| 
                     EL
                                TABLÓN: El artículo de hoy
                | 
                   
                  
                    | 
                     El ALBA 
                    avanza  
                    
                    
                    Algunos ladran 
                    Eduardo Dimas  | 
                    
                     
                    
                    Leer Versión en Inglés  | 
                   
                  
                    | 
                     El 
                    pasado 26 de enero finalizó la VI Cumbre de la Alternativa 
                    Bolivariana para las Américas (ALBA) con el ingreso de la 
                    Isla Dominica, el segundo país caribeño. Es la quinta nación 
                    que forma parte de esta unión de nuevo tipo, sin hegemonías, 
                    a pesar de la superioridad económica de unas naciones sobre 
                    las otras.  
               
                    El elemento común de todas ellas es que son 
                    subdesarrolladas. Unas, Venezuela y Bolivia, con enormes 
                    recursos económicos, especialmente petroleros y minerales, 
                    que han sido sistemáticamente explotados por las 
                    transnacionales. Las otras, Cuba, Nicaragua y Dominica, con 
                    escasos o pocos recursos, en muchos casos sin explotar.  
               
                    El otro elemento común es que sus gobernantes actuales se 
                    niegan a aceptar las reglas que impone el modelo neoliberal 
                    –el famoso libre mercado, algo imposible en estos tiempos de 
                    transnacionales-- y aspiran a crear una sociedad más justa y 
                    equitativa para todos, porque hasta los miembros más ricos 
                    del ALBA tienen un alto nivel de pobreza, producto de una 
                    inequitativa distribución de la riqueza que ya dura siglos.  
               
                    La clausura de esta VI Cumbre, efectuada en Caracas, 
                    Venezuela, coincidió con la celebración en muchas ciudades 
                    del mundo de la Jornada de Acción Global contra el 
                    neoliberalismo, la guerra y la globalización. Al mismo 
                    tiempo, en Davo, Suiza, los más poderosos defendían el 
                    modelo neoliberal en el Foro Económico Mundial y hacían 
                    planes para preservarlo.  
               
                    Son las contradicciones de estos tiempos. Cinco estados, con 
                    menos de 60 millones de habitantes en conjunto, abogan por 
                    lograr una unión donde la cooperación y la complementación 
                    de las economías sirvan para mejorar las condiciones de vida 
                    de sus habitantes.  
               
                    Uno de los resultados de esta Cumbre fue la creación del 
                    Banco del ALBA, que tendrá alrededor de mil millones de 
                    dólares de fondo inicial para financiar proyectos de 
                    desarrollo. Una cifra risible si tenemos en cuenta el 
                    capital de otros bancos internacionales y de cientos de 
                    millonarios en el mundo, pero es el monto posible en estos 
                    momentos.  
               
                    No olvidemos que ya existe el Banco del Sur, con un capital 
                    de más de 7 mil millones de dólares, aportados por sus 
                    miembros (Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, 
                    Uruguay y Paraguay), que tampoco responde a los preceptos 
                    establecidos por el Fondo Monetario Internacional o el Banco 
                    Mundial, representantes de los intereses de las 
                    transnacionales.  
                     
                    Al igual del Banco del Sur, el del ALBA, según lo 
                    establecido en su Acta Fundacional, tendrá un Consejo 
                    Ministerial y un Directorio Ejecutivo con presidencia 
                    rotatoria entre los países miembros. Los aportes de cada 
                    país corresponden a sus capacidades y posibilidades. Ninguno 
                    de los miembros tiene más votos que el otro, 
                    independientemente de la cantidad que aporte.  
                     
                    Según informaciones de agencias de prensa, la VI Cumbre 
                    ratificó el  | 
                    
                     plan 
                    ALBA Cultural, encaminado a promover, preservar y fortalecer 
                    las culturas de los países miembros, y contrarrestar de esa 
                    forma las culturas y los modos de vida de otros países 
                    poderosos, interesados en imponer sus gustos y costumbres y 
                    su interpretación del mundo.  
                     
                    Además, se firmó un tratado de seguridad alimentaria, junto 
                    a otros 17 proyectos de empresas "grannacionales", nombre 
                    que se le da a las propuestas conjuntas, en contraposición a 
                    las empresas "transnacionales". Desde luego, no se trata de 
                    un simple cambio de nombre.  
               
                    Como señalaba la cadena TELESUR, empresas grannacionales 
                    serán "aquellas de los países del ALBA cuya producción se 
                    destinará fundamentalmente al mercado intra ALBA (zona de 
                    comercio justo) y cuya operación se realizará de forma 
                    eficiente".  
               
                    La VI Cumbre, además, aprobó los primeros proyectos de 
                    cooperación con Isla Dominica, en las ramas del café y la 
                    energía.  
               
                    Simbólicamente, la Cumbre fue clausurada en la Escuela 
                    Latinoamericana de Medicina de Venezuela, donde 395 
                    estudiantes de varios países de América Latina y el Caribe 
                    recibieron el curso introductorio a las Ciencias Médicas, 
                    que forma parte del programa educativo del ALBA.  
               
                    La creación de médicos, para la atención de las personas de 
                    escasos recursos, es otra de las preocupaciones del ALBA. No 
                    olvidemos que mediante la Operación Milagro, promovida por 
                    Cuba y Venezuela, han sido operadas de la vista más de un 
                    millón de personas en los últimos años, de forma gratuita.
                     
                     
                    El número de alfabetizados por el plan cubano "Yo si puedo" 
                    sobrepasa el millón de personas en América Latina. Es parte 
                    de lo que puede hacerse si existe la voluntad política de 
                    atender las necesidades más urgentes de las personas de 
                    menores ingresos, condenadas anteriormente a la ceguera y la 
                    ignorancia.  
                     
                    También en el transcurso de la Cumbre, Cuba y Venezuela 
                    firmaron un acuerdo para la instalación de un cable 
                    submarino entre los dos países, de suma importancia para la 
                    Isla, que no pude utilizar los cables controlados por 
                    Estados Unidos, debido al bloqueo. Existe un cable submarino 
                    que enlaza a Cuba con la nación del Norte desde 1956.  
               
                    El cable submarino con Venezuela permitirá una ampliación 
                    importante de las comunicaciones internacionales y de 
                    internet de Cuba que, en la actualidad, tienen un limitado 
                    ancho de banda, pues se realizan vía satélite. La capacidad 
                    del cable es prácticamente ilimitada.  
                     
                    A propuesta del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, se 
                    acordó llevar un ramal del cable submarino a Nicaragua, para 
                    establecer conexiones con Centroamérica. Existe la 
                    posibilidad de abrir otros ramales hacia el Caribe. El 
                    primer beneficiado podría ser Jamaica.
               
               
                    Por su parte, el presidente venezolano, Hugo Chávez, recordó 
                    las posibilidades que se abren con ese acuerdo y el 
                    lanzamiento, el próximo mes de  | 
                    
                     agosto, 
                    del satélite de fabricación china Simón Bolívar que será un 
                    sistema venezolano y del ALBA.  
                     
                    Además de Chávez y Ortega, a la Cumbre asistieron el 
                    presidente de Bolivia, Evo Morales, el primer ministro de 
                    Dominica, Roosevelt Skerrit y el vicepresidente cubano 
                    Carlos Lage Dávila. Estuvieron presentes como invitados los 
                    primeros ministros de San Vicente y las Granadinas, y de 
                    Antigua y Barbudas, Ralph Gonsalves y Baldwin Spencer, 
                    respectivamente.  
               
              Es de esperar que nuevos países soliciten su incorporación al ALBA 
              en los próximos meses y años. Ecuador podría ser uno de ellos. Se 
              conoce que existen varias naciones del Caribe interesadas en 
              pertenecer a esta organización de estados, cuya principal 
              atracción es la igualdad entre todos sus miembros.  
                     
              Los resultados de la VI Cumbre del ALBA evidencian que sus 
              miembros avanzan hacia nuevas formas de cooperación y 
              complementación de las economías, que las bases de justicia y 
              equidad que están en sus cimientos son del agrado de otros 
              gobiernos interesados en mejorar las condiciones de vida de sus 
              pueblos.  
               
              Y como el ALBA avanza, algunos ladran y buscan la forma de impedir 
              que tenga éxito. Se conoce de planes orquestados por la 
              Internacional Democrática de Centro y su filial latinoamericana, 
              la Organización Demócrata Cristiana de las Américas (ODCA) para 
              acabar con la Revolución Bolivariana y Hugo Chávez, y boicotear 
              los cambios que tienen lugar en Bolivia, con el gobierno de Evo 
              Morales y, si es posible, sacarlo del poder.  
               
                    Los planes contra Cuba son viejos y no me voy a referir a 
                    ellos. Detrás de esos planes está no solo el gobierno de 
                    Estados Unidos, sino también varios europeos, interesados en 
                    incrementar su sistema de explotación en América Latina o 
                    recuperarlo.  
               
                    Algunos mandatarios latinoamericanos viajan por Europa para 
                    incrementar las inversiones en sus países. Piden que 
                    Cristóbal Colón regrese. Tal vez, sin quererlo, están 
                    pidiendo la reconquista. Otros, van a tratar de justificar 
                    lo injustificable y, lo mejor del caso, es que reciben 
                    apoyo. Esa es la prueba de que el proceso de integración 
                    latinoamericana no es del agrado de los centros de poder 
                    económico mundial.  
               
                    No todo es color de rosa en el proceso de integración de 
                    América Latina y el Caribe. Algunos de sus gobernantes son, 
                    quiéranlo o no, peones de los imperios y le hacen el juego a 
                    intereses que no son latinoamericanos. El ALBA, como parte 
                    del proceso de integración de las naciones de la región, 
                    avanza.  
               
                    Otras entidades multinacionales latinoamericanas se estancan 
                    y no aprovechan las actuales circunstancias. Es parte de la 
                    dialéctica del desarrollo de la integración. Especialmente 
                    cuando hay fuerzas importantes que se le oponen. El tiempo 
                    dirá si se impone la justicia para los pueblos o la avaricia 
                    del imperio. Esperemos que ocurra lo mejor.  | 
                   
                 
               
               | 
             
            
              
              
                
                  
                    | 
                     
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
                      | 
                   
                  
                    | 
                     De: Fredy 
                    Ramón Pacheco 
                    Asunto: HUGO CHÁVEZ Y LA GRAN COLOMBIA 
                     
                    CHÁVEZ Y LA GRAN COLOMBIA 
                     
                    En la historia republicana de Venezuela, no se había visto 
                    un personaje que encarnara tan cabalmente el espíritu 
                    bolivariano como lo hace Hugo Chávez Frías: El hombre, puro 
                    instinto, conciencia, sentimientos latinoamericanistas. 
                    Vocación por la integración de los pueblos como única forma 
                    de lograr los objetivos comunes; y Latinoamérica es el 
                    continente universal que tiene las más afines y urgentes 
                    necesidades de redención social del planeta.  
                    El político, capaz de discernir entre el marasmo de las 
                    subjetividades y la rutilancia de la demagogia y la 
                    dialéctica, el camino más lúcido y las estrategias más 
                    acertadas para la continuidad de los procesos dialécticos. 
                    El militar, parodiando a Kruschev, “la paz se conquista con 
                    la boca de los cañones”... si es preciso extirpar el tumor 
                    de la guerra. Acepta la rendición, los fracasos, los pasos 
                    hacia atrás, los obstáculos que le atraviesan el destino y 
                    los enemigos de la evolución... sólo “por ahora”, en este 
                    instante, previo a la avasallante marcha el instante 
                    siguiente. Acepta con el mismo temple la victoria...”por 
                    ahora”, mientras el esfuerzo y la perseverancia conquistan 
                    nuevas victorias. Un ciudadano enigmático, telúrico en sus 
                    concepciones, místico en la fe en los hombres de buena 
                    voluntad; de memoria sorprendente se guía con glosario y la 
                    Campaña Admirable de Bolivar en todos sus actos. Su culto es 
                    la inmensidad de los horizontes, sin embargo, por su 
                    infancia de crepúsculos llaneros. Como estadista, su manejo 
                    del tiempo en los espacios mundiales y la comprensión del 
                    momento histórico lo hacen una pieza única en su género. 
                    Justo en este calidoscopio degenerado y moribundo en que 
                    vivimos, cuando vemos las imágenes multiplicadas 
                    debatiéndose entre la farsa y la hipocresía alimentaria de 
                    la supervivencia, surge Fénix Hugo Chávez como salvador de 
                    la decencia institucional, medio y fin en si misma de 
                    cualquier posibilidad de liberación. 
                    En el evento de rescate humanitario de los rehenes de las 
                    FARC despejó definitivamente las acusaciones de codicia de 
                    Poder y destruyó sin disparar un tiro al Imperio, todas las 
                    maniobras fácticas que pretendían atentar contra la 
                    revolución bolivariana y su dignidad patriótica. Más 
                    efectivo que cualquier terrorismo, sus acciones humanitarias 
                    derribaron los argumentos de la soberbia y el fascismo 
                    imperial; desarmaron las infantiles oposiciones internas y 
                    dieron un golpe definitivo a la basura mediática.  
                    Hoy Hugo Chávez revive el ideario mas sentido de Bolívar; La 
                    construcción de la Gran Colombia. Quizás hoy como nunca, 
                    incluida la época en que Bolívar se erigió en Dictador de 
                    Colombia, los pueblos de América, ven en Hugo Chávez el 
                    único líder con el carisma, la voluntad americanista y la 
                    entereza suficientes para emprender la lucha por la 
                    liberación total de nuestro continente de las garras del 
                    imperialismo y sus oligarcas hambreadotes, para lograr la 
                    paz y el bienestar que tanto anhelamos. 
                     
                    Fredy Ramón Pacheco  | 
                    
             De: J. L. Díaz 
            Asunto: Artículo interesante 
                     
                    Diccionario de política colombiana  
                    Por: Augusto Hernández
                     
                     
                    Entender la política colombiana es algo así como 
                    aprender a hablar varios dialectos con raíces distintas, 
                    además de conocer al dedillo las regiones donde impera cada 
                    uno de los sectores en pugna. 
                     
                    Los políticos colombianos y sus víctimas se expresan con tal 
                    habilidad que se las arreglan para no herir 
                    susceptibilidades en los diferentes bandos de la escena 
                    pública. La cosa no es tan sencilla y hay que aprender a 
                    leer entre líneas, captar entonaciones sutiles y uno que 
                    otro gesto corporal que lo mismo puede reafirmar que 
                    desmentir lo que el interlocutor dice con la boca.  
                     
                    El protagonista que se equivoque puede fácilmente ganarse la 
                    animadversión de algún sector, con el agravante que lo 
                    podrán incluir en una lista de secuestrables o 
                    extraditables, según el caso. 
                     
                    Ciertos términos resultan ligeramente ambiguos y, por 
                    ejemplo, cuando el Presidente Uribe habla de su política de 
                    seguridad democrática, en realidad manifiesta el deseo de 
                    exterminar a los subversivos, o sea, la democracia 
                    garantista.  
                     
                    Para que usted saque conclusiones sobre lo que ocurre en la 
                    hermana república hemos preparado un breve pero 
                    indispensable diccionario que presentamos a continuación: 
                     
                    ARAÚJO: Apellido del Canciller colombiano, se parece al 
                    apellido venezolano, pero se acentúa distinto. Conviene 
                    recordar que es Araújo y no Caraújo.  
                     
                    COMISIONADO PARA LA PAZ: Asesor del Presidente Uribe que 
                    se encarga de boicotear cualquier intento para terminar la 
                    guerra. 
                     
                    GUERRA: Situación que no existe en Colombia. 
                     
                    TERRORISMO: Acciones de las FARC y el ELN, que 
                    secuestran, extorsiona y asesinan.  
                     
                    BOMBARDEOS AÉREOS: Actividades apaciguadoras que realiza 
                    el Plan Colombia para acabar con el terrorismo. 
                     
                    PLAN COLOMBIA: Proyecto del Comando Sur de los militares 
                    estadounidenses para meterse en Venezuela, Ecuador y otros 
                    países.  
                     
                    LIBERALES: Miembros de un partido de la oligarquía, de 
                    tendencia conservadora. 
                     
                    CONSERVADORES: Políticos menos liberales que los otros. 
                     
                    DESECHABLES: Asesinos mercenarios, por lo general niños, 
                    a cuyos contratantes poco les importa que los maten.  
                     
                    RECICLABLES: Paramilitares contratados por los 
                    terratenientes. Cada vez que se desmovilizan los incorporan 
                    a un nuevo grupo armado. 
                     
                    NARCOGUERRILLAS: Guerrillas que atacan con narcos y 
                    flechas.  | 
                   
                 
               
               | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes
                desde Cuba:
                
 De: M.A.R. 
                Asunto: RADAR CUBANO 
                Mensaje de 
                Fidel 
                 
                Un servicio informativo de la corresponsalía de Radio Progreso 
                Alternativa en La Habana. 
                 
                La prensa cubana publicó el 29 de enero una carta de puño y 
                letra de Fidel Castro en la que saluda a los 400 intelectuales 
                que participan en la 2da. Conferencia Internacional por el 
                Equilibrio del Mundo, celebrada en La Habana, en homenaje al 155 
                aniversario del natalicio de José Martí, héroe nacional de Cuba. 
                Escrita el día anterior, fecha del nacimiento de Martí (1853), 
                la carta hace referencia a un discurso que Castro pronunció en 
                2003 en la celebración del 150 aniversario. 
                 
                "Lo que expresé ese día... ha sido punto de partida para las 
                reflexiones que escribí en la etapa de convaleciente que me tocó 
                vivir", anota el líder. Observadores llaman la atención acerca 
                del hecho de que Castro mencionó esa etapa en pasado.  
                 
                Fracaso de un proyecto de EEUU 
                 
                El presidente del parlamento cubano, Ricardo Alarcón declaró al 
                diario español El Público que ha fracasado el proyecto político 
                y económico que EEUU diseñó para controlar a América Latina. 
                Según Alarcón, quien también es miembro del Buró Político del 
                Partido Comunista de Cuba, la región se caracteriza por la 
                búsqueda de la independencia y de modelos de integración, así 
                como de nuevas formulas de articular sus economías.  
                 
                Durante la entrevista se refirió a las posiciones que respecto a 
                Cuba sostienen los actuales precandidatos para las elecciones 
                presidenciales de noviembre próximo en los EEUU. Alarcón opinó 
                que el aspirante demócrata Barack Obama “es el único que ha 
                propuesto un nuevo enfoque y hasta dialogar con todo el mundo, 
                con el presidente venezolano Hugo Chávez y Cuba, y que está en 
                contra de prohibir viajar a la isla”. Pero señaló que “eso es lo 
                que dicen en la campaña. Vamos a ver qué pasa en la realidad” 
                 
  
               | 
              
                 Para una 
                información más completa de esta entrevista ver el blog de 
                Manuel A. Ramy en Progreso Semanal bajo el título de “Fidel 
                ‘puede decir, no jodas, no’…”, publicado el pasado 28 de enero.
                 
                 
                Armando Novoa, investigador del Centro de Estudios de la 
                Economía Cubana (CEEC), opina que “no producimos lo suficiente, 
                ni en cantidad, ni en tiempo, ni en espacio”. El académico 
                reconoce la existencia “de un problema de propiedad, que no pone 
                para nada en peligro el sistema socialista de acuerdo con el 
                moldo en que se maneje”. Según JR, Novoa recomienda darle 
                espacio a otras formas de posesión de tierras, así como no negar 
                la existencia del mercado, sino utilizarlo.  
                 
                Frei Betto y la Revolución Cubana 
                 
                Según Radio Habana Cuba (RHC), el teólogo brasileño Frei Betto 
                afirmó que la experiencia revolucionaria y socialista de Cuba no 
                tiene derecho a fracasar.  
                 
                Betto impartió una conferencia ante más de 400 delegados de 35 
                países presentes en la Segunda Conferencia Internacional por el 
                Equilibrio del Mundo, que se celebra en la capital de la isla 
                inspirada en el pensamiento de José Martí, héroe nacional de 
                Cuba,  
                 
                Pierre Sané, subdirector general de la UNESCO y presente en el 
                evento, resaltó que “en el pensamiento de José Martí hay una 
                fuerza crítica extraordinaria y en su ética están las claves 
                para solucionar la pobreza 
                 
                Maromas para llenar la jaba 
                 
                Bajo este titular el diario Juventud Rebelde (JR), publicó el 
                domingo el tercero de una serie de artículos dedicados a los 
                problemas que padece la población para adquirir productos 
                agrícolas.  
                 
                Según la publicación, en los mercados regidos por la oferta y la 
                demanda los precios están muy por encima de la capacidad 
                adquisitiva de un sector mayoritario de la población, pero esa 
                situación no es más que el reflejo de problemas de fondo, como 
                la baja producción y productividad de la agricultura. Aumentar 
                producción y productividad es la clave, como también, según 
                opinó uno de los campesinos entrevistados por el diario, 
                “organizar (a los intermediarios)…cobrarles un impuesto”. y la 
                contaminación del medio ambiente en el mundo”.   | 
             
            
              
              
                
                  
                    | 
                     Un
                                        tema y dos visiones  | 
                   
                  
                    | 
                     
                    
                    "Matan" a capo colombiano  
                    Redacción BBC Mundo 
                    La captura de "Jabón" 
                    sería un duro golpe para el Cartel del Norte del Valle.  
                    Uno de los capos más buscados de Colombia, Wilber Varela, 
                    fue encontrado muerto en la ciudad venezolana de Mérida, 
                    según confirmó este viernes el director de la Oficina 
                    Nacional Antidrogas de Venezuela, Néstor Reverol.  
                     
                    De acuerdo con Reverol, las huellas digitales de un 
                    hombre muerto a tiros en una habitación de un hotel y 
                    encontrado a principios de la semana, corresponden a las del 
                    barón de la droga Wilbur Varela.  
                     
                    Varela (57), alias "Jabón", es considerado el jefe máximo 
                    del cartel de la droga del Norte del Valle.  
                     
                    La noticia fue bien recibida por el director de la Policía 
                    Nacional de Colombia, General Oscar Naranjo, quien lo 
                    describió como el principal cabecilla del cartel de la droga 
                    más grande de Colombia.  
                     
                    Corresponsales de la BBC indican que probablemente Varela 
                    fue asesinado por los miembros de una banda rival.  
                     
                    Las autoridades aún no han dado detalles sobre las 
                    circunstancias que rodearon su muerte.  
                     
                    "Jabón", un ex policía, fue miembro de una banda de sicarios 
                    del Cartel de Cali que posteriormente se dividió en el 
                    denominado Cartel del Norte del Valle.  
                     
                    Se calculaba que el Cartel del Norte del Valle -el cual 
                    guarda conexiones con la mafia en México- controlaba 
                    aproximadamente 70% de la cocaína colombiana enviada a 
                    Estados Unidos.  
                     
                    Desarticulación  
                     
                    Varela estuvo prófugo de la justicia luego de la captura en 
                    2007 de Diego Montoya en Colombia y Juan Carlos Abadía "el 
                    Chupeta" en Brasil.  
                     
                    
                    
                    Lea: Brasil: capturan a narco colombiano 
                    "Jabón" tenía procesos en 
                    tribunales federales en Nueva York y Washington, por lo que 
                    EE.UU. buscaba su extradición.  
                     
                    Según el periódico El Tiempo de Bogotá, con la muerte de 
                    Varela se desmorona el Cartel del Norte del Valle.  
                     
                    La desarticulación del Cartel del Norte del Valle se inició 
                    en 2004 con la captura de Hernando Gómez alias "Rasguño", en 
                    Cuba.  
                     
                    En agosto de 2007, Juan Carlos Ramírez Abadía alias 
                    "chupeta" fue arrestado en Brasil y actualmente espera su 
                    extradición a EE.UU.  
                     
                    
                    
                    Lea también: Cae importante "narco" colombiano 
                    Un mes más tarde, las 
                    autoridades capturaron en Colombia a Diego León Montoya 
                    Sánchez, alias "Don Diego".  
                     
                    El Tiempo señaló que tras este arresto la mayoría de los 
                    integrantes del "ejército" de Montoya, denominado los 
                    "Machos" se han entregado a las autoridades.  
                     
                    Y con la muerte de Varela "queda sin cabeza la organización 
                    delincuencial 'Los Rastrojos', que últimamente ha sido 
                    golpeada por las autoridades", indicó el diario. 
   | 
                    
                     
                    
                    ONA confirma muerte de narcoparamilitar colombiano 
                    Wilber Varela 
                    ABN 01/02/2008 
                    Caracas, 01 
                    Feb. ABN.- Uno de los cadáveres hallados el miércoles pasado 
                    en un parador turístico del estado Mérida corresponde 
                    efectivamente al de Wilber Varela, alias Jabón, quien está 
                    ubicado en la Lista de Narcotraficantes Especialmente 
                    Designados (SDNT, por sus siglas en inglés), informó el 
                    director de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), coronel (GNB) 
                    Néstor Luis Reverol.  
                     
                    La información la dio a conocer este viernes al establecer 
                    contacto telefónico con La Noticia, de Venezolana de 
                    Televisión , desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar 
                    de Maiquetía, estado Vargas.  
                     
                    Explicó que un grupo de expertos se trasladó al lugar para 
                    efectuar los estudios comparativos de las huellas dactilares 
                    por medio del laboratorio central de la Guardia Nacional 
                    Bolivariana.  
                     
                    Se pudo determinar que el cuerpo del sujeto, que se hacía 
                    llamar José Antonio Pérez Chacón, uno de los occisos 
                    encontrado en el lugar, correspondía al del narcotraficante, 
                    ya que su huella dactilar coincidía con más de 32 
                    características del sujeto solicitado por organismos de 
                    seguridad del mundo por el delito de tráfico de drogas.  
                     
                    Indicó Reverol que realizan las diligencias pertinentes con 
                    las autoridades colombianas para la entrega formal del 
                    cadáver.  
                     
                    Por medio del Ministerio Público se asignó un fiscal de 
                    competencia nacional en materia de drogas y la asignación de 
                    la Fiscalía superior del estado Mérida para avanzar en las 
                    investigaciones sobre las personas involucradas en este 
                    hecho.  
                     
                    Las dos personas fallecidas encontradas en el parador 
                    turístico de Mérida estaban en la misma cabaña con más de 
                    siete impactos de bala.  
                     
                    Wilber Alirio Varela, tal como lo indica el diario El Tiempo 
                    de Bogotá, pasó de ser jefes de sicarios a un temido capo 
                    del narcotráfico.  
                     
                    Conocido como "Jabón" o "El Negro", tenía procesos en cortes 
                    federales de Nueva York y Washington.  
                     
                    El Tiempo asevera que Varela inició su accionar delictivo en 
                    los años 80 con los hermanos Rodríguez Orejuela, pero luego 
                    trabajó con Orlando Henao, jefe del cartel del Norte del 
                    Valle.  
                     
                    También dice El Tiempo: "...Jabón reclutó a varios de sus 
                    hombres para crear un grupo de paramilitares y así acogerse 
                    a un proceso de paz. En el 2004 fue solicitado en 
                    extradición por Estados Unidos".  
                     
                    Para intentar unirse a los diálogos con las Autodefensas 
                    Unidas de Colombia (AUC), "Jabón" conformó sus sicarios de 
                    los "Rastrojos" las Rondas Campesinas Populares (RCP), con 
                    accionar en el cañón de Las Garrapatas. 
                     
                    Lea también: 
                    +
                    
                    Sin confirmar, medios colombianos emitieron versiones 
                    anticipadas sobre muerte de Varela  | 
                   
                 
               
               | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |