| 
               EL 
              TABLÓN: El artículo de hoy
              
               
              Una de 
              boquerones 
              Carlos Sosa 
                
                  
                    | 
                     El portavoz 
                    del PP para asuntos de economía (con permiso de Pizarro), 
                    Miguel Arias Cañete, es un tipo genial. Hecho a partir del 
                    molde tradicional del español de casta y tronío, de siesta 
                    diaria con escupidera y pijama, el ex ministro de Aznar es 
                    de esos políticos cuyo número de teléfono nunca ha de faltar 
                    en la agenda de un periodista que necesite de modo 
                    recurrente tener un buen titular que meterse entre pecho y 
                    espalda. 
                     
                    Su última aportación a la idiocia política la hemos 
                    encontrado en su intento por justificar la extravagante 
                    propuesta xenófoba de Mariano Rajoy, esa con la que dice 
                    querer integrar a los inmigrantes después de haber 
                    desintegrado todos sus derechos y columpiarse en la obviedad 
                    de las leyes vigentes.  
   | 
                    
                     Cañete ha 
                    dicho que eso de la inmigración está bien, pero que los 
                    inmigrantes no son buenos camareros, que ya el servicio no 
                    es el que era, dónde va a parar: "Aquellos camareros 
                    maravillosos que teníamos, que le pedíamos uno cortado, un 
                    nosequé, mi tostada con crema, la mía con manteca colorada, 
                    cerdo, y a mí uno de boquerones en vinagre y venían y te lo 
                    traían rápidamente y con una enorme eficacia". 
                     
                    Me sumo muy patrióticamente a la consternación que parece 
                    haberse instalado en el PP ante la pérdida de esa figura del 
                    camarero diligente y con capacidad de retención mental de la 
                    comanda (cosas de las reformas de la FP, supongo), y lamento 
                    profundamente que el principal partido de la oposición,  | 
                    
                     llamado a 
                    ser gobierno cuando la alternancia y los ciudadanos lo 
                    ordenen, esté dando cada día sobradas muestras de que sus 
                    dirigentes tienen las ideas agotadas cuando no empeñadas en 
                    la recuperación de la España cañí. 
                    Es cierto que deberíamos situar las tonterías de Cañete en 
                    el plano del anecdotario, pero cuando se ponen en relación 
                    con los demás argumentos que aporta el resto de coristas del 
                    PP para arropar a su líder, la cosa adquiere tintes 
                    verdaderamente patéticos. Y, para colmo, dice Rajoy que lo 
                    que se intenta con el contrato de integración es que los 
                    inmigrantes practiquen la monogamia y las niñas no sufran 
                    ablación. Habrá que repasar el Código Penal, a ver si 
                    merecía la pena tana falta de respeto a las personas. Y a la 
                    inteligencia.  | 
                   
                 
               
               | 
             
            
              
              
                
                  
                    | 
                     
                    Nota de/para los amigos que me escriben:
          
                      | 
                   
                  
                    | 
               De: Agencia 
              Digital Independiente de Noticias 
              Asunto: El vano intento de humanizar el capitalismo 
              Mario Raúl Bordón (*) 
              El rotundo 
              triunfo de la derecha tradicional y oligárquica, representada por 
              Mauricio Macri, en las elecciones porteñas y las cuatro derrotas 
              electorales sufridas por Frente para la Victoria en 21 días deben 
              movilizar una profunda reflexión acerca de los límites concretos 
              que existen para sostener un proyecto político autodenominado 
              progresista como el de Néstor Kirchner.  
              Macri no subió el techo programático de la derecha sino que, a la 
              inversa, el piso político del progresismo oficial siempre ha sido 
              más bajo que sus performances electorales. Los orígenes del actual 
              gobierno lo corroboran. Porque Kirchner no es la resultante de una 
              rebelión popular sino de un cambio urgido y organizado por el 
              sector agroexportador de la burguesía argentina que en 2001 se vio 
              obligada a fracturar el monolítico apoyo que toda la clase 
              dominante había brindado al modelo dolarizador (convertibilidad), 
              instaurado por Carlos Menem y Domingo Cavallo, durante la década 
              del ´90. 
               
              TRANSICIÓN BURGUESA. Su solución para devaluar fue retirar de 
              circulación al instrumento que mediatiza todas las relaciones 
              sociales en el capitalismo: el dinero. Durante un año circularon 
              las llamadas “cuasimonedas” para forzar una drástica disminución 
              del poder adquisitivo de los argentinos. Cumplido ese objetivo 
              reapareció el dinero y esta transición burguesa se llevó dos 
              presidentes. Al último dolarizador, Fernando De la Rúa, lo vimos 
              huir en un helicóptero. El primer devaluacionista, Eduardo 
              Duhalde, tuvo mejores reflejos y, luego de los brutales asesinatos 
              de Kosteki y Santillán, adelantó las elecciones para Abril de 2003 
              y renunció a su pretensión inicial de autosucederse 
              electoralmente. Tras un año y medio de agitación social, Kirchner 
              se convirtió en el presidente constitucional menos votado de la 
              historia argentina después que Menem (ganador en primera vuelta) 
              desertara del ballotage. La burguesía devaluacionista le puso una 
              condición innegociable para mantenerle su apoyo: Roberto Lavagna 
              debía continuar como ministro de economía. 
               
              CRECE LA ECONOMÍA Y CRECE LA MISERIA. Kirchner no avanzó más allá 
              del tradicional gatopardismo. Su logro más significativo ha sido 
              la instalación social de una concepción que rechaza taxativamente 
              la “teoría de los dos demonios”, que equiparaba a represores y 
              víctimas del terrorismo de Estado y que había sido la premisa 
              filosófica en la cual se fundaron las leyes de obediencia debida y 
              punto final dictadas por el gobierno de Raúl Alfonsín y los 
              indultos de Menem. Ya no podrá haber vuelta atrás en esta postura 
              oficial del Estado argentino. Ello constituye una bisagra 
              histórica y tendrá implicancias políticas concretas en el futuro 
              inmediato. 
              El manipuleo judicial sigue siendo el mismo. La actual Corte 
              Suprema, aunque con mejor nivel académico, es tan adicta al 
              proyecto devaluacionista de Kirchner como lo era la encabezada por 
              el impresentable Julio Nazareno al proyecto dolarizador de Menem. 
              Además, Kirchner redujo el Consejo de la Magistratura para 
              asegurarse el veto con el número de miembros que responden al 
              Ejecutivo. Gigantescos hechos de corrupción ya salpican al 
              presidente y su círculo áulico. 
              Pero lo más preocupante es que no hubo modificaciones en la 
              distribución de la riqueza. Crece la economía y, al mismo tiempo, 
              crece la miseria porque esa es la esencia inexorable del sistema 
              capitalista. Ni siquiera se reactivaron las agroindustrias. La 
              deuda con el Fondo Monetario Internacional fue canjeada por deudas 
              con acreedores privados que realizan un monitoreo de la economía 
              nacional menos difundido que el del FMI. Y en el último año se ha 
              producido un rebrote inflacionario porque el Estado comenzó a 
              emitir moneda para anclar el dólar en tres pesos que es el límite 
              del inestable equilibrio entre los intereses de la burguesía 
              agroexportadora y los del gobierno nacional. Un dólar más barato 
              le impediría a Kirchner efectuar las retenciones que necesita para 
              sostener su prebendario asistencialismo electoral. Un dólar más 
              caro le impediría a la burguesía agroexportadora importar los 
              insumos dolarizados que necesita para producir. 
                    EL OCASO 
                    DEL PROGRESISMO. El progresismo siempre fue una categoría 
                    política insustancial aunque seductora para la clase media 
                    argentina. Una amplia y heterogénea franja social que suele 
                    ser muy crítica de todas las lacras del capitalismo, pero 
                    que es absolutamente renuente al combate frontal contra el 
                    sistema y, por ende, funcional al mismo. El “Estado de 
                    Bienestar”, emblema del progresismo, fue un modelo con 
                    amplia cobertura estatal en servicios que el capitalismo 
                    pudo implementar únicamente en los países centrales después 
                    de la segunda guerra mundial y lo hizo en detrimento de la 
                    población de los países periféricos. 
                     
                    La colosal regresión que ha sufrido la humanidad, en su 
                    construcción social, en los últimos 30 años permitió 
                    reinstalar esta fantasía pero, al mismo tiempo, tornó 
                    inviable su concreción en cualquier parte del mundo porque 
                    el modelo neoliberal de los ´90 puso en crisis la idea 
                    central del progresismo que concebía a la ciencia como un 
                    factor de progreso lineal. Según esta concepción, el mero 
                    desarrollo científico posibilitaría no solamente terminar 
                    con la miseria sino, también, superar las desigualdades y 
                    asimetrías sociales. Esta falacia fue receptada tanto por el 
                    pensamiento político liberal como por el socialista. Es por 
                    eso que han coexistido “progresistas de derecha” y 
                    “progresistas de izquierda”. Pero la historia reciente ha 
                    demostrado que el desarrollo científico y tecnológico no es 
                    neutro ni apolítico sino que está direccionado a satisfacer 
                    las necesidades y los intereses de los sectores que, a 
                    escala mundial, pueden financiar ese desarrollo. 
               
                    ANTIIMPERIALISMO Y ANTICAPITALISMO. El progresismo no puede 
                    resolver una contradicción clave. Ya no puede haber 
                    antiimperialismo sin anticapitalismo. No será posible llevar 
                    adelante ninguna política antiimperialista sin adoptar 
                    medidas que ataquen el corazón del sistema capitalista en 
                    Argentina. Entre ellas las que permitan al Estado recuperar 
                    las grandes llaves de la economía nacional: la banca, el 
                    mercado de cambios, el comercio exterior y las operaciones 
                    del seguro y reaseguro de las exportaciones. Sería, 
                    igualmente, poco para terminar con el capitalismo. Pero es 
                    mucho para el débil progresismo de Kirchner. Además, un 
                    amplio sector de la burguesía devaluacionista se ha 
                    escindido para sostener la candidatura presidencial de 
                    Lavagna, que es apoyado por Duhalde y Alfonsín.  | 
                    
              Y, sobre todo, ya 
            no existen condiciones objetivas históricas para edificar un 
            “capitalismo con rostro humano” como pregona el actual presidente. 
            Aunque Kirchner o su esposa ganen las presidenciales del 28 de 
            Octubre próximo, su proyecto político ya no tiene destino. Lo más 
            probable es que terminen adoptando el programa económico de Lavagna. 
               
              MACRIPERONISMO O SOCIALISMO. Kirchner llegará a estas elecciones 
            con un escenario político muy distinto al del 18 de Marzo último 
            cuando, en Entre Ríos, Jorge Busti impuso a su delfín, Sergio 
            Urribarri, como futuro gobernador inaugurando el año electoral. La 
            inocultable imprevisión para resolver la crisis energética complica 
            aún más al gobierno nacional. Es muy posible, además, que el 2 de 
            Septiembre el Frente para la Victoria pierda la gobernación de Santa 
            Fe después de 24 años consecutivos de hegemonía del PJ. El último 
            intento de convertir esta debilidad en fortaleza ha sido adelantar 
            el lanzamiento de Cristina Fernández de Kirchner como candidata 
            presidencial secundada por un “radical K” para contrarrestar el 
            apoyo orgánico de la UCR a Lavagna. El radicalismo perdió entidad 
            política desde que la clase media fue empobrecida y pulverizada como 
            sujeto social. 
              Mientras tanto, la burguesía dolarizadora se realinea en torno de 
            Macri agitando la bandera de la “capacidad de gestión” que, 
            paradójicamente, había sido una consigna de Kirchner. En el mediano 
            plazo es posible que surja el macriperonismo. Los caciques 
            provinciales del PJ ya están negociando con Macri el préstamo de su 
            estructura territorial a cambio de que el electo Jefe de Gobierno 
            porteño les garantice el manejo clientelar de sus respectivos feudos 
            cuando se apague la estrella de Kirchner. Las otras opciones 
            autodenominadas progresistas (Carrió, Binner, Sabbatella, Juez) no 
            tienen un techo político más alto que el de Kirchner ni base social 
            para proyectarse. 
              Ante semejante situación histórica las grandes mayorías no deben 
            dejarse atrapar por la falsa disyuntiva burguesa. Urge abandonar el 
            pensamiento mágico acerca de “terceras posiciones”. No hay margen 
            para posiciones intermedias. En América del Sur el socialismo sigue 
            siendo la única gran oportunidad histórica. No hay recetas, pero 
            existen ideas y proyectos. Ha quedado demostrado que el progresismo 
            no puede limitar la voracidad del capitalismo. Esta verdad puede 
            causar alegría o tristeza. Lo que no tiene es remedio. 
               
              (*) Abogado de la ciudad de Concordia (Entre Ríos) 
               
              Este artículo de opinión fue publicado en el matutino "El Diario" 
            de la ciudad de Paraná (Entre Ríos) en su edición correspondiente al 
            día viernes 6 de Julio de 2007 (sección primera - página 8).   
            De: Izquierda Unida 
            Canaria 
            Asunto: Candidaturas 
            electorales al Congreso 
            IZQUIERDA UNIDA CANARIA 
            –ALTERNATIVA  
            CANDIDATURAS ELECTORALES AL CONGRESO POR LAS PALMAS 
            ELECCIONES GENERALES 2008 
            Javier Doreste Zamora (Las 
            Palmas de Gran Canaria, 1956) encabeza la lista de Izquierda Unida 
            Canaria-Alternativa al Congreso por la provincia de Las Palmas. Con 
            una dilatada experiencia política iniciada en la Universidad de La 
            Laguna, Doreste ya fue candidato al Senado en 1996. En las últimas 
            elecciones autonómicas encabezó la lista de IUC al Parlamento de 
            Canarias por Gran Canaria.  
             
            La candidatura de Izquierda Unida Canaria-Alternativa combina 
            juventud y veteranía, con una renovada presencia de candidatos de la 
            isla de Lanzarote –María Gloria Ugarte y Juan Luis Jiménez 
            Camillero- y de Fuerteventura –Irma Fernández-.  
             
            Por Gran Canaria completan la lista Vicente Bolaños –concejal 
            del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria de 1995 a 1999-, 
            María Dolores Montesdeoca –docente en Jinámar-, Alejandro 
            Pérez Peñate–representante de los estudiantes en el claustro de 
            la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria- y Carmen Betancor 
            –con una amplia trayectoria en los movimientos ciudadanos-.  
             
            Los candidatos al Senado en la isla de Gran Canaria son Abraham 
            Ruano, trabajador social y licenciado en Antropología por la 
            Universidad de Granada, y Esther Talavera, trabajadora de 
            Correos en Las Palmas de Gran Canaria.  
             
            Canarias, roja y verde. Izquierda Unida Canaria presenta con 
            su candidatura al Congreso por la provincia de Las Palmas y al 
            Senado por la isla de Gran Canaria la mejor de las representaciones 
            de una izquierda coherente, en la que se unen el trabajo social, en 
            defensa de los trabajadores de Canarias, y de las sensibilidades en 
            defensa del medio ambiente en las Islas.  
             
            La izquierda con ESE. Izquierda Unida Canaria aúna las 
            mejores de las condiciones que hacen de los canarios una sociedad 
            peculiar: históricamente tolerante y solidaria. Unos rasgos de 
            identidad en riesgo de pérdida, con propuestas intolerantes e 
            insolidarias desde los partidos conservadores, que cuentan con la 
            complicidad del autoproclamado nacionalismo canario. Esos rasgos de 
            identidad, la del mantenimiento de la identidad tolerante y 
            solidaria, se encuentran en la izquierda que se pronuncia con ESE, y 
            no con ZETA: Izquierda Unida Canaria, la izquierda de Canarias.  
             
            La izquierda útil y necesaria. Cada voto de los electores 
            canarios a Izquierda Unida Canaria es un voto útil y necesario. Cada 
            voto de los electores canarios permitirá que siga existiendo el 
            Grupo Parlamentario de Izquierda Unida en el Congreso de los 
            Diputados. Cada voto de los electores canarios permitirá que pueda 
            lograrse la circunstancia histórica de un gobierno de izquierdas en 
            el Estado español. 
   | 
                   
                 
               
               | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes 
                desde Cuba: 
                
 De: Félix 
                Sautié Mederos  
                 
                Asunto: CRÓNICAS 
                CUBANAS. 
                RECUPERAR EL 
                ENCANTO DE HACER SONREÍR… 
                Queridos lectores en diversas 
                crónicas les he hablado sobre lo que escribe el padre Alberto 
                García Sánchez SJ., Director de “Vida Cristiana” una hoja 
                semanal que se reparte en las iglesias cubanas cada domingo.  
                 
                El padre Alberto es un jesuita criollo que reúne en sí mismo 
                sencillez, profundidad, mística y sabiduría popular. Tiene la 
                virtud de abordar aspectos sensibles de la vida cotidiana, 
                venidos a menos por la vorágine de una impronta de héroes y 
                heroicidades que nos hace sentir deudores permanentes de lo 
                extraordinario, que desvaloriza lo cotidiano y sencillo del día 
                a día.  
                 
                En esta oportunidad quiero escribir sobre un breve comentario 
                relacionado con el Día de Reyes, en el que planteó una necesidad 
                que nunca debería eludirse y que poco a poco se ha ido 
                desvalorizando en nuestro medio social por la acción de un 
                endurecimiento que ha subsumido dentro de la lucha permanente 
                por subsistir al tiempo dedicado al descanso, a la sana alegría, 
                al encuentro en familia y a las tradiciones festivas.  
                 
                La idea del padre Alberto es breve y sencilla. La cito textual: 
                “Necesitamos recuperar el sentido profundo que tiene la alegría 
                de dar regalos, el encanto profundo de hacer sonreír a los 
                demás, especialmente a los niños”. Esta frase para muchos podría 
                parecer una verdad de Perogrullo, pero aquí tiene que ver con 
                toda una tendencia materialista, autoritaria y endurecida que 
                lenta y sutilmente ha ido reduciendo la sensibilidad humana a 
                unos pocos aspectos esenciales, que son muy importantes pero no 
                los únicos, que se centran en fortalecer una personalidad que 
                busca principalmente lo heroico y lo extraordinario, 
                menoscabando los hechos sencillos que dan alegría, colorido y 
                fortalecimiento a la vida en familia, los que en muchas 
                ocasiones son olvidados y postergados por motivo de otras 
                urgencias.  
                 
                Esos sencillos encuentros dedicados a dar los regalos para los 
                niños que se envuelven en una magia dirigida a estimular la 
                sensibilidad humana, que prodiga amor y cariño por la prole, 
                tienen que ver con los valores de una espiritualidad que nos 
                eleva por encima de la escala animal. Estos son hechos que nos 
                acercan a la sencillez y que fortalecen el sentido fundamental 
                de la familia natural que es base de la existencia porque le da 
                continuidad a la vida. El concepto básico de familia que se 
                integra por el padre, la madre, los hijos, los abuelos, los 
                tíos, los primos, etc., es algo que deberíamos preservar con 
                especial cuidado con vistas al porvenir de la patria y de la 
                humanidad.  
                 
                Este es un problema muy importante, porque nos encontramos 
                inmersos en una dinámica de debilitamiento sistematizado de la 
                familia natural (reitero el término) que es la base de toda 
                sociedad, su factor determinante para la renovación, el 
                crecimiento y la formación de los seres humanos. Este es un 
                asunto que nos preocupa mucho a quienes analizamos las 
                perspectivas del presente y del futuro que nos proyecta hacia el 
                porvenir de la nación.  
                 
                Este concepto del padre Alberto de acercarnos con amor a los 
                niños, se entronca con lo expresado por el Cardenal Jaime Ortega 
                Alamino en su homilía del día Primero de Enero 2008, en la que 
                al referirse a la sociedad cubana contemporánea, dijo con 
                preocupación profunda: “Hoy se da una reducción alarmante de la 
                natalidad con el riesgo de que el reemplazo poblacional no sea 
                posible, nos encontramos así al inicio de un decrecimiento de la 
                población, agravado por la emigración numerosa de jóvenes”. 
                De: CUBANOW 
                Revista Digital de Arte y Cultura 
                 
                Asunto: Artículo
                Alicia Alonso y Vladimir Vasiliev: 
                Una Giselle para la historia 
                Ahmed Piñeiro Fernández 
                   La firma VAI 
                (Video Artists International) acaba de poner en circulación un 
                DVD que recoge la versión integral del ballet Giselle, en una 
                memorable función que, hasta el presente, no ha estado al 
                alcance del gran público, aquella que protagonizaron Alicia 
                Alonso y Vladimir Vasiliev junto al Ballet Nacional de Cuba, el 
                31 de octubre de 1980, como parte del 7mo. Festival 
                Internacional de Ballet de La Habana. 
                 
   Dos artistas colosales, Alicia Alonso, la prima ballerina assoluta 
                del siglo XX, y Vladimir Vasiliev, el más destacado bailarín 
                ruso de su época, símbolos ambos de dos grandes compañías: el 
                Ballet Nacional de Cuba y el Ballet Bolshoi; y de dos de las más 
                portentosas escuelas de ballet del mundo: la cubana y la 
                ruso-soviética, unidos por primera y única vez en uno de los 
                títulos emblemáticos de la danza escénica de todos los tiempos.
                 
                 
                La primera Giselle 
                 
   El 28 de junio de 1841, el mismo día que su protagonista, la 
                célebre bailarina italiana Carlotta Grisi, cumplía 22 años, en 
                la Ópera de París se produjo el estreno de uno de los títulos 
                fundamentales de la historia de la danza: Giselle.  
                 
   La coreografía llevaba sólo la firma de Jean Coralli aunque, como 
                se supo casi un siglo después, la mayoría de los bailables 
                pertenecían a Jules Perrot. El libreto había sido escrito por 
                Théophile Gautier, inspirado en una leyenda popular germánica, 
                recogida por Heinrich Heine, y la música fue encomendada a 
                Adolphe Charles Adam, prolífico compositor de óperas y ballets 
                que, en su tiempo, alcanzó gran fama y celebridad.  
                 
   Giselle supuso una revitalización del arte coreográfico a mediados 
                del siglo XIX y está considerada como una obra ejemplar del 
                teatro danzado. El personaje protagonista constituye una de las 
                máximas aspiraciones para cualquier "prima ballerina". De hecho, 
                a todas ellas se las califica por la incorporación que hacen de 
                la joven aldeana que se convierte en Wili, y que, según la 
                leyenda centroeuropea, es el espectro de una doncella prometida 
                que muere antes de la boda. 
                 
   Así pues, casi todas las más grandes bailarinas desde Carlotta 
                Grisi en adelante, tuvieron en Giselle uno de sus más 
                importantes momentos interpretativos: Fanny Elssler, Olga 
                Preobrayenska, Anna Pavlova, Tamara Karsavina, Olga Spessitzeva, 
                Galina Ulanova, Alicia Markova, Yvette Chauvirée, Carla Fracci, 
                o Alicia Alonso, de quien se ha dicho que es "la más grande 
                Giselle que el mundo haya conocido". 
                 
                Alicia Alonso 
                 
   En 1940, el mismo año de su fundación, Alicia Alonso se incorporó 
                al elenco del Ballet Theatre, hoy American Ballet Theatre, cuyo 
                repertorio, desde sus orígenes, fue uno de los más ricos y 
                completos. Para la temporada 1943-1944, que se había inaugurado 
                el 10 de octubre, estaban programadas varias funciones de 
                Giselle protagonizadas por la estrella de la compañía: Alicia 
                Markova.  
                 
   Por aquellos días, la salud de bailarina inglesa se había agravado 
                considerablemente hasta el punto de una urgente intervención 
                quirúrgica. ¿Cómo salvar la temporada y la situación económica 
                de la agrupación? Lucia Chase y Oliver Smith, sus directores, 
                acudieron a las que eran, entonces, jóvenes promesas: Nora Kaye, 
                Rosella Higtower y Alicia Alonso, y entre ellas se distribuyeron 
                los personajes que habían sido propiedad exclusiva de Alicia 
                Markova. 
                 
   Kaye, Higtower y Alonso estaban muy ocupadas aprendiendo los nuevos 
                papeles, ensayando sus partes respectivas en las obras del 
                repertorio y montando las nuevas coreografías que se iban a 
                estrenar durante la temporada. Como parte de la misma, se había 
                programado una representación de Giselle, el 2 de noviembre de 
                1943, y no fue hasta una semana antes de la función que el 
                bailarín inglés Anton Dolin, entonces la primera figura 
                masculina de Ballet Theatre, anunció que Markova no retornaría.
                
                | 
              
                 
                 
   Fue imprescindible sustituirla en el rol titular de Giselle. Las 
                tres quedaron estupefactas, pues constituiría una audacia 
                someterse a los críticos y sobre todo al público de la 
                Metropolitan Opera House, los que sentían una especial 
                predilección por Markova en ese personaje. Además, sólo una 
                semana para aprender, montar y ensayar el papel, implicaría un 
                debut improvisado, en uno de los personajes más comprometedores 
                y exigentes de todo el repertorio tradicional.  
                 
   Nora Kaye y Rosella Higtower se negaron con el cerebro, Alicia 
                Alonso aceptó con el corazón.  
                 
                La revelación de una cubana 
                 
   Más que una noche memorable, más que una extraordinaria función, 
                aquella representación del 2 de noviembre de 1943, en el antiguo 
                Metropolitan Opera House, de Nueva York, fue el inicio de una 
                relación artista-personaje y artista-obra de arte, que 
                trascendió el ámbito de lo puramente teatral, para dar paso al 
                nacimiento de un mito. Uno de los mitos más grandes de toda la 
                historia de la danza: la leyenda Giselle-Alonso.  
                 
   Con el tiempo, la Alonso no sólo enriqueció y perfeccionó hasta 
                límites insospechados su interpretación, sino que lo hizo 
                también con su puesta en escena. Quizás esa sea la razón por la 
                cual la bailarina cubana ha sido aclamada como la más 
                extraordinaria intérprete de Giselle de la época; y su puesta en 
                escena para el Ballet Nacional de Cuba, la más rigurosa de 
                cuantas se bailan en la actualidad.  
                 
   A lo largo de cincuenta años como intérprete de Giselle, Alicia 
                Alonso fue acompañada por no menos de veinticinco partenaires, 
                muchos de los cuales forman parte de la más grande tradición de 
                intérpretes del papel de Albrecht: Anton Dolin, el primero de 
                todos, André Eglevsky, Ígor Yuskévitch —con el que la Alonso 
                llegó a formar unas de las parejas más célebres de la historia 
                de la danza—, John Kriza, Royes Fernandez, Erik Bruhn, Cyril 
                Atanassof, o Vladimir Vasiliev, sin olvidar, por supuesto, sus 
                Albrecht con el Ballet Nacional de Cuba, entre ellos Víctor 
                Álvarez, Azari Plisétsky y, muy especialmente, Jorge Esquivel.
                 
                 
                 
                Alicia Alonso – Vladimir Vasiliev. Giselle 
                 
   Uno de los mayores atractivos de este DVD radica en la presencia de 
                la mítica ballerina cubana interpretando el más famoso de los 
                ballets románticos, y el personaje que, para muchos, constituye 
                la más célebre creación de Alicia Alonso. 
                 
   Unas semanas antes de cumplir 60 años de edad —algo insólito en la 
                historia de la danza, que una bailarina aún se mantenga en 
                activo, interpretando las versiones integrales del repertorio 
                tradicional—, Alicia Alonso, en la plenitud de su genio, nos 
                ofrece, ante todo, una gran lección de estricto respeto a la 
                técnica del ballet clásico y al estilo del romanticismo. Ella 
                sabe muy bien cómo sorprender y emocionar. Esa Giselle fue, 
                sencillamente, un Milagro. 
                 
   Quizás muy pocos conozcan el esfuerzo sobrehumano que realizó 
                Vladimir Vasiliev para llevar a feliz término el espectáculo. 
                Vasiliev, bailarín de una gran personalidad, fuerte proyección 
                escénica y técnica espectacular, bailó aquella legendaria 
                función muy lastimado de sus piernas.  
                 
   Nadie podía sospechar que entre escena y escena, el bailarín 
                recibía asistencia médica y que, incluso, en las patas del 
                escenario estaba listo el gran bailarín cubano Jorge Esquivel, 
                por si el mal que aquejaba a Vasiliev se acrecentaba y debía ser 
                sustituido. 
                 
   El artista ruso se sobrepuso al dolor, culminó la representación y 
                ofreció un Albrecht difícil de olvidar: solícito, apasionado y 
                deslumbrante en su virtuosismo. Según sus propias palabras, 
                aquel fue uno de sus Albrecht más contundentes.  
                 
   A la pareja protagonista se suma la excelencia del cuerpo de baile 
                del Ballet Nacional de Cuba y de algunas de sus primeras 
                figuras: Aurora Bosch en su trascendental y categórica Myrtha, 
                la reina de las Wilis; Alberto Méndez, en el personaje de 
                Hilarión; Ofelia González y Amparo Brito en los papeles de las 
                dos Wilis Zulma y Moyna, y Loipa Araújo como la Duquesa 
                Bathilde, un rol que la bailarina cubana ha elevado a una 
                dimensión sin precedentes en la historia de ese título.  
                 
   En general, fue una función de gran vitalidad, hermosa, 
                conmovedora, que un público especialmente emocionado agradeció, 
                de pie, con una de las ovaciones más impresionantes y 
                prolongadas de cuantas se hayan escuchado en el Gran Teatro de 
                La Habana, recinto teatral que muy pronto celebrará los 170 años 
                de inaugurado.  
                 
   Un elemento que añade mayor interés y valor a esta edición es el 
                “bonus” que la acompaña. Se trata del documental Encuentro 
                realizado por el ICAIC, bajo la dirección de Marisol Trujillo.
                 
                 
   Presentado por Anton Dolin, el célebre bailarín inglés, que fuera 
                el primer partenaire de Alicia Alonso en Giselle; el filme 
                recoge momentos de los ensayos y los preparativos para aquella 
                función que constituye un acontecimiento único en el mundo de la 
                danza por haber propiciado, por primera y única vez en la 
                historia del Ballet contemporáneo, el encuentro de Alicia Alonso 
                y Vladimir Vasiliev.  
                 
   Con la comercialización de Alicia Alonso - Vladimir Vasiliev. 
                Giselle, VAI proporciona a los amantes de la danza un material 
                de gran utilidad estética, estilística y pedagógica, y al mismo 
                tiempo un testimonio histórico de valor incalculable. 
                 
                *El autor es crítico de danza de Cubanow.  
                
                  
                    
                      GISELLE  
                       
                      VAI DVD 4391  
                      Ballet romántico en dos actos, con libreto de Théophile 
                      Gautier, Vernoy de Saint-Georges y Jean Coralli, inspirado 
                      en una leyenda popular germánica recogida por Heinrich 
                      Heine (en Zur Geschichte der neueren schönen Literatur in 
                      Deutschland)  
                      Coreografía: Alicia Alonso, sobre la original de Jean 
                      Coralli y Jules Perrot 
                      Música: Adolphe Adam 
                      Decorados y vestuario: Salvador Fernández  
                      Intérpretes: 
                      Giselle, joven campesina: Alicia Alonso 
                      Albrecht, Duque de Silesia: Vladimir Vasiliev 
                      Hilarión, el guardabosque: Alberto Méndez 
                      Berthe, madre de Giselle: Elena Madan 
                      Príncipe de Courtland, padre de Bathilde: Raúl Barroso  
                      Bathilde, prometida de Albrecht: Loipa Araújo 
                      Wilfred, amigo de Albrecht: Félix Rodríguez 
                      Jefe de Campo: Raúl Bustabad 
                      Amigos de Giselle: Lourdes Álvarez, Haydée Delgado, 
                      Lourdes Gómez, Lourdes Novoa, Gloria Marín, Moraima 
                      Martínez, Fernando Jhones, Carlos Medina, Francisco 
                      Salgado y Andrés Williams  
                      Myrtha, reina de las Wilis: Aurora Bosch 
                      Zulma: Ofelia González 
                      Moyna: Amparo Brito 
                      Wilis, campesinos, corte y soldados: Cuerpo de baile del 
                      Ballet Nacional de Cuba  
                      Orquesta del Gran Teatro de La Habana, dirigida por el 
                      maestro José Ramón Urbay.  
                       
                      Live recording, 31 de octubre de 1980.  | 
                     
                   
                 
               | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |