| 
                  
  | 
              
                 Selección
                de Información Referativa y Factográfica 
                
                  
                
                Número 732 -  enero
                /2008
                 
                Links
                con información para amigos y conocidos 
                Actualmente
                se distribuye a periodistas, especialistas en Información y
                Comunicación, órganos de prensa, ONG y personal dedicado a la
                toma de decisiones, en Argelia, Argentina, Bélgica,
                Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba,
                Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Francia, 
                Guyana, Italia,
                Kazajstán, México, Panamá, Perú, República Dominicana,
                Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Vietnam 
               | 
              
                  
  | 
             
           
          
         
        ESTE BOLETÍN HA SIDO ELABORADO
        exclusivamente para amigos y conocidos en la Red  
          ********* 
          Si su dirección electrónica ha sido incluida en mi base de datos, es
          por haberme llegado a través de un correo electrónico enviado por
          usted o por otro amigo o persona que ya lo recibía. Si considera que
          este correo no ha sido solicitado por favor comuníquelo a:  
          
          autohermes03@yahoo.com
        
          indicando en el asunto (subject): Retirar de la lista.
          El contenido de los sitios referenciados es responsabilidad de los
          mismos. Si alguno de tales sitios no desea ser referenciado por
          nuestro Boletín, puede comunicárnoslo vía correo electrónico  | 
    
    
      
        
          
          
            
              |  EL
                                TABLÓN: El artículo de hoy
               
              Alianza de 
              Civilizaciones, cadena de desencuentros 
              Adrián Mac Liman 
              Hace apenas una semana, Madrid 
              acogió el Primer Foro de la Alianza de Civilizaciones, estructura 
              creada hace un lustro por las autoridades españolas con el 
              propósito de fomentar el diálogo entre las tres grandes culturas 
              monoteístas – cristianismo, Islam y judaísmo. La iniciativa se 
              presentó pocos meses después de la llagada al poder del Partido 
              Socialista Obrero Español (PSOE), cuyos dirigentes encabezaron las 
              multitudinarias protestas contra la participación española en la 
              guerra de Irak. 
               
              Huelga decir que la propuesta fue acogida, en su momento, con una 
              gran dosis de escepticismo por parte de las Cancillerías 
              occidentales, incapaces de descifrar el mensaje lanzado por José 
              Luis Rodríguez Zapatero desde la tribuna de las Naciones Unidas. 
              Un mensaje, recordémoslo, bastante confuso, carente, en la primera 
              etapa, de elementos básicos susceptibles de convertirlo en 
              auténtico instrumento de debate. Algunos politólogos no dudaron en 
              criticar vehementemente la propuesta hispano-turca, a la que se 
              sumaron, con el paso del tiempo, políticos, asociaciones 
              culturales e instituciones docentes de una veintena de países.  
               
              El Foro de Madrid finalizó con la adopción de numerosos proyectos 
              de cooperación entre Occidente y el mundo islámico, que abarcan 
              sectores tan diversos como el académico, los medios de 
              comunicación, la lucha contra el terrorismo, la interculturalidad 
              y/o el liderazgo juvenil.  
               
              Curiosamente, lo que faltó en la cita de la capital española fue… 
              el dinero; los fondos necesarios para la materialización de 
              propuestas clave. Ello puso de manifiesto un innegable deterioro 
              progresivo de las relaciones entre Oriente y Occidente, un 
              fenómeno éste que queda reflejado en el Informe sobre el dialogo 
              entre Islam y Occidente, elaborado por la prestigiosa empresa de 
              sondeos estadounidense Gallup para el World Economic Forum (WEF), 
              institución que se propone compaginar los modelos de crecimiento 
              económico de los países industrializados con los distintos 
              conceptos de desarrollo de los países del Tercer Mundo.  
               
              Poco antes de la celebración de la cumbre económica anual de Davos, 
              el World Economic Forum hizo públicos los poco alentadores 
              resultados de la encuesta, cuyos autores hacen hincapié en el 
              empeoramiento de las relaciones entre las dos culturas.  
               
              Por muy extraño que ello parezca, tanto los pobladores del Norte 
              industrializado como los de los principales países árabes y 
              musulmanes consideran que “su” civilización respeta a la otra, 
              pero que la reciprocidad brilla por su ausencia. En efecto, el 84% 
              de los entrevistados en los Territorios palestinos estima que 
              Occidente no respeta a los musulmanes. Es lo que opina el 80% de 
              los egipcios; el 68% de los turcos; el 67% de los saudíes y el 62% 
              de los iraníes.  
               
              Del mismo modo, respondió de manera negativa a la pregunta “¿Cree 
              usted que el Islam respeta a Occidente?” un 82% de los 
              norteamericanos, un 73% de israelíes, un 63% de españoles 
              (conviene recordar el trauma causado en la población ibérica por 
              el sangriento atentado del 11M).  
               
              La inmensa mayoría de los entrevistados estima que la percepción 
              del “otro” se ha ido deteriorando en los dos últimos años. Es esta 
              la opinión de 88% de los norteamericanos, del 85% de los daneses, 
              del 83% de los israelíes y, también, del 83% de los palestinos. La 
              animadversión hacia Occidente y sus valores se detecta en el 
              discurso de los saudíes. Un 61% de los habitantes del reino 
              wahabita no oculta su antiamericanismo; un 51% tiene una opinión 
              desfavorable del Reino Unido, mientras que un 16% adopta una 
              postura abiertamente antifrancesa.  
               
              Obviamente, los tímidos intentos de acercamiento registrados tras 
              la puesta en marcha del proceso de Barcelona han fracasado, 
              facilitando el inquietante avance de posturas radicales. Hay quien 
              estima que la tan ansiada Alianza de Civilizaciones podría 
              convertirse en una mera cadena de tristes desencuentros. Los 
              adalides de la tan cacareada “guerra global” –Bush y Bin Laden– 
              deben frotarse las manos. 
              + Una llamada urgente para la Comunidad Romaní de Sulukule (Turquia) 
        Las 
          caras de la modernidad y la alianza de civilizaciones 
          Blas Lopez-Angulo Ruiz 
                | 
             
            
              | 
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
                
              De: Michel Collon  
               
              Asunto: ¿Qué ocurre verdaderamente en Kenia? 
               
              Nuevo en 
              www.michelcollon.info  
               
              Hola!  
               
              Dentro de dos meses podréis visitar nuestra página Web en español. 
               
              Hasta entonces y a modo de presentación, enviaremos periódicamente 
              una Newsletter en español a todos nuestros contactos de habla 
              hispana. Nuestro objetivo es ofrecerles una selección de nuestros 
              mejores artículos sobre realidad internacional, manipulación de 
              los medios de comunicación, o descubrimientos reveladores sobre 
              hechos históricos del pasado. 
               
              A continuación, podrá leer una entrevista de Mohamed Hassan, 
              especialista en temas relacionados con Oriente Próximo y África, 
              sobre la situación en Kenia. Que nos esconden los grandes medios 
              de comunicación ?  
               
              Michel Collon y el equipo Investig'Action 
               
              ¿Qué ocurre verdaderamente en Kenia? 
              Entrevista a Mohamed Hassan  
               
              Por Emmanuel Katz, 
              www.michelcollon.info   
              Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos 
               
              Finales de 2007: las elecciones en Kenia llevan al país en una 
              crisis. Kibaki, del KANU (Kenian National African Union) pretende 
              haber sido el elegido. "Fraude", protesta Odinga, del ODM (Orange 
              Democratic Movement). Sus partidarios se enfrentan violentamente.
               
               
              Jendayi Frazer, Secretaria Adjunta estadounidenses de Asuntos 
              Africanos, es enviada a Kenia. Condoleeza Rice predica la 
              reconciliación. El ministro de Asuntos Exteriores francés, Bernard 
              Kouchner, se alza contra "unas elecciones trucadas". ¿Caballeros 
              blancos de la injerencia democrática ... o hipócritas portavoces 
              de la recolonización? Emmanuel Katz entrevista a Mohamed Hassan, 
              gran especialista en Oriente Próximo y África 
               
              P: Kenia: ¿enfrentamientos étnicos o colonialismo? ¿Qué ocurre 
              verdaderamente en Kenia?  
               
              R: Para entenderlo mejor hay que remontarse a la colonización. Los 
              ingleses declararon que Kenia era un "no man's land", "una tierra 
              de nadie" de la que podían disponer a su gusto. Sin considerar, 
              desde luego, a los pastores y agricultores masai que habitaban ahí 
              desde hacía mucho tiempo.  
               
              En primer lugar, los ingleses primero trataron de importar a 
              colonos del Punjab, pero estos no quisieron desplazarse sin sus 
              familias. Esto resultaba demasiado caro para los ingleses. 
              Entonces, Kenia fue ocupada por colonos ingleses que recibieron 
              grandes extensiones de tierra y gran parte de los ganados de los 
              masai. Kenia se convirtió en una colonia con una población 
              compuesta por colonos ingleses y por habitantes nativos relegados 
              al rango de trabajadores asalariados o parados. Otro instrumento 
              que se utilizó para proletarizar a los keniatas e introducirlos en 
              la economía de mercado fue el impuesto llamado "poll tax". Para 
              poder pagarlo había que trabajar para los ingleses...  
               
              P: ¿Hubo resistencias?  
               
              R: Si, de múltiples formas, pero principalmente por parte del 
              grupo minoritario de pequeños propietarios y comerciantes keniatas. 
              Ellos fueron la base del movimiento llamado "Mau-Mau".  
               
              P: ¿Qué significa "Mau-Mau"?  
               
              R: Es un término peyorativo inventado por Sir Jack Kitson, enviado 
              a Kenia para aplastar el movimiento independentista 
              (principalmente, la revuelta kikuyu). Kitson, ya había realizado 
              ese tipo de "trabajo" (bajo el término de "guerra de baja 
              intensidad") en Malasia antes de hacerlo en Irlanda de Norte. Hubo 
              una represión sangrienta, pero, a pesar de todo, Kenia accedió a 
              la independencia en 1962.  
               
              P: ¿Una independencia completa?  
               
              P: En todo caso, ¿se desarrolló la economía?  
               
              R: Sí, pero de manera deformada: cultivos (té, hortalizas y frutas 
              tempranas, flores) orientados a la exportación; dominio de las 
              multinacionales extranjeras. Resultado: una minoría de keniatas 
              privilegiados, pero un 4O% de parados, 47,5% del PIB dedicado al 
              pago de la deuda, una mortalidad infantil de 14 por mil, una 
              mayoría de keniatas que viven con menos de dos dólares al día ...
               
               
              P: ¿Qué diferencias hay entre Kibaki y Odinga?  
               
              R: Ambos representan los intereses occidentales ("estabilidad en 
              el Cuerno de África y lucha contra el terrorismo") y de la minoría 
              privilegiada de keniatas. Ninguno de los dos partidos defiende una 
              política de independencia nacional. A ello hay que añadir la falta 
              de culturización generalizada impuesta por las misiones 
              fundamentalistas protestantes y ONGs que perpetúan una mentalidad 
              de dependencia, utilizando "etnicismo" como arma política.  
               
              21/01/2008  
               
              Para saber más: "Imperialism in East Africa é Nabudere" 
               
              Enlace con el texto original en francés : 
              
              Kenia 
             | 
              
              
            R: No. Una independencia negociada, con muchas concesiones por parte 
            de Jomo Keniatta. Por ejemplo, la reforma agraria fue sobre todo una 
            "reforma Keniatta", en la que las tierras se distribuyeron a los 
            partidarios del partido KANU... Clientelismo y corrupción, las dos 
            lacras de los países neo-colonizados. 
             
            De: Jennifer 
            Guerra Hernández  
            Asunto: JORNADAS DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN CANARIAS: 72 AÑOS DE 
            SILENCIO
 
            Mi nombre es Jennifer Guerra y soy 
            coordinadora del "AULA DE ESTUDIOS EUFEMIANO JURADO DOMÍNGUEZ", y a 
            través de este mensaje me gustaría invitarles a la inauguración de 
            la misma, que tendrá lugar el próximo día 18 de Febrero del presente 
            año, a las 19:00 hrs., en el Salón de Actos de la Facultad de 
            Humanidades (Edificio Agustín Millares Carló, en C/ Pérez del Toro, 
            1).  
             
            Desde esta aula cultural de la Universidad de Las Palmas de Gran 
            Canaria, de reciente creación dirigida por Agustín Millares, creemos 
            que el conocimiento y difusión de la Historia Contemporánea de 
            Canarias es hoy tan indispensable como en otras épocas, e incluso 
            podemos afirmar que torna en el presente a ocupar un primer plano a 
            raíz de los debates sobre la llamada “memoria histórica”. No se 
            trata sólo de la necesidad de fortalecer la investigación académica, 
            sino de poner sus resultados al alcance de un público cada vez más 
            inquieto por desentrañar algunas de las claves de su pasado próximo 
            o remoto. Esto se conseguirá no sólo a través de ponencias de 
            diversos profesores, sino a través de los múltiples debates que se 
            realizarán, como verás en el programa, en cada sesión.  
             
            Por ello realizamos como primera actividad unas jornadas sobre la 
            memoria histórica, a las que les invitamos a participar. Esta 
            actividad lleva por título: "Jornadas de la Memoria Histórica en 
            Canarias: 72 años de silencio", y tienen como referencia los 
            trágicos sucesos que llevaron a la desaparición forzada, por causas 
            políticas, sociales e ideológicas, de un número todavía 
            indeterminado de canarios víctimas de la represión fascista surgida 
            a raíz de la insurrección militar y posterior golpe de estado que se 
            inició el 18 de julio de 1936.  
             
            Presentando este proyecto, ponemos de manifiesto que creemos 
            firmemente que la Memoria Histórica necesita ser investigada y 
            conocida en toda Canarias, cuya temática empieza a ser divulgada a 
            través de la formación de diferentes asociaciones repartidas a lo 
            largo de todo el archipiélago. 
             
            Un saludo cordial,  
             
            Jennifer Guerra Hernández 
            Coordinadora del Aula 
             
            Pd: para mayor información pueden contactar a través de este correo 
            electrónico o del siguiente número 664 261 155 
            
              
            De: Michel Balivo 
            Asunto: Venezuela - Acorralando al diablo (La batalla decisiva)  
            Quiero comenzar el año 2008 con una síntesis de todo lo escrito en 
            más de dos años, por lo cual les pido desde el mismo principio 
            disculpas si me extiendo un poco más de mi ya habitual extensión. 
            Empecemos con una simple pregunta cuya respuesta no lo es tanto. Al 
            menos así parecen ilustrarlo siglos de intento y búsqueda. 
             
            ¿Por qué pese a la revolución económica y cultural, disponiendo de 
            una sofisticada tecnología que nos permite viajar y comunicarnos por 
            el espacio, los pueblos sudamericanos y caribeños no hemos podido 
            salir del subdesarrollo ni tener gobiernos democráticos estables? 
             
            Seguir 
            leyendo Acorralando al diablo 
            De: Michel 
            Balivo 
            Asunto: Clandestina y solitaria solidaridad 
            (Colombia y Venezuela, una sola patria)  
             
            Escribo estas líneas en medio de la conmoción de los abrazos del 
            reencuentro entre Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo, con 
            los que las fueron a recoger a la selva primero y con sus familiares 
            luego. En medio de sus lágrimas y risas… y de las mías, en medio del 
            terror y la alegría, de la esperanza que renace y se abre caminos y 
            de la oscuridad que vamos dejando necesariamente atrás.  
             
            En medio de la conmoción de un abrazo negado y frustrado por años, 
            décadas, que finalmente nuestros ojos pudieron ver concretado, y 
            nuestros corazones disfrutaron emocionados pudiendo respirar 
            aliviados, mientras una voz silenciosa nos decía íntimamente: "¡Sí 
            se puede, sí se puede!  
             
            Me alegra profundamente su alegría. Pero también me complace 
            sobremanera el haber confiado en que como mi corazón me decía, esa 
            liberación se iba a concretar, y solo sería el principio de la 
            pacificación del hermano y sufrido pueblo colombiano y un paso 
            imprescindible para la unidad latino americana y caribeña.  
             
            Seguir leyendo
            
            Clandestina y solitaria solidaridad  | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes
                desde Cuba:
                
 De: CUBARTE 
                Asunto: Boletín 
                +
                
                La fiesta del libro en Cuba. Por: Sam Alabaz 
                +2007: 
                Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Por: Gladys Rodríguez 
                Ferrero 
                +El 
                ALMA y el ALBA. Por: Armando Hart Dávalos 
                
                +Propuesta 
                metodológica para el trabajo comunitario. Por: Avelino Víctor 
                Couceiro Rodríguez 
                +Cifrar 
                la esperanza en la ciencia. Por: Ismael Clark Arxer 
                +Galicia 
                y su literatura en La Habana. Por: Mercedes Santos Moray 
                El Boletín 
                CUBARTE es un resumen semanal del Portal de la Cultura Cubana. 
                En nuestras páginas usted encontrará lo más trascendente del 
                acontecer cultural del país y su reflejo en el mundo, así como 
                espacios de opinión de los temas que hoy preocupan a la 
                intelectualidad del mundo 
                ¿Le interesa obtener más información sobre tópicos de interés? 
                Haga 
                
                click aquí 
                 
               | 
             
            
              | Un
                                        tema y dos visiones | 
             
            
              
              
              
              Indonesia despide a Suharto  
              Redacción BBC Mundo
               El 
              ex presidente de Indonesia Suharto fue enterrado este lunes en las 
              afueras de la ciudad de Solo, en Java Central, con los honores de 
              un funeral de estado.  
               
              Previamente, miles de personas salieron a las calles de la 
              capital, Yakarta, para acompañar el recorrido del féretro hasta el 
              aeropuerto.  
               
              Suharto, quien falleció este domingo a los 86 años después de 
              sufrir un fallo múltiple en sus órganos internos, gobernó con mano 
              férrea su país durante 32 años.  
               
              El ex mandatario abandonó el poder en 1998, en medio de protestas 
              por graves acusaciones de corrupción y violaciones a los derechos 
              humanos.  
               
              Su ascenso a la presidencia estuvo marcado por la matanza de 
              cientos de miles de comunistas y de indonesios de etnia china.  
               
              Posteriormente, otras doscientas mil perdieron la vida durante su 
              ocupación de Timor Oriental.  
               
              Acusado de haber sustraído US$400 millones del erario público, 
              Suharto no fue procesado porque sus abogados alegaron, con éxito, 
              que su salud no resistiría un juicio.  
               
              Los defensores de su gestión le dan crédito por haber llevado a su 
              país de la pobreza a una relativa prosperidad.  
               
              Legado cuestionado  
               
              El corresponsal de la BBC en Yakarta, Jonathan Head, señaló que 
              siempre fue difícil saber exactamente lo que pensaba el pueblo 
              indonesio del hombre que llevó las riendas del país por tanto 
              tiempo.  
               
              Sin embargo, agrega nuestro corresponsal que a pesar de los 
              cusetionamientos a su gobierno, Suharto recibió los más altos 
              honores en su entierro, sin que se mencionara la crueldad e 
              injusticia que lo acompañaron en sus años en el poder.  
               
              En todo caso, la reacción a su muerte también ha reflejado los 
              sentimientos encontrados que despertó en vida.  
               
              El embajador de Estados Unidos en Yakarta, Cameron Hume, lo alabó 
              señalando que fue una "figura histórica" que "logró un desarrollo 
              económico notable", añadiendo al mismo tiempo que "puede haber 
              cierta controversia sobre su legado".  
               
              El ex líder de Malasia, Mahatir Mohamad, indicó que lo consideraba 
              como "un gran líder y...un estadista internacional", un amigo de 
              Malasia y amigo personal".  
               
              Sin embargo, para quienes lo opusieron su muerte significa el fin 
              del camino para llevarlo ante la justicia.  
               
              "Su muerte es una tragedia par todas las víctimas de sus crímenes, 
              nunca se hará justicia", dijo Budiman Sudjatmiki, quien fue 
              encarcelado en sus días de estudiante activista.  
               
              "Es un completo criminal. Está al mismo nivel de Pol Pot y Hitler", 
              señaló.  
               
              Por su parte Brad Adams, director de la organización de defensa de 
              los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) señaló que Suharto 
              "hizo lo que quiso y salió impune; otro dictador que vivió en 
              medio de lujos y escapó a la justicia".  
                | 
              
              
              Murió Suharto, 
              otro hijo de Kissinger 
              Rafael Morales
              Poco tiempo llevaba trabajando en 
              este oficio, cuando me tocó viajar a Santiago, meses antes del 
              golpe de Pinochet/Kissinger contra Salvador Allende y las 
              esperanzas libertarias del pueblo chileno. Pregunté por el 
              significado de numerosas pintadas en muros de la capital 
              proclamando que “viene Yakarta”. “Pues aquí - me comentó un 
              redactor del semanario ‘Aurora’- pasará lo mismo que en Indonesia. 
              Se trata de una amenaza de la extrema derecha chilena. ¿No lo 
              sabía? Con la ayuda de los gringos, el general indonesio Suharto 
              inició un golpe en Yakarta en 1965 y asesinó a más de un millón de 
              personas en nombre de la lucha contra el comunismo.” Suharto acaba 
              de morir a los 86 años (y festejado como padre de la patria) tras 
              esquivar las condenas de los tribunales por corrupción y jamás 
              haberse visto procesado por crímenes contra la humanidad. Como 
              Augusto Pinochet, aunque a lo bestia. 
               
              Ahmed Sukarno proclamó la independencia de Indonesia en 1949, 
              convirtiéndose en su primer presidente. Impulsó una política 
              nacionalista y llegó a ejercer como portavoz del entonces llamado 
              tercer mundo en los foros internacionales. Nacionalizó los bienes 
              de las compañías petroleras estadounidenses, por ejemplo. 
              Washington empezó a preocuparse por el rumbo de Indonesia a 
              mediados de los años sesenta, ya metido hasta el cuello en 
              Vietnam. Suharto, al frente del ejército, sofocó en 1965 una 
              supuesta conspiración comunista y desató una de las mayores 
              persecuciones políticas del siglo XX en cuanto al número de 
              víctimas mortales. Después apartó a Sukarno del poder. En 1968 se 
              proclamó jefe del Estado, estableciendo una dictadura brutal con 
              el amparo de Occidente. El asesinato selectivo de miles de líderes 
              políticos fue posible gracias a las listas negras entregadas por 
              la embajada estadounidense en Yakarta al general Suharto. 
              Indonesia se convirtió así en una de las víctimas de la Guerra 
              Fría y en baluarte asiático para los estrategas gringos.  
               
              Además de imponer por la fuerza el nuevo orden político y 
              económico, liquidar los sindicatos y establecer la censura, 
              Suharto fue un buen padre de familia. Entregó a su mujer y a sus 
              seis hijos “centrales eléctricas, aviones, empresas constructoras, 
              líneas de transporte terrestre y fluvial, bancos, negocios 
              pesqueros y la totalidad de la industria automotriz (diario Clarín 
              de Buenos Aires)”. Su mujer, Tien, encabezó todas las corruptelas. 
              Cualquier empresa que intentara instalarse en Indonesia debía 
              entregarle a la jefa del clan el 10% del valor de la inversión 
              prevista. La acumulación familiar osciló entre los 15.000 y los 
              30.000 millones de dólares a finales de los años noventa. A 
              Suharto debe reconocérsele otro genocidio. Cuando consultó a Henry 
              Kissinger sobre la conveniencia de invadir Timor Este en 1975, el 
              gringo le aconsejó que “lo hiciera “rápido”. Su ejército 
              protagonizó una ocupación salvaje tras la salida de las tropas 
              portuguesas, asesinando unas 200.000 personas, un tercio de la 
              población local.  
               
              Suharto contó con el apoyo 
              incondicional de Occidente, incluso después del caos financiero de 
              1997 y la crisis económica que le acompañó. Las manifestaciones en 
              su contra, a pesar de la represión desatada contra los ciudadanos 
              en la primavera de 1998, acabaron con su largo reinado. El clan 
              familiar permaneció intacto con sus riquezas robadas a la nación. 
              Sacrosanta propiedad privada. Jeffrey Winters, profesor adjunto de 
              economía política en la Universidad Northwestern, despidió así al 
              dictador: “Cuando Indonesia finalmente mire su pasado y reorganice 
              su historia, se percatará de que Suharto es responsable de algunos 
              de los peores crímenes contra la humanidad cometidos en el siglo 
              XX”. Algunos intentan pasar esta página y olvidar los crímenes de 
              Suharto/Kissinger. También quieren matar esta memoria histórica. 
                | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |