                desde Cuba:
                
 De: MANUEL 
                ALBERTO RAMY 
                Asunto: Sí, 
                pero no. No, pero sí 
                Si Shakespeare 
                hubiese vivido este momento cubano habría cambiado el dilema de 
                ser y no ser por el título de mi artículo, en el que intento 
                responder a preguntas que motivaron el trabajo anterior (El 
                proceso de cambios está caminando). La más reiterada de ellas 
                es: “¿Por qué hace falta consenso para hacer reformas si en Cuba 
                todo es por unanimidad?”. Casi todos los que preguntan radican 
                en EEUU. Es lógico. 
                 
                La visión que se tiene en el exterior de la sociedad cubana y de 
                nuestras instituciones es la de unanimidad absoluta. En buena 
                medida esta imagen ha sido alimentada por nuestros propios 
                medios de información, para lo cual podrían dar varias 
                explicaciones. Pero la realidad no se corresponde con esa 
                proyección; y al paso anoto que no me sorprendería que varios 
                órganos municipales del Poder Popular hayan rechazado en más de 
                una oportunidad propuestas de candidaturas presentadas por la 
                Comisión Nacional de Candidaturas para las Asambleas 
                Provinciales y para la Nacional. Si fuese cierto, no fue 
                reportado. Pero a lo que íbamos.  
                 
                La necesidad de consenso (lograr acuerdos entre partes que 
                difieren sobre determinados temas) a que ha hecho referencia el 
                presidente interino Raúl Castro en sus últimos discursos, 
                evidencia que si bien hay unanimidad en lo fundamental --defensa 
                de la soberanía nacional y de las conquistas esenciales de la 
                revolución, de concretar el socialismo cubano--, hay diversidad 
                de criterios en cuanto a cómo mantenerlas y avanzar en la actual 
                coyuntura interna y en el enmarañado contexto internacional.  
                 
                Hay diversidad de opiniones, tanto en las estructuras e 
                instituciones establecidas como en la sociedad. El cómo y el 
                hasta dónde desarrollar el proceso de reformas inevitables exige 
                el consenso entre las distintas tendencias, porque hay que 
                evitar fracturas. Se trata de reformar dentro del socialismo, no 
                de restaurar el sistema capitalista. Se trata de hacer más 
                efectiva y real la participación del ciudadano en la toma de 
                decisiones y de que disponga de un mayor control sobre las 
                acciones políticas y administrativas.  
                 
                También es ineludible realizar ciertas reformas estructurales, 
                que comiencen por donde comiencen --y serán en la economía 
                inevitablemente-- repercutirán en el ámbito político. No 
                olvidemos que a mayor democracia económica (y me refiero a una 
                mayor socialización del sector productivo y de servicios) habrá 
                más democracia política, lo cual no nos condena a la democracia 
                representativa al estilo de otros países ni obliga al 
                pluripartidismo (como pueden pensar algunas personas), sino a la 
                pluralidad de opiniones, que además de ser respetadas --como ha 
                venido ocurriendo-- deberán ser consensuadas, armonizadas.  
                 
                La realidad exige reformas; la población las demanda con un pie 
                en el acelerador, y el sector pensante dentro de la sociedad 
                --académicos o no-- también, pero con plena conciencia de que 
                hay que usar el embrague y los cambios de velocidad. Este sector 
                muestra discrepancias en cuanto a las medidas que pudieran 
                implementarse, especialmente en la profundidad y dirección y de 
                los cambios así como en los mecanismos o palancas a usar en el 
                terreno económico. Si el lector tiene dudas, entre a la página 
                web de la revista Temas y lea los artículos de Camila Piñeiro 
                Harnecker y de Juan Valdés Paz, a propósito de la entrevista que 
                meses atrás hice al sociólogo Aurelio Alonso y que fue publicada 
                en "Desde La Habana" bajo el título de “Menos miedo a que la 
                gente haga dinero”. 
                 
                Así veremos que en el seno de la sociedad hace falta consensuar, 
                concertar, lograr puntos de encuentros que armonicen. ¿Y en el 
                Partido Comunista de Cuba? Pues ahora, con la reciente 
                declaración de Raúl Castro en la que manifiesta que por haber un 
                solo partido este tiene que ser más democrático, las puertas a 
                la diversidad de opiniones han sido abiertas. Libre discusión, 
                análisis colectivo, consenso y actuación consecuente. 
                 
                Pero, “¿funcionará esa democracia partidista? ¿Está 
                funcionando?”. Son otras preguntas que recibí. Respondo con un 
                ejemplo.  
                 
                Hace justamente un año se produjo el coloquio sobre el 
                "Quinquenio Gris", un período caracterizado por la censura y la 
                marginación en el mundo de la cultura. Correos electrónicos, 
                discrepancias, propuestas y la revista Criterios, que no es 
                financiada por el gobierno, brindó su pequeño local para 
                realizar debates. Resultó reducido y Casa de Las Américas, 
                institución oficial, ofreció una de sus salas. El tema del 
                Quinquenio rebasaba lo estrictamente cultural e invadía el 
                terreno político. El Partido Comunista y la Unión Nacional de 
                Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) se pusieron de acuerdo, 
                lograron consenso, y hubo coloquios-debates en los centros de 
                estudio, que por cierto fueron muy duros y críticos, y de los 
                cuales reporté.  
                 
                ¿Satisfizo este consenso a todas las partes involucradas? 
                Totalmente no, pero hubo coloquio y crítica fuerte. ¿Fue 
                reportado por la prensa? NO, pero SÍ a medias pues tuvo dos 
                notas en el diario Granma, que es el órgano oficial del Partido.
                 
                 
                Más reciente aún: el sábado 13 de enero un canal de la TV 
                nacional proyectó a las 8:30 de la noche el polémico documental 
                Fuera de liga, que a pesar de haber sido nominado para ganar el 
                premio nacional en su categoría llevaba 5 años engavetado. Lo 
                controversial del documental reside en que son entrevistados 
                famosos peloteros cubanos --entre ellos el estelar Duque 
                Hernández--, que abandonaron el país y juegan o han jugado en el 
                béisbol profesional, principalmente en EEUU. En sus 
                declaraciones estos jugadores afirman su cubanía y el sentido de 
                pertenencia al equipo nacional en el que jugaron. Y las 
                declaraciones de sus colegas del patio no fueron hostiles a 
                ellos. 
                 
                Si deportistas y artistas son líderes de opinión, ¿cómo aceptar 
                esas imágenes y declaraciones en la TV?, opinaron algunos en 
                sectores e instituciones importantes. Otros, especialmente en el 
                sector de la cultura, discreparon de lo anterior manteniendo la 
                coherencia con los logros de los debates sobre el Quinquenio. 
                ¿Resultado? Fue transmitido gracias a la madurez de consensuar 
                opiniones. ¿Cómo? Imagino que una parte exigió NO presentarlo en 
                un canal nacional, pero SÍ en el de Ciudad de La Habana. La 
                contraparte: SÍ proyectarlo aunque NO fuese nacional. 
                 
                | 
              
                  
                 
                La dinámica o dialéctica, como guste usted, del SÍ, pero NO, y 
                el NO, pero SÍ, funcionó. Ninguna de las posiciones se llevó el 
                100%, rédito muy difícil en los procesos consensuados, pero lo 
                medular es que fue puesto en pantalla prevaleciendo el criterio 
                aperturista. Moderado, pero aperturista. 
                 
                El proceso de reformas, que debe resultar del consenso de toda 
                la sociedad no discurrirá, como he escrito en anteriores 
                artículos, de manera lineal. Mostrará avances, retrocesos, 
                evidenciará zig zags, pero avanzará consensuando posiciones. A 
                corto plazo nadie se alzará con el 100%. Pero obtendrá más quien 
                sea capaz de crear condiciones que soporten sus demandas. 
                 
                Manuel Alberto Ramy es jefe de la corresponsalía de Radio 
                Progreso Alternativa en La Habana y editor de la versión en 
                español del semanario bilingüe Progreso Weekly/Semanal. 
                 
                De: MANUEL 
                ALBERTO RAMY 
                Asunto: RADAR 
                CUBANO 
                Resultado de las elecciones 
                Un servicio 
                informativo de la Corresponsalía de Radio Progreso Alternativo 
                en La Habana  
                 
                Un informe preliminar sobre el resultado de las elecciones 
                celebradas el pasado 20 de enero para elegir a los 614 Diputados 
                a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) y a los 1 
                201 delegados a las 14 asambleas provinciales fue dado a conocer 
                en la tarde del lunes 21 de enero.  
                 
                En conferencia de prensa la presidenta de la Comisión Nacional 
                Electoral María Ester Reus informó que el 96% de los electores 
                asistieron a las urnas. A partir de los 16 años los cubanos 
                tienen derecho al voto, el cual no es obligatorio. 
                 
                Reus, quien también es Ministra de Justicia, añadió que el 95,2% 
                de los votos fueron válidos. De estos, 91% fueron a favor del 
                voto por todos los candidatos propuestos. 
                 
                Los electores tenían dos formas de votar: una, escogiendo de la 
                lista de candidatos a aquéllos de su preferencia o votar por 
                todos los propuestos. A esta modalidad se llamó voto unido o por 
                todos, que fue muy promovida por todos los medios de 
                comunicación.  
                 
                Según la presidenta de la Comisión Electoral los votos en blanco 
                representaron el 3,73% y las boletas llegaron al 1,04%. 
                 
                Poco después de votar en su circunscripción electoral, el 
                presidente en funciones Raúl Castro Ruz dijo a la prensa que el 
                nuevo parlamento se constituirá el próximo 24 de febrero “en una 
                etapa compleja, en la que tenemos que enfrentarnos a diferentes 
                situaciones y grandes decisiones, poco a poco”.  
                 
                La Asamblea Nacional deberá elegir al nuevo Consejo de Estado, 
                así como a su Presidente, cargo que hasta el momento tiene Fidel 
                Castro.  
                 
                China suministra a Cuba tecnología limpia  
                 
                La emisora Radio Habana Cuba informó el pasado 18 de enero 
                que empresas de Cuba y China firmaron en Beijing un contrato por 
                el cual la Isla compró a una empresa china no identificada 6 
                generadores eólicos.  
                 
                Según la información, el contrato incluye la capacitación del 
                personal cubano en el manejo y mantenimiento de los equipos.  
                 
                Los aerogeneradores adquiridos serán destinados al parque eólico 
                que se construye en la costa norte de la provincia de Holguín, 
                al oriente del país.  
                 
                Cuba viene desarrollando estudios de factibilidad para el uso de 
                la energía eólica en distintas zonas del país en su empeño por 
                ahorrar combustible y evitar daños al medioambiente. En la 
                actualidad ya hay instalados generadores de electricidad a 
                partir de la fuerza de los vientos en la Isla de La Juventud, al 
                sur de La Habana, y en cayos turísticos del norte de la 
                provincia de Ciego de Ávila.  
                 
                Delegación de California en Cuba  
                 
                El Secretario de Agricultura del estado norteamericano de 
                California, señor Arthur Kawuamura, llegó a Cuba en compañía de 
                un numeroso grupo de empresarios californianos.  
                 
                Kawamura declaró a los medios que la visita tiene un carácter 
                exploratorio y de promoción de los productos que su estado 
                estaría en capacidad de negociar con empresas cubanas. Entre los 
                400 renglones de que dispone, el Secretario de Agricultura 
                destacó el trigo y el algodón.  
                 
                Por su parte Pedro Álvarez, presidente de ALIMPORT --la empresa 
                cubana importadora de alimentos--, subrayó que la política de 
                bloqueo impuesta a la Isla por los gobiernos de EEUU limitan las 
                posibilidades de negocios.  
                 
                No obstante, el pasado año las transacciones entre productores 
                norteamericanos con ALIMPORT alcanzaron la cifra de $600 
                millones de dólares en 2007.  
                 
                Petróleo para negocios conjuntos Cuba-Venezuela  
                 
                Procedente de Puerto La Cruz, Venezuela, llegó a la bahía de 
                Jagua, en la ciudad de Cienfuegos, el tanquero Fourmoons con 53 
                000 toneladas de crudo. 
                 
                La carga tiene por destino mantener la refinación de petróleo en 
                la etapa de puesta en marcha de la planta Camilo Cienfuegos, que 
                fuera inaugurada el pasado 21 de diciembre por el presidente 
                venezolano Hugo Chávez y por Raúl Castro, presidente en 
                funciones del gobierno cubano.  
                 
                Esta refinería, ubicada en el centro-sur de la Isla y a unos 260 
                kilómetros de la capital cubana, es fruto de la Alianza 
                Bolivariana para las Américas (ALBA), y de las estrechas 
                relaciones de cooperación y complementación que mantiene 
                los gobiernos de Cuba y Venezuela.  
   | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |