|  EL
                                TABLÓN: El artículo de hoy
               
              La sucesión 
              republicana de Bush 
              Rafael Morales 
              Dicen las malas lenguas que el 
              último discurso de George Walker Bush sobre el estado de la Unión 
              despertó menos interés entre los estadounidenses que las primarias 
              de demócratas y republicanos, de las que los extranjeros recibimos 
              ración diaria. Como si fuéramos a votar al final del largo 
              espectáculo. Nada nuevo esperaban del inquilino de la Casa Blanca 
              en el momento más bajo de su popularidad y nada nuevo dijo, salvo 
              insistir en la bondad de todos los errores (o crímenes), de 
              Afganistán a Irak pasando por sus decisiones económicas y 
              sociales. 
               
              Balance de su gestión tampoco hubo, aunque el asunto lo merecía 
              porque entre el país que recibió y el que entregará dentro de unos 
              meses existe un aumento espectacular en los beneficios de los 
              multimillonarios, especialmente los ligados al complejo militar 
              industrial y el energético, así como un conjunto de datos 
              negativos en casi todo lo demás. Crecimiento del terrorismo, deuda 
              nacional sideral, dependencia energética imparable, debilitamiento 
              del dólar, escándalos financieros, crecimiento del desempleo, 
              caída de los ingresos familiares y del trabajo, número creciente 
              de pobres, disminución del consumo, crisis en otros sectores 
              industriales como la construcción y el automovilístico, más 
              personas sin acceso a servicios médicos, en fin un camino hacia la 
              recesión que ya parece imparable dentro y fuera de sus fronteras.
               
               
              Si los ideólogos neoconservadores imaginaron que los gastos 
              militares (justificados con la fracasada política exterior basada 
              en la guerra contra el terrorismo) tirarían de la economía, los 
              ciudadanos tienen dos razones adicionales para preocuparse. Una, 
              quizá la guerra contra el terrorismo carga con alguna 
              responsabilidad en el actual caos económico. Otra, el presupuesto 
              militar será superior este 2008 al resto de todos los países del 
              mundo sumados. ¿Y si Bush decide otra huida bélica hacia delante 
              para “fortalecer” a su manera las perspectivas económicas, además 
              de la inyección de dinero a empresas y particulares y otra caída 
              de los tipos de interés? No debe descartarse una barbaridad 
              militar adicional a los disparates desplegados por la política 
              exterior estadounidense durante los últimos años. Ya me gustaría 
              estar seguro de que el probablemente peor presidente en la 
              historia reciente de Estados Unidos se abstendrá de tomar 
              decisiones de tierra quemada, herencia que recogerían quien lo 
              suceda en la Casa Blanca y los ciudadanos de su país. La prensa 
              estadounidense resta importancia al resto de su mandato. Ellos 
              sabrán.  
               
              El partido republicano ya dispone de un sucesor casi seguro como 
              candidato a la Casa Blanca, el senador por Arizona John McCain. 
              Las trayectorias de los políticos estadounidenses, en general 
              sometidos a otro tipo de poderes distintos al voto ciudadano, 
              tienen una importancia relativa pero hay que tenerlas en cuenta. 
              John McCain tiene peligro en política exterior. Hijo de un 
              almirante, hizo su carrera como piloto naval y los vietnamitas lo 
              hicieron prisionero. Cuando fue liberado, aseguró que lo 
              torturaron. Ejerció como anticomunista a la vieja usanza y halcón 
              defensor de la guerra contra Irak. Perdió ante Bush como candidato 
              republicano en 2002. A veces se opuso al presidente en algunas 
              orientaciones como la nunca reconocida práctica de la tortura, 
              defendió los derechos de los homosexuales, aspiró a un mayor 
              control sobre la venta de armas a los ciudadanos, rechazó a veces 
              los recortes de impuestos y, dicen, luchó por la legalización de 
              lo que aquí llamamos inmigración ilegal. Un republicano un tanto 
              heterodoxo, parece, pero halcón en lo fundamental. 
                
                                +
                                ¿Obama 
  o Clinton? Pues, qué quieres que te diga... 
                                Andrés de Francisco y 
  Francisco Herreros 
              
                                
                                + Conteo 
              de bajas a la espera del Mega-Martes en EE.UU. 
              + 
              
              
              McCain gana primarias de Florida 
              + 
              
              
              Giuliani se retirará de la carrera republicana 
              + 
              
              
              Clinton gana primarias sin delegados en Florida 
              + 
              
              Abogados de Guantánamo apoyan a 
              Obama; representante Waters respalda a Clinton
    | 
             
            
              | 
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
               De: Free 
              the Cuban Five 
              
  
    | 
    
    FOR IMMEDIATE RELEASE, Jan. 30, 2008 | 
   
  
    | 
     
    
    National Committee To  
    Free The Cuban Five  | 
   
  
    
      | 
   
  
    
      | 
   
  
    
    
      
      
      Community activists to inaugurate Cuban Five Billboard at
      
      
        
         Press Conference, Fri., Feb. 1, 11:00 AM,
        Hollywood Blvd. & Bronson Sts., Los Angeles
      
      To raise public awareness of five Cuban political prisoners in the 
      United States, now in their tenth year of unjust imprisonment, Los 
      Angeles community activists will inaugurate a large billboard at the 
      intersection of Hollywood Blvd. and Bronson St., in Los Angeles, at a 
      press conference at 11:00 am, Friday, Feb. 1. The billboard will be posted 
      for at least one month.  
      The "Cuban Five," as the five men are known, have gained international 
      support from hundreds of organizations and prominent individuals: British 
      and other European parliamentarians, playwright Harold Pinter, social 
      activists Danny Glover, Alice Walker, Martin Sheen, and many other civic 
      and legal organizations. 
       
      The Cuban Five are Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, 
      Fernando González and René González. Hernández is in Victorville U.S. 
      prison, northeast of Los Angeles. He was recently interviewed in 2007 on 
      BBC and Reuters radio stations. The complete story of the Five, their 
      mission in Miami stopping terrorist attacks, their unjust prosecution by 
      the U.S. government, and freedom campaign is available on
       
      www.freethefive.org 
 Speakers at the press conference will 
      be:
      Jim Lafferty, Executive Director, National Lawyers Guild, Los 
      Angeles chapter;
       Peter Schey, Immigration attorney for the wives of two of the Five, 
      to whom the U.S. government refuses to grant visas, denying family visits 
      for nearly ten years to Olga Salanueva, wife of René González, and Adriana 
      Pérez, wife of Gerardo Hernández;
       Blase Bonpane, Executive Director, Office of the Americas;
       Muna Coobtee, Los Angeles Director, A.N.S.W.E.R. Coalition;
       Juan José Gutiérrez, Coordinator, Latino Movement USA;
       Gloria La Riva, National Committee to Free the Cuban Five 
      
      Note: The billboard is on the northeast corner of Hollywood Blvd., facing 
      west. 
      
      Billboard and more info... 
      
      About National Committee To Free The Cuban Five 
      The committee was formed in June 2001, and has organized forums, 
      rallies, press conferences, and other public support for the Cuban Five. 
      
      
        
          | 
          
          
          National Committee To Free The Cuban Five 
           
            Gloria La Riva 
          
            Coordinator 
          
          
            phone: 415-312-6042 (cel) 
           
           | 
          
          
          
          National Committee To Free The Cuban Five 
           
            Jennifer Caldwell 
          
            Press contact 
          
            phone: 213-251-1025, 323-559-1959 (cel) 
           | 
         
       
      
     
     | 
   
 
               | 
              De: Liberen 
              a los Cinco 
              
  
    | 
    
    PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA, ENERO. 30, 2008 | 
   
  
    | 
     
    
    Comité Nacional Para la Liberación 
    de los Cinco Cubanos  | 
   
  
    
      | 
   
  
    
      | 
   
  
    | 
    
      
      
      
      
      
       
      Conferencia de Prensa 
      de activistas comunitarios para inaugurar el gran cartel sobre los Cinco 
      Cubanos,
      viernes, 1º de feb. , 11:00 AM,
      Blvd. Hollywood y calle Bronson, Los Ángeles. 
      
      
      Para elevar la conciencia pública acerca de los cinco prisioneros 
      políticos cubanos en los Estados Unidos, ahora, en el décimo año de su 
      injusto encarcelamiento, los activistas de la comunidad de Los Ángeles 
      inaugurarán una gran cartelera en la intersección de las calles Hollywood 
      Blvd. y Bronson, en Los Ángeles, en una conferencia de prensa que tendrá 
      lugar a las 11:00 AM, el viernes 1º de febrero. La cartelera será expuesta 
      durante, al menos, un mes.  
       
      Los "Cinco Cubanos", nombre por el que son conocidos los cinco hombres, 
      han ganado el apoyo internacional de centenares de organizaciones y 
      personas prominentes: parlamentarios británicos y de otros países 
      europeos, el dramaturgo Harold Pinter, los activistas sociales Danny 
      Glover, Alice Walker, Martin Sheen, y muchas otras organizaciones cívicas 
      y legales. 
       
      Los Cinco Cubanos son Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, 
      Fernando González y René González. Hernández está en la prisión de 
      Victorville U.S., al noreste de Los Ángeles. Él fue entrevistado 
      recientemente, en el año 2007, por las estaciones de radio BBC y Reuters. 
      La historia completa de los Cinco, su misión para detener los ataques 
      terroristas en Miami, su injusta acusación y procesamiento por el gobierno 
      de los EEUU, y la campaña para su liberación está disponible en
      www.freethefive.org 
      Los oradores en la Conferencia de Prensa serán: 
      Jim Lafferty, director ejecutivo de National Lawyers Guild, 
      sección de Los Angeles; 
      Peter Schey, asesor legal para asuntos migratorios de las esposas 
      de dos de los Cinco, a quienes el gobierno de EEUU rehúsa conceder visas, 
      denegándoles las visitas familiares por casi diez años a Olga Salanueva, 
      esposa de René González, y Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández;  
      Blase Bonpane, director ejecutivo de la Oficina de Las Américas; 
      Muna Coobtee, director de la coalición A.N.S.W.E.R. en Los Ángeles; 
      Juan José Gutiérrez, coordinador del Movimiento Latino en los EEUU; 
      Gloria La Riva, del Comité Nacional Para la Liberación de los Cinco 
      Cubanos 
       
       
      
      Nota: La cartelera está en la esquina noreste del Blvd . Hollywood, de 
      frente hacia el oeste. 
       
      
      Imagen de la cartelera...
      Acerca del Comité Nacional para la Liberación de los Cinco Cubanos:
       
      El comité fue creado en junio del 2001, y ha organizado forums, 
      concentraciones, conferencias de prensa, y otras acciones públicas de 
      apoyo a los Cinco Cubanos. 
       
      Sitio Web: http://www.freethefive.org  
      
        
          | 
          
          
          Comité Nacional para la Liberación de los Cinco Cubanos 
           
            Gloria La Riva 
          
            Coordinadora 
          
          
            Teléfono: 415-312-6042 (cel) 
           
           | 
          
          
          
          Comité Nacional para la Liberación de los Cinco Cubanos 
           
            Jennifer Caldwell 
          
            Contacto de
            Prensa 
          
            Teléfono: 213-251-1025, 323-559-1959 (cel) 
           | 
         
       
      
    
     | 
   
 
               | 
             
          
            
              
                
                  
                    
                      | 
                  Mensajes
                desde Cuba: 
                
 De: Pedro 
                Campos 
                Asunto: No necesitamos la “generosidad” del imperio, nos 
                basta con la de nuestros burócratas.  
                 
                Derechos laborales en Cuba: ironías, realidad y solución. 
                Mientras no avancemos en la dirección del socialismo 
                participativo, democrático y autogestionario, existirán 
                elementos que darán pié al cinismo imperialista, para “venderse” 
                como “defensor de los derechos humanos, los derechos de los 
                trabajadores y la democracia” en Cuba.  
                 
                “Todos somos ignorantes, lo que ocurre es que no todos ignoramos 
                las mismas cosas.”  
                Albert Einstein. 
                      La sub 
                      Secretaria de Estado del Hemisferior Occidental, Kirsten 
                      Madison exteriorizó el interés de su gobierno en ayudar a 
                      mejorar el “respeto a los derechos laborales de los 
                      trabajadores cubanos”, en una de las manifestaciones más 
                      cínicas e irónicas que recuerda la historia de las 
                      declaraciones del imperio representante de los peores 
                      intereses del capital internacional y enemigo, por 
                      principio de todos los trabajadores, especialmente los 
                      cubanos. “EE.UU. exige respeto de los derechos laborales”, 
                      se intitula un artículo diversionista del Miami Herald.
                 
                      “La 
                      defensa imperialista de los derechos de los trabajadores 
                      cubanos”, paradójicamente, está basada en hechos 
                      manipulados, pero reales. En una reunión el pasado sábado 
                      12 de enero en La Habana, un grupo de dirigentes del 
                      sector empresarial vinculados a firmas extranjeras 
                      plantearon que los trabajadores deberían en lo sucesivo 
                      declarar las regalías que recibían de sus empleadores 
                      extranjeros y pagar impuestos sobre las mismas, 
                      inscribirse como contribuyentes y hacer un pago inicial en 
                      divisa cubana.  
                       
                      La esencia del problema estriba en que las empresas 
                      estatales vinculadas al capital foráneo reciben el monto 
                      total de los emolumentos en divisa que pagan los 
                      extranjeros por los servicios de sus empleados, de lo 
                      cual, dichas empresas pagan a los trabajadores sólo un por 
                      ciento menor y en moneda nacional. Muchos empresarios 
                      extranjeros, reconociendo que tales pagos en moneda 
                      nacional son insuficientes para la reproducción de sus 
                      empleados cubanos, dada nuestra realidad, han acudido a la 
                      entrega “por debajo de la mesa” de algunas regalías a una 
                      cantidad indeterminada de trabajadores, como formas de 
                      garantizar sus servicios, muchos de alto valor 
                      técnico-profesional. Apercibidos de esta situación, 
                      algunos en el aparato burocrático recaudador de divisas 
                      para el gobierno, pretenden ahora que los montos de estas 
                      regalías sean declarados y por ellos se pague impuestos.
                       
                       
                      Los trabajadores cubanos presentes en la reunión, 
                      rechazaron tajantemente estas exigencias, pues no todos 
                      reciben esas regalías, recordaron el “funcionamiento” 
                      salarial ya explicado y la firma por todos ellos de un 
                      “código de ética laboral” que les impediría aceptar tales 
                      pagos extrasalariales. Se dijeron allí muchas otras cosas 
                      que evidencian la insatisfacción de los trabajadores y 
                      empresarios cubanos con las acciones de los aparatos 
                      burocráticos que cada vez más vienen distanciando al 
                      estado de los trabajadores y el pueblo, como se ha venido 
                      planteando en distintos artículos.  
                       
                      La reunión resultó en una “sublevación pacífica”, 
                      especialmente contra ACOREX, según testimonian algunos que 
                      estuvieron presentes, pues por primera vez en la historia 
                      de esa institución los trabajadores masivamente rechazaron 
                      vehementemente, tanto por la forma como por el contenido, 
                      una directiva administrativa, como se dice en el argot 
                      cubano: “plantaron” y no aceptaron las imposiciones del 
                      aparato gubernamental. La reunión fue mucho más que un 
                      rechazo a esas medidas, fue una muestra de la 
                      indisposición de los trabajadores a seguir acatando la 
                      filosofía burocrática del actual sistema estatista que los 
                      esquilma. Con esta actitud han dado una buena lección de 
                      cómo defender sus intereses, dentro de la Revolución.  
                       
                      Algo similar ocurrió en otra reunión con los trabajadores 
                      de CUBALSE.  
                       
                      De manera que los trabajadores cubanos no necesitamos del 
                      “apoyo” del Departamento de Estado reivindicando nuestros 
                      intereses ante nuestro gobierno, que ciertamente está 
                      gravemente infectado de burocratismo, problema que compete 
                      resolver a los trabajadores y revolucionarios cubanos lo 
                      cual venimos enfrentando y vamos a solucionar, preservando 
                      la Revolución, lo cual pasa necesariamente por una serie 
                      de cambios en el sistema burocrático dirigista, la 
                      organización del trabajo, la forma de pago a los 
                      trabajadores, la libertad de critica revolucionaria, el 
                      control del excedente o plus trabajo, el esquema de 
                      acumulación, las relaciones laborales y otros.  
                       
                      Como es sabido, todos los “inventos” capitalistas del 
                      periodo especial, que han generado el aumento del más 
                      vulgar mercantilismo, el consumismo, el
                  | 
                      
                        
                      burocratismo y la corrupción fueron partes de las medidas 
                      tomados por el estado para “recaudar divisas”, lograr su 
                      subsistencia y continuar con su enfoque distributivo del 
                      socialismo y sus logros principales, cuando lo que debió 
                      priorizarse fue el estimulo al trabajo, pagando por su 
                      aporte, liberar todas las trabas que frenaban la 
                      producción agrícola, artesanal e industrial de todo tipo, 
                      repartir mejor la tierra, permitir el libre intercambio de 
                      productos y mercancías internas entre todas las empresas y 
                      sectores, desarrollar especialmente el sector socialista 
                      de la economía (cooperativas, empresas autogestionadas y 
                      cogestionadas -entre el estado y los trabajadores- de 
                      propiedad colectiva, comunal y social) en fin, poner en 
                      manos del pueblo y los trabajadores las palancas de la 
                      economía y guiarse por lo que plantearon las bases en el 
                      IV Congreso del Partido y no lo que predominó: dejar todo 
                      en manos de “tecnócratas” que han sido muy buenos en mal 
                      administrar el capitalismo estatal y a quienes lo “mejor” 
                      que se les ocurrió fue organizar como “sacarle el dinero 
                      al pueblo”, interpretación callejera del eufemismo 
                      “recaudación de divisas”.  
                       
                      No es un simple problema de un impuesto, o de la 
                      incapacidad de una funcionaria o un grupo de ellos para 
                      “imponer” medidas anti-obreras; es un asunto de fondo en 
                      la sociedad cubana actual, de supervivencia de la 
                      Revolución: acabamos con el burocratismo y la corrupción o 
                      estos fenómenos acabaran con nosotros. Se trata de la 
                      concepción del socialismo visto como capitalismo de 
                      estado, que sólo debe ser parte inicial del proceso, para 
                      el cual los trabajadores son asalariados, generadores de 
                      ingresos, productores de ganancias, igual que en el 
                      capitalismo, solo que ahora no para un capitalista 
                      individual, sino para el estado “bienintencionado y buen 
                      repartidor”, que le permita a su aparato burocrático 
                      concentrar fondos para su acumulación centralizada en 
                      función de “sus planes”, no discutidos, compartidos ni 
                      aprobados por los trabajadores y el pueblo.  
                       
                      La “intervención” de los voceros imperialistas en este 
                      asunto, como ocurre siempre que introducen sus 
                      extremidades inferiores, solo sirve para complicar las 
                      cosas a los trabajadores cubanos y en todo caso hacer el 
                      juego y fortalecer las posiciones de los burócratas e 
                      inmovilistas, toda vez que todo lo “defendido” por los del 
                      Norte es visto negativamente aquí, de donde -una vez más- 
                      se coliga la existencia de una conexión, más real que 
                      virtual entre los intereses imperialistas y la parte 
                      corrupta de la burocracia, enfilada contra la Revolución y 
                      sus trabajadores que son una y la misma cosa. Es 
                      comprensible, hace rato el imperialismo apostó a la 
                      autodestrucción de la Revolución y busca la manera de que 
                      algunos en el patio identifiquen como opuestos a la 
                      Revolución a quienes critican al estatismo burocrático. 
                      Pretenden que pase aquí lo mismo que en la URSS y los ex 
                      países socialistas, donde los burócratas con poder 
                      aplastaron a la izquierda de la Revolución y luego se 
                      quedaron a merced de la contrarrevolución, vieja táctica 
                      que siempre es bueno recordar.  
                       
                      Este tipo de medidas, como muchas otras absurdas 
                      prohibiciones, represiones, excesos, controles, 
                      limitaciones y otras anticonstitucionales por el estilo 
                      que afectan los intereses directos de los trabajadores y 
                      el pueblo, lo mismo parecen obra de auténticos 
                      inmovilistas que de emisarios del imperialismo, pagados o 
                      voluntarios, oportunistamente deslizados en las 
                      estructuras de gobierno, que provocan iguales resultados: 
                      acrecentar los problemas que enfrenta la Revolución y 
                      agudizar sus contradicciones internas. No sería difícil 
                      identificarlos, si el principio de análisis fuera valorar 
                      cuánto y cómo afectan sus acciones a los intereses de los 
                      trabajadores y no –como se hace en algunos informes- 
                      cuánto y cómo benefician al aparato burocrático del 
                      estado. En fin, cuál es el centro de atención de la 
                      sociedad, quién está en función del otro: ¿el ser humano o 
                      el estado?  
                       
                      Habría que ver si la directora de ACOREX actuó por 
                      iniciativa propia, de algún Ministro o de algún “equipo 
                      económico” y qué sustentaba esta decisión. Se conoce que 
                      todo parte de la Resolución 277/2007 del Ministerio de 
                      Finanzas y Precios.  
                       
                      Aunque otros grupos de trabajadores tienen mayores 
                      ingresos reales, ciertamente no es éste el de los más 
                      bajos entre los cubanos, pero ya se está tomando 
                      conciencia de que no se trata de elevar el nivel de vida 
                      de unos trabajadores a costa de bajar el de los otros, 
                      idea igualitarista en la que se sustentan las tiendas que 
                      venden en divisa, el sobre-impuesto a las remesas, el 
                      super-impuesto a los trabajadores cubanos que realizan 
                      colaboración en el exterior, los altos precios en las 
                      tiendas de divisa, el pago de elevados impuestos a los 
                      cubanos para poder salir del país (carta de invitación y 
                      permiso de salida, 250 dólares) y mantenerse fuera (40 
                      dólares por mes), los altos impuestos al trabajo por 
                      cuenta propia, a los artistas y deportistas y otros de 
                      este tipo. Busque el estado sus entradas más en los 
                      impuestos mesurados y no restrictivos a las ganancias de 
                      las empresas de producción y servicios, sobre las 
                      importaciones y exportaciones
  | 
                      
                        
 y en las actividades mercantiles y lucrativas, que en los ya menguados 
                      ingresos personales de los trabajadores y ciudadanos y 
                      encuentre la manera de reducir sus gastos y déficits en la 
                      compactación y eficiencia de sus estructuras.  
                       
                      Tal esquema general que ha resultado un fracaso donde 
                      quiera que se ha aplicado, nada tiene que ver con la 
                      concepción científica de Marx y Engels sobre el desarrollo 
                      de la sociedad socialista, por cuanto continúa la 
                      separación entre los trabajadores, los medios de 
                      producción y el control del excedente, y considera el 
                      socialismo como un sistema de distribución y no de 
                      producción, fundado en repartir entre todos –por igual- de 
                      lo que sólo una parte produce; principio igualitarista 
                      pequeño burgués introducido en el movimiento obrero a 
                      mediados del Siglo XIX por el francés Ferdinand Lassalle, 
                      lo cual viola la ley socialista de pago por trabajo, 
                      factor económico que explica en gran medida los fracasos 
                      socialistas del Siglo XX. (*). Al respecto Fidel acaba de 
                      señalar: “En la nueva era que vivimos, el capitalismo no 
                      sirve ni como instrumento. Es como un árbol con raíces 
                      podridas del que sólo brotan las peores formas de 
                      individualismo, corrupción y desigualdad. Tampoco debe 
                      regalarse nada a los que pueden producir y no producen o 
                      producen poco. Prémiese el mérito de los que trabajan con 
                      sus manos o su inteligencia.” (**).  
                       
                      La complejidad del tema es mayor por la existencia de dos 
                      monedas que, como ya se ha explicado, distorsiona todas 
                      las relaciones monetario-mercantiles, donde aparece la 
                      “pesca” inescrupulosa, crea diferencias sociales y de 
                      acceso a las riquezas, dificulta la integración y armonía 
                      de la economía, sus sectores y regiones y trae otro 
                      remanente interminable de problemas. Raúl dijo ya, el 28 
                      de diciembre, que se estudiará una solución a este 
                      desaguisado.  
                       
                      Estos hechos evidencian la urgencia de tratar estos 
                      asuntos con la mayor celeridad posible, pues están 
                      precipitando graves descontentos en sectores incluso de 
                      incuestionable calidad revolucionaria, como el caso de la 
                      mayoría de los trabajadores que laboran para firmas 
                      extranjeras y en las embajadas, a los que normalmente se 
                      le exigen infinidad de requisitos y son “tamizados”, en lo 
                      que pudiera ser considerada otra violación más de los 
                      derechos laborales, junto a la falta de contrato, la forma 
                      de pago, la no sindicalización y otras muchas, asuntos 
                      todos que nos compete a nosotros resolver sin 
                      interferencia extranjera.  
                       
                      Mientras no seamos capaces de hacer los audaces cambios 
                      necesarios -ilusorios para los cansados-, que acaben de 
                      echar a un lado al sistema estatista burocrático, basado 
                      en el trabajo asalariado, la propiedad estatal y el 
                      dirigismo centrista de la economía y la sociedad y 
                      avancemos en la dirección del socialismo participativo y 
                      democrático, existirán elementos que darán pié al cinismo 
                      imperialista, para “venderse” como “defensor de los 
                      derechos humanos, los derechos de los trabajadores y la 
                      democracia” en el país que más ha batallado y hecho en 
                      defensa de todo esto, y seguiremos encarando el peligro de 
                      que las luchas de los trabajadores y el pueblo por 
                      sacudirse las coyundas burocráticas sean mal interpretadas 
                      como enfrentamientos a la Revolución.  
                       
                      Algunos no acaban de entender que esta Revolución -“de los 
                      humildes, por los humildes y para los humildes”- tiene que 
                      estar en función de los intereses y de lo que consideran 
                      el pueblo, los trabajadores de la ciudad y el campo 
                      -manuales e intelectuales-, los soldados, los estudiantes 
                      y no de lo que piensa o crea un grupo, aparato estatal o 
                      su burocracia. Otros confían en “resolver” las 
                      insuficiencias del viejo sistema con campañas de 
                      propaganda política y no faltan los que, vueltos 
                      conformistas, han perdido la ilusión comunista. Pero la 
                      profundización de la Revolución y los cambios 
                      “estructurales” para más socialismo son inevitables. Lo 
                      confirman esta reacción de los trabajadores y los últimos 
                      discursos de Raúl. El nuevo gobierno los acometerá.  
                       
                      No señores imperialistas, no necesitamos su “generosidad”, 
                      nos basta con la de nuestros burócratas.  
                       
                      Socialismo por la vida.  
                       
                      La Habana, 21 de enero de 2007 perucho1949@yahoo.es  
                       
                      **Ver artículo del autor “El socialismo de estado es 
                      inviable económica y socialmente”. 
                       
                      *Reflexiones de Fidel Castro el 14 de enero de 2008. 
                       
                      Ver artículos relacionados en las siguientes páginas de 
                      Internet: 
                       
                      
                      Colaboradores de Kaos en la Red 
                      
                      Sitio oficial de Pedro Campos
  | 
                     
                   
                 
               | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |