| 
               EL
                                TABLÓN: El artículo de hoy 
              
               
              Un millón de 
              muertos 
              Rafael Morales 
              Tres noticias recientes en torno a 
              Irak merecen comentario. Las últimas cifras ofrecidas por el 
              instituto británico Opinión Research Business (ORB) sobre la 
              cantidad de iraquíes muertos desde el comienzo de la guerra 
              desencadenada por Estados Unidos (y cómplices) tras la invasión en 
              2003. Algunos datos sobre la alicaída moral de los soldados 
              estadounidenses y los métodos de sus superiores para corregirla. 
              Y, la que ha pasado más desapercibida, la penúltima maniobra de 
              los estadounidenses para robar definitivamente del petróleo 
              iraquí. 
               
              Para la ORB, el número de muertos en Irak asciende a más de un 
              millón de personas. Uno de cada cinco hogares iraquíes perdió al 
              menos a un miembro de su familia a causa de la violencia desatada 
              por la guerra. La Casa Blanca no ha negado todavía los resultados 
              de esta investigación rigurosa. Raro, porque cuando la Universidad 
              Johns Hopkins informó que la cifra de muertos a finales de 2006 
              ascendía a 655.000, el presidente George Walker Bush aseguró que 
              aquel dato era “inverosímil”. Sólo cabe añadir que quienes 
              iniciaron esta despreciable aventura deben asumir la 
              responsabilidad de la destrucción que han provocado en aquella 
              región donde el ser humano no vale un euro para la civilización 
              occidental y cristiana necesitada de petróleo.  
               
              Me ahorraré los miles de muertos gringos durante la ocupación, las 
              deserciones (entre 8.000 y 10.000), el aumento se suicidios en su 
              ejército, la cantidad de crímenes cometidos cuando algunos 
              regresaron a Estados Unidos o las enfermedades mentales provocadas 
              por su participación en las guerras de Irak y Afganistán. Hablar 
              del gasto en tratamientos psicológicos de sus soldados aumenta al 
              presupuesto del Pentágono. A pesar de fármacos como el propapolol, 
              cuya función consiste en apagar la ansiedad que le provoca a un 
              soldado los asesinatos que cometió al día anterior en nombre de no 
              se sabe qué. Con buen criterio, Juan Gelman definió éste y otros 
              fármacos como una política de “lobotomía moral”. Lo único que 
              preocupa a las autoridades gringas es que, cuando regresan a casa 
              los soldados, como no reciben esa medicación o cualquier otra, 
              pueden hacer cualquier cosa como matar a algún pariente cercano 
              tras un sueño espantoso. Completamente enfermos, los ocultan a la 
              opinión pública. Sólo los periódicos, algunos, se preocupan de la 
              salud de sus soldados por su participación en la guerra, aunque en 
              general les importa bien poco la destrucción de Irak y sus 
              habitantes. Pura miseria moral.  
               
              Y toda esta locura con un solo objetivo. Atención: “Un diputado 
              iraquí declaró que se habían producido reuniones altamente 
              confidenciales con representantes de las compañías petrolíferas 
              estadounidenses, que habían ofrecido cinco millones de dólares a 
              cada diputado iraquí que votara a favor de la ley del petróleo y 
              el gas”. La norma prevé la privatización al mejor postor de las 
              únicas riqueza nacional. La operación saldría barata a los buitres 
              de las empresas estadounidenses, apenas costaría unos 150 millones 
              de dólares para comprar a los diputados cipayos. Parece mentira 
              que Estados Unidos no haya convencido todavía a sus aliados 
              iraquíes sobre la urgencia de regalarles el petróleo y el gas. Así 
              son las cosas. Supongo que hasta estos políticos vendidos pensarán 
              que algún día los gringos regresarán a casa. 
               + Atentados 
              causan 143 víctimas en Bagdad 
              + Entrevista a Check Lewis, director de la 
  investigación que ha desvelado las falsedades 
Iraq-EEUU: Las 953 mentiras, una por una 
Miren Gutiérrez 
   | 
             
            
              
              
              
              
              
                
                  
                    | 
                     
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
                      | 
                   
                  
                    | 
               De: Tania Nesterovsky
              vimazoluleka@yahoo.ca  
      Asunto: Reaparece otra cuarta 
      
      
      
      En 
      una noticia que ha causado el morboso regocijo de la alicaida y fracasada 
      oposición venezolana (partidos envejecidos, empresarios parásitos y clero 
      pervertido) y ante los rotundos fracasos de todas sus tácticas para tumbar 
      al gobierno democráticamente electo de Venezuela, encabezado por su 
      Presidente Hugo Chávez, a la moribunda ex-potencia yanki no le queda más 
      remedio que acudir a su consabido último recurso para resolver sus crisis 
      existenciales, especialmente esta última que amenaza con acabar de una vez 
      por todas con su hegemonía pero también con toda la humanidad: la GUERRA. 
       
      Ante 
      su desesperación por el avance de su deterioro y el fortalecimiento de sus 
      mas cercanos competidores: China, Rusia, la India y a largo plazo Brasil, 
      los Estados Unidos de América han echado mano de su viejo manual de 
      supervivencia y han anunciado con bombos y platillos la reactivación de la 
      Cuarta Flota Naval, creada en marzo de 1943, que se encontraba inoperante 
      desde hace 58 años, y que originalmente cubría las aguas del Mar Caribe y 
      el Atlántico Sur cazando submarinos alemanes durante la Segunda Guerra 
      Mundial, pero esta vez repotenciada con modernos buques, submarinos y 
      hasta un nuevo portaaviones nuclear: el
      
      USS George H. W. Bush (CVN77), cuya construcción terminó en el 2006 
      pero no estará operativo hasta finales de 2008, todos con armamento 
      convencional y atomico. 
       
      La 
      flota en si no poseerá formalmente dichas naves sino que funcionará de la 
      misma manera que las que actualmente se encuentran en el Golfo Pérsico 
      amenazando a Irán con un holocausto nuclear, en donde un Almirante en el 
      Comando Sur de los Estados Unidos, actualmente encabezado por el 
      Comandante Jim Stavridis, con base en Miami, servirá como jefe del comando 
      central de las fuerzas navales del sur (NavSouth) y de la Cuarta Flota, 
      según lo reporta
      
      Navy Times, órgano oficial de la Marina norteamericana. 
       
      Según el mismo medio, actualmente el NavSouth esta bajo el mando del 
      Contralmirante James W. Stevenson Jr, pero se tiene previsto ponerlo bajo 
      la batuta de un Almirante de dos estrellas en el transcurso de este mismo 
      año. Las flotas numeradas existentes actualmente están comandadas por 
      almirantes de tres estrellas, y para que esto ocurra con la flota 
      destinada para América Latina debe contar con la previa aprobación del 
      Congreso estadounidense, aunque también debe incrementarse el numero de 
      vicealmirantes, por razones operativas. 
       
      Se tiene previsto que esta flota tenga bajo su "responsabilidad" a más de 
      30 países, cubriendo 15,6 millones de millas cuadradas, enfocándose en las 
      aguas adyacentes a Centro y Sudamérica, el Mar Caribe, sus 12 islas y 
      territorios europeos de ultramar, el Golfo de México y una porción del 
      Océano Atlántico. 
       
      Asimismo, 
      el diario
      
      Jacksonville Business Journal de Florida reporta que las razones 
      aducidas por la Marina para solicitar al Congreso la reactivación de esta 
      poderosa flota son: la "creciente fortaleza económica" de Brasil, el 
      creciente movimiento comercial en el Canal de Panamá, la "edad" del 
      líder 
      cubano Fidel Castro y la "beligerancia" de Venezuela. En esta misma nota 
      se informa que hasta los actuales precandidatos para las proximas 
      elecciones presidenciales en EE.UU. han prometido en sus discursos de 
      campaña que harán todo lo posible  | 
                    
      
       
      para que el nuevo portaaviones sea estacionado en Mayport, Florida, la futura base de la mencionada flota. 
                     
      Para dar una idea a nuestros lectores de la magnitud de esta medida y sus 
      implicaciones no solo para Brasil, Panamá, Cuba y Venezuela, sino para 
      toda América Latina, una flota (que es el equivalente en el mar de un 
      ejercito en tierra) esta formada convencionalmente por escuadrones o 
      divisiones, que pueden operar sobre lo que ellos llaman "aguas azules" (océanos), 
      "aguas verdes" (litorales) o "aguas marrones" (fuerzas costeras o 
      fluviales), mientras las task forces (fuerzas de tarea) son grupos 
      especiales que se forman para conducir operaciones especificas. 
                     
                    En 
      el caso específico del nuevo superportaaviones George H. W. Bush, este es 
      el último de la clase Nimitz, puesto que el nuevo que esta construyendo la 
      multinacional estadounidense de armamento y tecnología bélica
      
      Northrop Grumman Newport News, el astillero mas grande del país, el 
      USS Gerald Ford, será el primero de una nueva clase, con tecnología 
      stealth (invisible a los radares) y armas electromagnéticas. Esta 
      megacorporación es una de las principales contratistas del estado 
      norteamericano (su actual Presidente, Donald 
      D. Sugar, también forma parte de la Junta Directiva de la petrolera 
      estadounidense
      
      Chevron-Texaco, quien junto a la estatal venezolana PDVSA
      
      formaron la empresa mixta "Petropiar" y explotan conjuntamente la 
      Plataforma Deltana) y compite constantemente con otras empresas del ramo 
      como
      
      Boeing,
      
      Lockheed Martin,
      
      Raytheon,
      
      BAE Systems y
      
      General Dynamics para dotar del armamento mas avanzado no solo a 
      Estados Unidos y su economía de guerra, la cual se sostiene virtualmente 
      gracias a ellas (y no como creen algunos que son las tradicionales 
      empresas automotrices, de electrodomésticos o comida rápida), sino también 
      a otros estados con los recursos y el espíritu autodestructivo 
      suficientes, todo lo cual conforma el verdadero panorama actual de la 
      economía globalizada la cual, junto a las grandes corporaciones petroleras 
      y la industria del narcotráfico (cuyas cifras no figuran formalmente en 
      las bolsas ni en los balances de los bancos centrales) sostienen al 
      moribundo modo de producción capitalista, con el agravante para toda la 
      humanidad que este tipo de "empresas" y "libre comercio" esta 
      llevándola 
      al borde de su extinción, dada la naturaleza de sus mercancías y la forma 
      en que son consumidas. 
       
                    En 
      cuanto al doble papel del Sr. Donald D. Sugar, se entiende que las 
      corporaciones petroleras tengan estrechos lazos con el complejo 
      industrial-militar, ya que eso les sirve para defender sus cada vez mas 
      valiosos intereses en todo el mundo, lo cual explica el despligegue 
      militarista yanki en zonas exclusivamente petroleras y gasiferas (Golfo de 
      México, Venezuela, Bolivia, Brasil y el Golfo Pérsico); lo que no se 
      entiende es que en Venezuela nos escandalicemos porque "el imperio" quiere 
      agredirnos con armamento nuclear mientras por otro lado hacemos jugosos 
      negocios petroleros con los mismos que construyen esas armas para 
      aniquilarnos; pero ese es un asunto que deberíamos solucionar los 
      venezolanos muy pronto, para evitar en el futuro este tipo de 
      contradicciones. 
       
      Ahora bien, dado este contexto histórico en que se mueve el globalizado 
      mundo de hoy, y tomando en cuenta la absorbente y | 
                    
      
                    
       
       tediosa campaña ideológica capitalista según la cual el armamentismo imperialista actual 
      esta justificado por las serias "amenazas" contra la "paz mundial" y la 
      "democracia" burguesa por parte de los "terroristas" (tanto los supuestos 
      grupos como los estados) que incluso podrían llegar a obtener armas 
      nucleares, ¿cómo explicar semejante despliegue bélico en contra de una 
      región cuya tecnología nuclear es casi nula y cuya amenaza "terrorista" no 
      se ve por ningún lado? 
       
      Suponiendo que sea verdad toda la campaña mediática de lavado cerebral en 
      torno a "Al-Qaeda", Irán, Corea del Norte, el contrabando nuclear y 
      demás 
      cuentos chinos ¿por que es necesario amenazar a todo un continente, bajo 
      el pretexto de "contener" las potenciales amenazas de Brasil (¡debido a su 
      crecimiento económico!, algo que los teólogos del neoliberalismo mas bien 
      promueven como la panacea a todos los problemas de la humanidad), Panamá 
      (debido a un canal interoceánico con fines comerciales construido por 
      ellos mismos y virtualmente protegido por ellos mismos), el inexorable 
      envejecimiento de Fidel Castro (¡como si Fidel fuese inmortal y su 
      avanzada edad los haya tomado por sorpresa! ¿Bombardearan nuclearmente a 
      Cuba si Fidel no se muere "pronto"?) y la peligrosa influencia de Hugo 
      Chávez y la revolución bolivariana para toda América Latina? (peligrosa 
      para su modo de producción y su ideología, claro esta). 
      
                    
      Causa 
      risa que a pesar de todas sus campañas de descrédito y desprecio hacia el 
      noble pueblo venezolano con el fin de minimizar sus logros no hayan 
      logrado su objetivo y tengan que admitir clamorosamente con esta noticia y 
      este hecho concreto su vergonzoso fracaso en doblegar a los venezolanos, a 
      Chávez y a quienes los apoyan en toda América Latina, a quienes también 
      han tratado de silenciar y dominar. 
       
      ¿Armas nucleares contra Hugo Chávez y el pueblo de Venezuela? 
       
      ¡Que gran honor que la que fuese la potencia mas grande de la historia de 
      la humanidad tenga que recurrir a sus mejores armas de destrucción masiva 
      para derrotarnos! 
       
      ¡Que gran fracaso han resultado sus CNN, FoxNews, New York Times, 
      Washington Post, Time, Newsweek y demas armas de destruccion mental! 
       
      ¡Ahora es el turno de Northrop Grumann, Boeing, Raytheon, BAE Systems, 
      Lockheed Martin y General Dynamics para tumbar a Chávez y doblegar la 
      férrea voluntad de cambio y progreso del pueblo Venezolano! 
     
      
      El 
      USS George H. W. Bush cuando era construido en los astilleros de la 
      corporación Northrop Grumman, primer constructor de buques y tercer mayor 
      contratista militar de EE.UU.  
              
  
              
                       | 
                   
                  
                    | 
                De:
              Edwin Pérez* Tel: 
              0034-616044772    
              Asunto: CÓNSUL EN SUIZA DENUNCIA FALSOS RUMORES DE EXPULSIONES DE 
              BOLIVIANOS 
              Madrid, 27 ene, 
              Edwin Pérez Uberhuaga.- El Cónsul de Bolivia en Suiza, Carlos 
              Eberlein, denunció que hay intereses para destituirlo por parte de 
              personas que hacen circular rumores de que él amenaza con expulsar 
              a los indocumentados en Suiza, lo que ha provocado una situación 
              de alarma injustificada.. 
              El Cónsul envió dos comunicados a la prensa denunciando una 
              “desconsiderada campaña de desprestigio” efectuada por algunas 
              personas con permisos de residencia en Suiza, interesadas en 
              ocupar su cargo o perjudicar a los migrantes, a las que ha 
              iniciado acciones judiciales. 
              Las personas acusadas son Teresa Cárdenas y Rosmery Castro 
              Quisbert, que se atribuyen la representación de los migrantes en 
              Suiza Europa y que, según el Cónsul, han desatado una campaña de 
              desprestigio a través de internet y reuniones con bolivianos. 
              “El mayor delito cometido por estas personas, además de las 
              injurias y calumnias, es causar desorientación y alarma entre 
              miles de bolivianos cuya situación migratoria es muy delicada”, 
              señala el documento. 
              Eberlein puntualizó que no es verdad que este Consulado realiza 
              acciones destinadas a afectar a los bolivianos indocumentados, 
              como se ha denunciado de manera anónima, como una forma de 
              indisponer a los bolivianos en Suiza contra esta Misión Consular 
              del Gobierno Boliviano. 
              ANTECEDENTES 
              Uno de los comunicados oficiales señala que el origen del problema 
              se debió a que el Consulado propuso a las autoridades bolivianas 
              la nominación de Romer Añez, colaborador del Consulado desde el 
              2003, al cargo de Vice Cónsul en Lausana, de manera benévola. 
              Desde ese momento, un grupo reducido de personas, encabezado por 
              Teresa Cárdenas, ha iniciado una campaña de desprestigio contra el 
              Consulado. 
              Esta campaña fue amplificada por internet a través de la web de 
              Rosmery Castro Quisbert, basada en España, que en una respuesta a 
              Eberlein ratifica las acusaciones y realiza otras, sin dar el 
              derecho a réplica al diplomático. En España hay documentos en las 
              que Castro aparece como presunta "falsa policía". 
              Eberlein, que acaba de ser ratificado en el cargo por el gobierno, 
              luego de una investigación de esas denuncias, dijo: “Para defender 
              los intereses de los bolivianos residentes en mi jurisdicción, he 
              adoptado las medidas penales, civiles y administrativas contra los 
              responsables”. 
              Estos antecedentes, con la documentación pertinente, serán 
              entregados a las autoridades del Ministerio de Relaciones 
              Exteriores en La Paz, así como a las autoridades judiciales de 
              Bolivia, de España y de Suiza, en los próximos días. 
              “Por lo tanto este Consulado garantiza que todo boliviano que 
              busque orientación protección y apoyo recibirá el mejor trato 
              posible, como ha sucedido hasta ahora desde 8 años de funciones en 
              el Consulado de Bolivia en Lausanne”, señala el documento. 
              El e mail del Cónsul es 
              eberlein@landchem.ch, 0041-21 311 16 13 
              * Edwin Pérez 
              U. es periodista   | 
                   
                 
               
             | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes
                desde Cuba:
                
 De: Pedro 
                Campos Santos 
                Asunto: Ratifica el pueblo cubano en las urnas la confianza 
                en su Revolución 
                La nueva 
                Asamblea electa elegirá al nuevo el Consejo de Estado, a su 
                Presidente, Primer vice Presidente y vice Presidentes. El 
                Consejo de Estado a propuesta de su Presidente, también 
                Presidente del Consejo de Ministros, aprobará el nuevo gobierno 
                que deberá llevar adelante el mandato del pueblo para realizar 
                los cambios que garanticen la irreversibilidad de la Revolución 
                y el socialismo.  
                 
                El pueblo cubano acudió masivamente a votar en las elecciones 
                del 20 de enero para elegir los diputados al Parlamento y a los 
                delegados a las Asambleas provinciales del Poder Popular. Según 
                datos de la Comisión Electoral Nacional, acudió a las urnas el 
                96 % de todos los posibles votantes y de este 96 %, 91 % lo hizo 
                por el voto unido (votaron por todos los candidatos), saliendo 
                electos todos los propuestos.  
                 
                Tal concurrencia masiva a las urnas y la respuesta positiva de 
                la ciudadanía al llamado de Fidel por el voto unido, en medio 
                del conflicto de fondo, histórico y permanente, entre el 
                Imperialismo norteamericano y la nación cubana, ratifica la 
                confianza de la inmensa mayoría del pueblo cubano en su 
                Revolución y en su capacidad para avanzar en el camino 
                socialista emprendido.  
                 
                Esto es fruto, especialmente, del proceso de discusiones 
                alentado por el discurso de Raúl el 26 de Julio pasado en el 
                seno del Partido y el pueblo que renovó las esperanzas de las 
                bases en la dirección histórica y su capacidad para seguir 
                encabezando los cambios profundos de métodos y estructuras que 
                demanda la sociedad cubana, expuestos en los millones de 
                planteamientos realizados en ese proceso y brevemente resumidos 
                por Raúl en su intervención en la última sesión del Parlamento.
                 
                 
                La nueva Asamblea electa tendrá ahora como tarea inmediata, en 
                su reunión del 24 de febrero, fecha en que se recuerda el Primer 
                Grito por la Independencia, elegir de su seno al nuevo de 
                Consejo de Estado, a su Presidente, Primer vice Presidente y 
                vice Presidentes. El Presidente del Consejo de Estado, que según 
                la Constitución vigente, es también el Presidente del Consejo de 
                Ministros, pondrá a la consideración del Consejo de Estado, la 
                propuesta de nuevo gabinete ministerial, que de acuerdo con lo 
                establecido será el encargado de poner en ejecución los planes 
                del nuevo gobierno.  
                 
                De manera que el colofón de este proceso electoral, será la 
                conformación del nuevo gobierno que deberá estar en capacidad de 
                llevar adelante el mandato del pueblo para realizar los cambios 
                necesarios que garanticen la irreversibilidad de la Revolución y 
                el socialismo, dilema existencial actual que identificó el 
                Comandante en Jefe en noviembre de 2005, entre la eventual 
                autodestrucción de la Revolución y nuestra capacidad para 
                revertir esta situación. En el análisis de la votación no puede 
                pasarse por alto que el voto desafecto (más de 700 mil, sumados 
                los que no fueron a votar, votaron en blanco o anularon la 
                boleta), creció más del 40 % en relación con las elecciones 
                pasadas.  
                 
                Garantizar el camino socialista pasa por claros avances 
                estructurales en las relaciones socialistas de producción en 
                todas las ramas de la economía, a partir de los cimientos 
                echados con el Perfeccionamiento Empresarial y las Unidades 
                Básicas de Producción Agropecuarias, lo que implica movernos en 
                la dirección del socialismo participativo y democrático que 
                demandaron los de abajo en las recientes discusiones, e ir 
                dejando atrás los viejos esquemas dirigistas del excesivo 
                centralismo estatal en la sociedad y la economía. Este cambio de 
                filosofía no es fácil, pero es imprescindible, demanda renovar y 
                democratizar también los métodos de trabajo del Partido, el 
                reforzamiento de la dirección colectiva, la sistematización de 
                la libre discusión y una nueva política informativa. Teniendo en 
                cuenta la situación actual y las propuestas de las bases, el 
                nuevo gobierno, deberá contemplar entre sus tareas fundamentales 
                las siguientes:  
                 
                1-Consolidar la reestructuración de las bases organizativas de 
                la producción de alimentos, dando prioridad en todo sentido a 
                las formas de organización socialistas de la rama agropecuaria, 
                eliminar todas las trabas que entorpecen el despegue de las UBPC, 
                organizar nuevas cooperativas donde sea posible, distribuir –en 
                usufructo- partes de las tierras ociosas en manos del Estado a 
                campesinos individuales y familias y, en función de todo ello, 
                crear las condiciones crediticias y de mercado que posibiliten 
                una rápida expansión de la producción de alimentos a precios 
                accesibles a la población y la más rápida sustitución de 
                importaciones en este renglón.  
                 
                Deberá estudiarse la conveniencia de crear la Unión de 
                Cooperativas Agropecuarias, que funcione coordinada pero 
                independientemente del resto del sistema estatal, que abarque 
                las UBPC (Unidades Básicas de Producción Cooperativa), las CPA 
                (Cooperativas de Producción Agropecuaria), y las CCS 
                (Cooperativas de Créditos y Servicios) y otras que surjan, 
                organizadas separadamente del ANAP (una cosa son los pequeños 
                productores y otras las cooperativas), con sus propios recursos, 
                transportes, formas de financiamiento, distribución y 
                comercialización, al estilo del primer sistema de cooperativas 
                cañeras fundando por Fidel en 1960 y que existió hasta 1962, 
                basadas ahora en una idea del Licenciado y Combatiente 
                Revolucionario Radulfo Páez, en concordancia con nuestra propia 
                experiencia histórica e inspirada en lo planteado por Marx, 
                Engels y Lenin como vías de la construcción socialista. Estos 
                sistemas productivos sin intermediarios, podrían vender sus 
                productos directamente a la población a precios cercanos al 
                costo de producción.  
                 
                Ya se realizan varias experiencias para la producción de leche 
                de vaca y carne vacuna, de cerdo y carnero, donde especies de 
                micro-cooperativas familiares apoyadas con recursos y mercado 
                del estado y en coordinación con empresas de las Fuerzas 
                Armadas, están empezando a ser organizadas para garantizar 
                consumos localizados.
                 
               | 
              
                  
               
                2-Un esfuerzo particular deberá incluir la restauración de parte 
                de la industria azucarera y la agricultura cañera, sobre nuevas 
                bases cooperativas en la parte agraria y el Perfeccionamiento 
                Empresarial hacia su optimización en la parte industrial, 
                buscando una mayor responsabilidad de los trabajadores con la 
                producción. Los precios mundiales del azúcar y los alimentos, 
                obligan a nuestro país a priorizar estos sectores y hacerlos 
                productivos y eficientes, basándonos más en la organización 
                sobre bases socialistas que en grandes inversiones de recursos.
                 
                 
                3-La introducción del Perfeccionamiento Empresarial en todas las 
                empresas de importancia nacional y estratégica y pasos concretos 
                hacia su optimización, bajo pleno control de los trabajadores y 
                sus organizaciones sindicales, que garanticen la elección de los 
                aparatos directivos y el poder decisorio obrero en la 
                planificación y el control de costos, gastos, ingresos y manejo 
                del excedente, será la tarea concreta más importante del próximo 
                gobierno en las ramas de la industrial y los servicios, como vía 
                para garantizar el aumento de la producción y la productividad, 
                el ahorro, la optimización de los recursos, la disciplina en los 
                procesos productivos y el ingreso de los trabajadores, donde 
                estímulo y productividad se armonicen como dos pistones de un 
                mismo motor.
                  
                 
                4-Un sector que demandará una reorganización estructural 
                importante será el de los servicios de todo tipo a la población, 
                con una mayor descentralización en toda la actividad comercial 
                al por menor, la creación de cooperativas de servicios y la 
                estimulación al trabajo por cuenta propia, con nuevas 
                regulaciones impositivas que estimulen la actividad del sector.
                 
                 
                Los servicios básicos y generales: electricidad, agua, energía 
                doméstica, teléfonos y transporte público eficiente, deberán ser 
                garantizados a todos los ciudadanos en forma consecuente, 
                combinando creadoramente las alternativas nacionales con las 
                regionales y las estatales con las comunales, cooperativas y por 
                cuenta propia. Especialmente, deben completarse las tareas 
                relacionadas con la Revolución energética y ampliación de la 
                diversificación de las fuentes.  
                 
                5-El transporte público ha empezado a dar señales de mejoría, 
                pero como diría el humorista Zumbado, hay que “echarle fijador”, 
                lo que, en este caso, no es otra cosa que darle una mayor 
                participación directa a los trabajadores en el control de la 
                gestión y los beneficios económicos, de manera que los nuevos 
                ómnibus sean más y mejor cuidados por sus propios trabajadores, 
                lo cual pasa por eliminar el salario fijo y vincularlo a la 
                recaudación, responsabilizarlos con el control de los gastos, 
                costos e inversiones y crear empresas municipales cogestionadas 
                entre los trabajadores y el órgano estatal correspondiente.  
                 
                6-La construcción de vivienda demanda cambios en las 
                concepciones organizativas actuales excesivamente centralizadas, 
                que han impedido el cumplimiento de los planes a pesar de la 
                disponibilidad de recursos, buscando una mayor responsabilidad 
                de los trabajadores de las empresas constructoras y productoras 
                de materiales afines, creando o facilitando la creación de 
                cooperativas de constructores y revitalizando el movimiento de 
                micro-brigadas a cargo de centros de trabajo que fabriquen para 
                sus propios trabajadores, así como facilitar al máximo la 
                construcción por medios propios. Este serio problema, como el de 
                la alimentación, demanda una revolución particular en todo su 
                sistema, a fin de lograr éxitos palpables lo más rápido posible.
                 
                 
                7-En educación y salud pública, es imprescindible una 
                reconsideración urgente a sus profesionales que implique 
                estimulación social y material, como vías para buscar un aumento 
                de la calidad del trabajo en estas esferas y una estabilidad en 
                el personal más calificado que tiende, naturalmente a buscar 
                otras salidas emergentes a su situación. Formas específicas de 
                autonomía operativa deberán estudiarse y aplicarse con la mayor 
                prontitud en ambos sectores.  
                 
                8-Con especial urgencia deberá acometerse la eliminación de 
                todas las prohibiciones y regulaciones violatorias de los 
                derechos constitucionales e individuales de los cubanos que 
                afectan a toda la población de una u otra forma y dificultan el 
                normal desenvolvimiento de la sociedad y la economía. Esto sólo 
                demanda decisión.  
                 
                9-Todo este esfuerzo, para culminar exitosamente, deberá ir 
                aparejado a un plan específico hacia la eliminación de la doble 
                moneda en el más breve plazo posible, sin lo cual será imposible 
                la desaparición de las diferencias sociales acrecentadas e 
                irrealizable una verdadera integración entre el campo y la 
                ciudad, el agro y la industria, la economía emergente y la 
                tradicional y entre el comercio exterior y el interior.  
                 
                10-El estado debe ponerse en función del ser humano, los 
                trabajadores y el pueblo, los cuales deben ser los sujetos 
                protagonistas concientes de la construcción socialista. Un 
                proceso de descentralización de los recursos y las decisiones, 
                junto a una municipalización de los presupuestos, y el ejercicio 
                del poder real a este nivel sobre todas las entidades enclavadas 
                en el territorio, aunque tengan incidencia nacional e implique 
                altos niveles de coordinación, que lleve a una verdadera 
                incorporación de las bases al autogobierno, será una tarea 
                complementaria para convertir el sistema actual de Poder Popular 
                de representativo en participativo. El propio aparato 
                ministerial, al encarar estos retos podrá sufrir cambios 
                organizativos y estructurales.  
                 
                Estos no son los únicos aspectos en los que deberá concentrar su 
                trabajo el nuevo gobierno, pero sí los que deben recibir 
                atención priorizada, pues son los que al más corto plazo pueden 
                hacer irreversible el socialismo en Cuba y los que más afectan 
                directamente a la población y a los trabajadores, origen y fin 
                de la Revolución.  
                 
                Socialismo por la vida.  
                 
                La Habana, 22 de enero de 2008  
                 
                Ver los artículos relacionados en las siguientes páginas de 
                Internet:  
                 
                
                Colaboradores de Kaos en la Red 
                Sitio 
                oficial de Pedro Campos  | 
             
             | 
               | 
            
           
          
         
       |