EL 
              TABLÓN: El artículo de hoy
               
              
              
              Nota de/para los amigos que me escriben:
          
              De: Michel 
              Collon   
              Asunto: En Pakistán, Estados Unidos baila sobre un volcán,  
              por TONY BUSSELEN 
               
              El asesinato el pasado 27 de diciembre de la candidata paquistaní 
              a la presidencia ha sorprendido al mundo entero. Para aclarar un 
              poco más la situación Tony Busselen ha entrevistado a Mohamed 
              Hassan, especialista marxista en Oriente Próximo.  
               
              Pakistán era ya un polvorín, pero después del asesinato ha habido 
              disturbios por todas partes. Se han aplazado al 18 de febrero las 
              elecciones previstas para el 8 de enero. ¿Qué está en juego?  
               
              Mohamed Hassan. Pakistán existe sólo desde 1947 y todavía hoy su 
              clase política sigue siendo débil. El país sobre todo ha conocido 
              dictaduras militares que dependen completamente del apoyo 
              financiero de Estados Unidos. Entre dos golpes de Estado ha habido 
              varios periodos cortos durante los que han llegado al poder 
              presidentes electos. Así, en los años setenta Zulfikar Ali Bhutto, 
              padre de Benazir, fue elegido presidente y después primer 
              ministro. En 1977 fue derrocado por un golpe militar y colgado 
              diez años más tarde. Benazir Bhutto fue dos veces primera ministro 
              (1988-1990 y 1993-1996). En 1996 fue acusada de corrupción y tuvo 
              que huir del país.  
               
              ¿Encarnaba Benazir Bhutto una alternativa democrática en relación 
              a la dictadura militar?  
               
              Mohamed Hassan. El PPP [Partido del Pueblo Paquistaní], partido 
              que Benazir Bhutto heredó de su padre, es un partido populista que 
              promete reformas sociales. Por lo tanto, es natural que la mayoría 
              de la población pobre de Pakistán pusiera sus esperanzas en este 
              partido. Por consiguiente, la muerte de Benazir desencadenó un 
              movimiento masivo de protestas.  
               
              Pero los Bhutto forman parte de la elite paquistaní, constituyen 
              uno de los clanes feudales más ricos del país y las acusaciones de 
              corrupción eran claramente fundadas. Al marido de Benazir Bhutto, 
              que ha tomado la dirección de hecho del partido PPP, lo llaman « 
              Señor 10 % » debido a los sobornos que exigía a cada institución 
              pública. Además, la propia Benazir Bhutto volvió del exilio el 
              pasado mes de octubre no sin haber prometido antes al gobierno de 
              Bush trabajar en favor de una presencia estadounidense más 
              importante en Pakistán. Por eso un conocido autor paquistaní la 
              llama «la hija de Estados Unidos».  
               
              ¿Quién está detrás de este asesinato? 
               
              Mohamed Hassan. En este momento no está muy claro todavía. Es muy 
              probable que la crisis paquistaní esté relacionada con la guerra 
              de ocupación que llevan a cabo por Estados Unidos y la OTAN en 
              Afganistán. Estados Unidos quiere aumentar considerablemente su 
              presencia militar en Pakistán, pero los sentimientos muy vivos 
              antiestadounidenses de la población paquistaní hacen muy delicada 
              la operación. Después de todo, Musharraf es un dictador militar 
              que podría ser derrocado por una insurrección popular fomentada 
              por los partidos de la oposición unidos. Por esa razón las 
              principales figuras de la oposición, entre ellas Benazir Bhutto, 
              han querido volver a toda costa y participar en las elecciones.
               
               
              Después, éstas deberían hacer posible la constitución de un 
              gobierno pro-estadounidense que habría tenido más crédito entre la 
              población. Posiblemente un gobierno de coalición que incluyera a 
              la Liga Musulmana de Musaharaf, al PMLQ y al PPP de Bhutto. A 
              primera vista el asesinato de Bhutto ha echado por tierra esta 
              agenda y, por consiguiente, se podría pensar en imputar el 
              asesinato a los adversarios de Estados Unidos.  
               
              Pero el objetivo del asesinato ha podido ser no dar la menor 
              opción a la elite paquistaní: o bien la unidad bajo la dirección 
              de Estados Unidos o el caos de la guerra civil y la balcanización 
              del país. En este caso tampoco se puede excluir que estén 
              implicados los servicios secretos estadounidenses. Y, por último, 
              la mayoría de los partidos de la oposición han aceptado participar 
              en las elecciones previstas para el 18 de febrero. Así, parece que 
              se ha vuelto a caer en el escenario previsto por los 
              estadounidenses.  
               
              ¿Por qué Estados Unidos quiere reforzar su influencia en Pakistán 
              e instalar tropas en territorio paquistaní?  
               
              Mohamed Hassan. La guerra que lleva a cabo Estados Unidos en el 
              vecino Afganistán no se está desarrollando en absoluto como aquel 
              querría. Después de cinco años la resistencia gana en potencia. De 
              vez en cuando Estados Unidos y la OTAN tienen un éxito, pero cada 
              vez más tienen que recurrir a los ataques aéreos. Recientemente el 
              diario inglés The Morning Star publicaba cifras al respecto: 2. 
              926 ataques aéreos el año pasado frente a los 1.770 en 2006 y ... 
              ¡sólo 86 en 2004! Esto demuestra que Estados Unidos pierde terreno 
              por tierra.  
               
              El mes pasado una investigación de la pro-occidental ONG Asia 
              Foundation constataba que el 80 % de los afganos estaban hartos 
              del gobierno pro-estadounidenses y de la ocupación. La pesadilla 
              de los generales estadounidenses y de la OTAN es ver cortar sus 
              líneas de aprovisionamiento en el interior de Pakistán. En este 
              caso, prácticamente la única opción que tendrían las tropas 
              occidentales sería retirarse. Este fracaso constituiría un enorme 
              revés para toda la estrategia hegemónica de Washington en la zona 
              y podría poner en peligro la futura existencia de la alianza de la 
              OTAN.  
               
              ¿Cómo explica usted los sentimientos netamente 
              anti-estadounidenses en Pakistán? A pesar de todo, ¿tanto actual 
              presidente Musharraf como Bhutto son pro-estadounidenses?  
               
              Mohamed Hassan. Una creciente mayoría de la población vive en la 
              pobreza y en tanto que musulmanes percibe la guerra en Afganistán 
              como una guerra contra todos los musulmanes. Y amplias franjas de 
              la elite paquistaní, partidos de la oposición y cuadros superiores 
              del ejército incluidos, de confesión islamista también, tienen una 
              relación de amor-odio con Estados Unidos. Por una parte, dependen 
              mucho de la ayuda financiera de Estados Unidos, pero, por otra, 
              están muy descontentos. 
               
              Desde hace años la burguesía paquistaní sueña con tener acceso 
              -vía Afganistán- al enorme mercado de las nuevas repúblicas 
              independientes de la ex-Unión Soviética en Asia central. Mientras 
              duró la Guerra Fría luchó al lado de Estados Unidos contra la 
              presencia militar de la URSS de entonces en Afganistán. Además, 
              especialmente bajo Reagan fue cuando se instalaron muchas 
              construcciones militares en el territorio en el marco de una 
              estrategia de reducción (roll back) con la que contaban minar a la 
              URSS.  
               
              La guerra en Afganistán contra la URSS, que duró de 1979 de 1989, 
              fue un periodo crucial para comprender lo que ocurre hoy en esta 
              región. Osama Ben Laden, el multimillonarios saudí integrista, fue 
              reclutado en aquella época por los servicios secretos saudíes para 
              ir a «combatir el comunismo» con la CIA en Afganistán.  
              Gracias al apoyo de Pakistán, los muyaidines afganos lograron 
              expulsar al ejército ruso de Afganistán.  
               
              Pero después de la retirada soviética en 1989, Estados Unidos 
              simplemente dejó abandonada la zona. En efecto, para las cínicas 
              estrategias estadounidenses el objetivo no era la estabilización y 
              el desarrollo económico de la zona y, menos aún, la protección del 
              Islam frente a los "diabólicos comunistas", sino el interés 
              económico y geoestratégico de sus multinacionales. Eso era lo 
              único que contaba para Estados Unidos. Se ve claramente cuando 
              invadieron Iraq en los noventa y construyeron bases militares en 
              la "tierra santa" de Arabia Saudí. Osama Ben Laden se volvió 
              entonces contra Estados Unidos y fundó al Qaeda.  
               
              En los años noventa en vez de poder recoger los frutos de su 
              victoria contra los soviéticos, la burguesía y la elite militar de 
              Pakistán vieron como Afganistán se sumía en el caos en el que los 
              señores de la guerra luchaban entre sí. En este periodo las elites 
              paquistaníes apoyaron a los talibán. Los talibán era personas 
              bastante jóvenes formadas en las madrasas de Pakistán y enviadas 
              después a Afganistán para poner orden ahí.  
               
              Finalmente lo consiguieron gracias a una aplicación estricta de la 
              sharia. Estados Unidos no sólo abandonó la zona a su suerte sino 
              que además no dejó de aumentar la presión cuando Bush dejó de 
              estar seguro de la fidelidad de su aliado Ben Laden (porque éste 
              se había ido deslizando poco a poco hacia una oposición radical a 
              Estados Unidos).  
               
              Después de los ataques del 11 de septiembre se llevó a cabo 
              eficazmente un ataque en toda regla contra Afganistán porque 
              estaba preparado desde hacía mucho tiempo. Pero este ataque -que 
              se llevó a cabo cuando los talibán todavía eran aliados de la 
              elite paquistaní- fue otro duro golpe para ésta elite.  
               
              Igualmente, el apoyo financiero que la burguesía paquistaní recibe 
              de Estados Unidos por apoyar su esfuerzo de guerra no puede sino 
              mantener su sentimiento de decepción y de rencor hacia este mismo 
              Estados Unidos.  
               
              El odio a Estados Unidos, que creció en Ben Laden tras la retirada 
              de la URSS y el abandono por parte de Estados Unidos (aún cuando, 
              no lo olvidemos, Ben Laden hubiera estado apoyado financieramente 
              desde hacía muchos años por Estados Unidos), también se introdujo 
              en el corazón de la elite paquistaní.  
               
              Entonces, se puede decir que Estados Unidos está en la cuerda 
              floja en Pakistán. Al principio de esta entrevista usted decía que 
              la burguesía paquistaní era débil, ¿qué quería decir con ello?  
               
              Mohamed Hassan. Para comprender la extrema pobreza de Pakistán 
              durante el feudalismo y la debilidad de la actual burguesía, hay 
              que volver al origen de la fundación del Estado paquistaní, bajo 
              el colonialismo, en la India británica. En aquella época tanto el 
              actual Pakistán como Bangladesh e India formaban un conjunto. El 
              imperialismo británico utilizó el sistema feudal reaccionario de 
              la Inda para la gestión de productos agrícolas y así apoyó el 
              sistema de castas multisecular.  
              En Europa se tiene la idea de que India es ante todo un país de 
              una sabiduría ancestral y de la paz interior. Pero la oposición a 
              la ocupación británica a menudo fue muy violenta. Por ejemplo, en 
              1857 se produjo la revuelta de los cipayos, soldados indios 
              incorporados en las legiones británicas. Su violencia fue tal que 
              los ingleses quedaron profundamente impresionados y el propio Karl 
              Marx condenó su actitud "espantosa, horrible e indescriptible". 
              Marx, sin embargo, añade que la propia "respetable Inglaterra" 
              tuvo actitudes atroces. Y precisa que por muy despreciable que 
              fuera el comportamiento de los cipayos, no era sino el espejo del 
              comportamiento de Inglaterra en India.  
               
              Y después de los cipayos siguieron toda una serie de otras 
              corrientes de oposición. Para poder controlar un territorio tan 
              grande los británicos construyeron trenes que permitían desplazar 
              sus tropas tan rápido como era posible. Estás nuevas vías de 
              comunicación favorecieron también el desarrollo del comercio y la 
              llegada del capitalismo... y la insatisfacción respecto al 
              colonialismo que apoyaba un sistema feudal ancestral.  
               
              En 1885 un joven británico llamado David Hume circuló por todo el 
              territorio. Quedó impresionado por los contrastes: es bien 
              conocida esa imagen de los coloniales británicos vestidos con 
              inmaculadas camisas blancas jugando al cricket o al polo en su 
              club al lado del hambre y de la pobreza. Hume vio eso por todas 
              partes y percibió el peligo inevitable de reacciones explosivas y 
              de una sangrienta guerra de independencia. Él fue quien fundó el 
              Partido del Congreso. Quería aplicar reformas en el interior del 
              marco colonial: "Debemos enmarcar a la elite india y formarla para 
              la co-gestión del país". 
               
              Más tarde, este Partido del Congreso evolucionó hacia un partido 
              nacionalista, algunos de cuyos dirigentes fueron Gandhi y Nehru. 
              Hoy este partido sigue siendo el más importante de India. Pero 
              realmente nunca ha sabido contentarse con el paternalismo y el 
              reformismo de Hume y, por lo tanto, no se puede comparar con, por 
              ejemplo, el partido nacionalista chino de Sun Ya Sen, el 
              Kuomintang. En cualquier caso, después de su creación este partido 
              superó enseguida los 100.000 miembros e integró tanto a musulmanes 
              como a hindúes.  
               
              ¿ En aquella época no había ninguna relación entre musulmanes e 
              hindúes?  
               
              Mohamed Hassan. No. Tradicionalmente India es un país hindú regido 
              por un sistema de castas reaccionario y feudal. Se pertenece a la 
              casta en la que se nace y esta casta determina el trabajo de cada 
              uno y sus relaciones humanas. La casta más alta es la de los 
              brahmanes, los sacerdotes. La más baja es la de los intocables. 
              Comparado con el hinduismo el islam es una religión progresista 
              que se muestra más flexible con los comerciantes o con los 
              empleados. Es un poco como el protestantismo en la Europa 
              medieval.  
               
              Pero el islam se fue introduciendo progresivamente con o sin 
              violencia en el interior de la India. Muchos hindúes se 
              convirtieron al islam para escapar de la casta en la que nacieron. 
              Y el desarrollo del comercio y de los intercambios que siguió a la 
              construcción del tren sirvió también para la extensión del islam.  
               
              Y, ¿qué ocurre con esta importante lucha entre musulmanes e 
              hindúes de la que se suele hablar cuando cuando se trata de India?
               
               
              Mohamed Hassan. Precisamente está relacionado con el nacimiento de 
              Pakistán. De hecho, la burguesía islamista del Partido del 
              Congreso constató que estaban en minoría en relación a los 
              hindúes. Ali Gena fundó la Liga Islamista en 1920. La idea central 
              de esta Liga era que los musulmanes necesitaban su propio 
              territorio. ¡Qué ironía! Gena era un laico para el que el islam 
              era ante todo un instrumento para crear su propio Estado y fundar 
              en él un mercado para una parte de la burguesía.  
              La guerra de independencia de India fue muy violenta. Los 
              británicos contaban con cuatro bazas en su juego: el viejo sistema 
              de castas, la rivalidad religiosa entre musulmanes e hindúes, la 
              división del país en mini-Estados que habían recibido la 
              autonomías y, por último, la oposición entre el norte, donde 
              vivían los indios de piel blanca, y el sur.  
               
              Gandhi desarrolló una estrategia para luchar contra esta división, 
              pero finalmente no se inmiscuyó en controlar la rivalidad 
              religiosa entre musulmanes e hindúes. La Liga Musulmana exigió su 
              propio territorio y emprendió una sangrienta guerra en la que 
              murieron cientos de miles de personas.  
               
              Así nació Pakistán en 1947 - al principio un simple dominio 
              colonial de Gran Bretaña- que era independiente del resto de 
              India. Y tres años después (en 1950), se hizo independiente. Diez 
              millones de musulmanes tuvieron que refugiarse en Pakistán y 
              varios millones de hindúes tuvieron que abandonarlo. Algunas 
              familias quedaron rotas porque vivían a ambos lados de la 
              frontera... Esta guerra está en el origen de la tensión todavía 
              muy viva que existe hoy entre Pakistán e India. Y todavía hoy el 
              14 de agosto es la fiesta nacional por la separación de Pakistán 
              de India. Y no lo es el de 1950 cuando Pakistán de deshizo de Gran 
              Bretaña.  
               
              Pero, ¿en que consiste exactamente estas debilidad de la burguesía 
              paquistaní?  
               
              Mohamed Hassan. La burguesía paquistaní quiso conquistar un 
              mercado y construir un Estado de manera artificial. La mejor 
              manera de fundar un Estado nacional consiste en crear y sostener 
              criterios objetivos, como la unidad geográfica y económica. Pero 
              en primer lugar Pakistán está construido sobre la base de 
              creencias religiosas. Esto hace que el edificio sea muy débil.  
               
              Por ejemplo, para resolver el problema de las diferentes lenguas 
              habladas en el país Ali Gena eligió el urdu como lengua de 
              referencia nacional. Ahora bien, el urdu es una lengua minoritaria 
              utilizada por menos del 7% de la población.  
               
              Pero, sobre todo, la forma geográfica del Estado parece 
              ingestionable. Pakistán está dividido en dos partes, al este 
              Pakistán propiamente dicho; al oeste, Bangladesh. Se trata de una 
              repartición más antigua que la creación de Pakistán basada en 
              diferencias religiosas entre los bengalíes practicada entre 1905 y 
              1911 bajo la férula de los británicos tras diferentes revueltas de 
              los campesinos bengalíes del siglo XIX.  
               
              Por lo tanto, los habitantes de Bangladesh hoy son sobre todo 
              musulmanes miembros de la Liga Musulmana. Pero, a pesar de todo, 
              no están satisfechos del Estado paquistaní. En el mapa se puede 
              ver que ambas partes están situadas a más de 1.000 kilómetros de 
              distancia una de otra. Calcutta, la capital de los bengalíes, era 
              ya el centro administrativo de las Indias británicas. Los 
              habitantes de Bangladesh vieron como esta función se deslizaba 
              desde Calcutta hacia Islamabad. En Bengala nadie habla urdu. 
              Además, el ejército paquistaní está mayoritariamente constituido 
              por soldados procedentes del oeste de Pakistán. Resultado: después 
              de una guerra que mató a un millón de personas, Bangladesh se 
              separó de Pakistán en 1971.  
               
              ¿La parte de Pakistán que ha sobrevivido no es una base 
              suficientemente sólida para satisfacer a la elite paquistaní?  
               
              Mohamed Hassan. Teniendo en cuenta la penetración sistemática del 
              ejército en la vida política, para poder sobrevivir como Estado 
              Pakistán pudo contar con el apoyo de Gran Bretaña en los años 
              ochenta y de Estados Unidos desde 2001. Las cuatro regiones más 
              importantes de Pakistán son Punjab, Sindh, Baloquistán y las 
              tierras del norte donde viven los pastunes. Cada uno de estos 
              territorios tiene diferentes antecedentes.  
               
              En la India británica y bajo el colonialismo Punjab formaba una 
              provincia común con el Punjab indio. Los habitantes eran 
              principalmente sikhs, una variante del hinduismo, y estaban 
              alistados voluntariamente en el ejército británico debido a su 
              fuerte complexión física. Con la independencia de Pakistán, Punjab 
              quedó dividido en un Punjab paquistaní y otro indio.  
               
              Los habitantes de Punjab constituyen el 55% de la población 
              paquistaní y el territorio cubre el 26% de Pakistán. En Punjab la 
              elite procede de la nobleza feudal que envía a sus hijos al 
              ejército que, por lo tanto, todavía hoy tiene una fuerte 
              influencia sobre ella. Un ejército que todavía hoy sigue luchando 
              por los intereses del poder colonial y el imperialismo. No es 
              casual que en 1970, por ejemplo, el ejército paquistaní, dirigido 
              por el coronel Zia Ul Haq, último dictador de Pakistán, 
              interviniera en Jordania durante el septiembre negro en el curso 
              del cual murieron treinta mil palestinos.  
               
              Baloquistán está repartido entre en Irán, Pakistán y Afganistán. A 
              finales del siglo XIX el territorio fue dividido por una comisión 
              anglo-iraní entre estos tres territorios actuales. Apenas un 5% 
              del pueblo paquistaní vive en estas regiones que constituyen 
              Baloquistán, pero el territorio cubre el 44% de Pakistán.  
               
              Además, se trata de la región más rica de Pakistán en lo que 
              concierne al petróleo y a las reservas de gas. Como provincia 
              fronteriza con Afganistán e Irán, y puerta de paso para los 
              oleoductos que unen India e Irán, las fuerzas de la alianza 
              británico-estadounidense la consideran como la parte más 
              estratégica de Pakistan.  
               
              Pero todavía hay otra razón de la importancia estratégica de la 
              zona: desde 2002 China financia la construcción de un puerto en el 
              Mar de Omán, no lejos de la ruta de Hormuz por donde pasa la mayor 
              parte de las reservas de petróleo chino y el 30% de las reservas 
              mundiales. Un poco más lejos se ha ampliado la autopista de 
              Karakoram que une Gwadar con la provincia china de Xinjang. Por lo 
              tanto, en un futuro próximo la provincia de Baloquistán se 
              convertirá en un importante punto de paso para las provincias 
              interiores de China y el mar.  
               
              ¿Siguen existiendo la provincia Sindh y la provincia del norte?
               
               
              Mohamed Hassan. Sí, la región de Sindh es el lugar donde hay más 
              industrias. Los Bhutto son originarios de esta región y forman 
              parte de la elite feudal riquísima que tiene ahí actividad 
              industrial. Los habitantes de Sindh constituyen el 18% del pueblo 
              paquistaní y la provincia cubre el 23% del territorio paquistaní.
               
               
              Y allí se encuentra también la región del norte donde viven los 
              pastunes. Los pastunes son tribus afganas que en 1879, tras la 
              segunda guerra de Inglaterra contra Afganistán, fueron anexionados 
              por el imperio colonial anglo-indio de la época. Los pastunes 
              forman el 13,5% del pueblo paquistaní y su territorio forma el 9% 
              del territorio paquistaní. Están estrechamente vinculados al 
              pueblo afgano y los nacionalistas afganos consideran que este 
              territorio les pertenece de derecho. 
              Las elites paquistaníes, por su parte, consideran Afganistán el 
              patio trasero de Pakistán y la puerta de acceso hacia las 
              mercancías de Asia central.  
               
              Por lo tanto, tratan con consideración a los afganos al tiempo que 
              tratan de mantenerlos bajo su control. Durante la guerra contra la 
              Unión Soviética, prácticamente todas las tribus fueron armadas por 
              Pakistán, pero cada una de ellas se había acercado por separado y 
              recibía armas que no eran compatibles con las armas recibidas por 
              otras tribus. Esto era así para evitar que las tribus afganas se 
              unieran para formar un ejército opuesto a Pakistán. En los años 
              ochenta los talibán fueron formados en las escuelas religiosas de 
              Madras en el norte de Pakistán para mantener Afganistán bajo el 
              control de los servicios de seguridad.  
               
              Un amigo paquistaní me dijo que no creía que Pakistán pueda seguir 
              existiendo bajo la forma de un país unido. ¿No es de esperar una 
              balcanización?  
               
              Mohamed Hassan. El pueblo paquistaní vive en una pobreza opresora 
              que contrasta con el modo de vida riquísimo que llevan las elites 
              corruptas que sucedieron a los colonialistas británicos. La 
              presión es enorme y la vida común entre ambas clases es difícil. 
              Existen muchas fuerzas intermediarias. En Baloquistán el pueblo, 
              al sentirse abandonado, ha levantado movimientos de resistencia en 
              los últimos años. Los pastunes reclaman un Afganistán 
              independiente y se oponen a las relaciones de amistad que unen a 
              los generales paquistaníes y Estados Unidos.  
               
              Una guerra civil supondría daños unos colaterales espantosos y se 
              verían afectados países como India e Irán . Esta guerra sería 
              imposible de controlar por Estados Unidos y las tropas de la OTAN. 
              Basta con ver lo que está ocurriendo en Iraq y Afganistán.  
               
              Las diferentes alas de la elite paquistaní son muy conscientes del 
              peligro y se muestran cada vez más nacionalistas. Además, los 
              países vecinos, como China e India, necesitan un clima de paz en 
              la zona para desarrollarse.  
               
              China en particular aplica una política de estabilización 
              intensiva en la zona. Hoy es el tercer socio de Pakistán. El 
              comercio entre ambos países ha aumentado a un ritmo del 30% al año 
              y desde enero de 2006 se ha establecido una zona de libre-comercio 
              entre ambos países. Se ha suprimido la tasa de importación entre 
              ambos lados para gran cantidad de productos.  
               
              Ya he hablado de las inversiones chinas en el puerto de Gwadar. En 
              los nueve primeros meses de 2006 las empresas chinas han invertido 
              8.600 millones de dólares en contratos de proyectos de 
              construcción. Además, China fomenta el libre comercio entre 
              Pakistán e India y también les da ejemplo. Así, a pesar de los 
              muchos años de problemas fronterizos con India, China ha hecho el 
              esfuerzo de negociar seriamente y de rediseñar una frontera 
              claramente determinada. China es también el segundo socio más 
              importante de India. El comercio y los proyectos económicos son 
              los mejores factores de estabilidad.  
               
              ¿Cómo podría salir de la miseria el pueblo paquistaní?  
               
              Mohamed Hassan. Acabando con la herencia del colonialismo de la 
              que actualmente siguen prisioneros. India y Pakistán forman un 
              solo país, la única diferencia es la religion. Pero no olvidemos 
              que hoy India sigue siendo el segundo país musulmán más grande del 
              mundo después de Indonesia, con sus 200 millones de musulmanes.
               
              Ambos países presentan un interés y posibilidades económicas 
              reales para China y ambos tiene interés en construir relaciones de 
              confianza China. Y, por último, la reforma más importante que 
              necesitan ambos países para que despeguen su economías es 
              deshacerse de la concepción feudal de la posesión del territorio. 
              Tiene que producirse una verdadera reforma agraria que permita a 
              los campesinos trabajar por su cuenta.  
               
              Traducido del francés por Beatriz Morales Basto 
               
              Libros básicos sobre India y Pakistán:  
              "The First Indian 
              War of Independence (1857-1858) and the East India Company 
              (junio-agosto 1853)", Marx & Engels en New-York Daily Tribune, 
              julio 1857 - octubre 1858,
              
              www.marxists.org/archive/marx/works/1857/india/index.htm 
               
              · "Indië Today", Palme Dutt, 1940, Londres  
              · "Indië and the Radj, 1919-1947" , Funiti Kumar Ghosh, vol I + 
              II, 1989, Pinguin books  
              · "Can Pakistan survive?", Tariq Ali, 1989, Pinguin books.  
              · "The struglle within Islam", Rafif Zakaria, 1989, Pinguin 
              Publishing House  
              · "Pakistan, the roots of dictatorschap", Hassan Gardizi and Jamil 
              Rachid, 1983, Zed books  
              · "Islam, Politics and states, the Pakistan experience", Asjkahar 
              Khan, Zed books, 1985.  
              Análisis recientes:  
              · U.S. Troops to Head to Pakistan, William Arkin, Washington Post, 
              26 de diciembre de 2007
              
              http://blog.washingtonpost.com/earlywarning/2007/12/musharrafs_woes_have_opened_a.html 
               
              · Germany faces taliban pincer in Afghanistan, Alexander Szandare 
              y Susanne Koelbi, Der Spiegel 17 de diciembre de 2007,
              
              www.spiegel.de/international/world/0,1518,523805-2,00.html 
               
              · Bhutto's death a blow to 'war on terror', MK Bhadrakuma, Asia 
              Times, 3 enero
              
              www.atimes.com/atimes/South_Asia/JA03Df02.html   
              · Bhutto's Assassination: who gains?, F. William Engdhal, Global 
              Research, 4 enero 2008,
              
              www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=7728   
              · The destabilzation of Pakistan, Prof. Michel Chossoudosky, 
              Global research, 30 de diciembre 2007,  
              
              http://wwLePakistanw.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=7705  
              [Traducción al castellano de este artículo
              
              http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=7726  
              y de su segunda parte posterior
              
              http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=7799 ] 
              · The Plan to topple Pakistan Military, Ahmed Quraishi,
              chowk.com, 29 de noviembre de 
              2007? www.chowk.com/articles/13060     
               
              Enlace del original:
              
              Pakistan (français) 
              
               | 
             
          
            
              | 
                  Mensajes 
                desde Cuba:
                
 De: CUBANOW 
                Revista Digital de Arte y Cultura 
                 
                Asunto: Artículo 
                Evidencias del 
                furtivo viaje de Garibaldi en Cuba  
                Elizabeth Díaz 
                Giuseppe 
                Garibaldi, es conocido con el epíteto de Héroe de Dos Mundos, 
                Europa y América, pero el apelativo se queda a medias.
                 
                 
                Este guerrero de corazón cosmopolita, consideraba a Italia su 
                patria por ser allí donde nació, más sin embargo su desmedido 
                amor por la libertad lo llevó a considerar patria, el mundo, no 
                en balde nuestro apóstol escribió: La libertad, patria humana, 
                tuvo un hijo y fue Garibaldi.  
                 
                Nace el 4 de julio de 1807, en una ciudad situada en la costa 
                del Mediterráneo, llamada Niza, que en la actualidad forma parte 
                del territorio francés, pero al estar muy cerca de la frontera 
                italiana, en aquella época pertenecía al Reino del Piamonte, que 
                posteriormente fue incorporado al Estado Italiano y luego sería 
                cedida a Francia en 1860 a consecuencia de la guerra con 
                Austria. Es por eso que a Garibaldi se le considera italiano, 
                además de que luchó fervientemente por la unificación de su 
                país, también supo mostrar sus dotes militares y sus avanzadas 
                ideas en el Nuevo Continente.  
                 
                Durante su juventud trabajó como marinero, lo que le posibilitó 
                viajar y estar al lado de hombres de mar, pero de grandes 
                ideales, que marcarían de forma inigualable su personalidad, el 
                Mar Negro, Galicia, Estambul, van a ser unos de los primeros 
                escenarios por donde pasó este gran italiano, fue también el 
                momento propicio para exponer sus ideas y dar sus primeros 
                discursos sobre la libertad. En 1833 se unió a la Joven Italia, 
                sociedad secreta fundada por Mazzini, cuyo objetivo era la 
                creación de una República Italiana Unitaria.  
                 
                Garibaldi fue condenado a muerte un año después, pero consiguió 
                huir a Sudamérica, donde permaneció durante doce años. Tomó 
                parte en la revolución de Río Grande do Sul, liderada por Bento 
                Gonçalves da Silva , allí en la toma de la ciudad portuaria de 
                Laguna, conoce a Ana María de Jesús Ribeiro Antunes, conocida 
                como Anita, la heroína de Laguna, quien además de ser su gran 
                amor, fue también su compañera de lucha y con quien tuvo su 
                primer hijo, Menotti.  
                 
                Más tarde participó en la guerra civil de Uruguay, donde también 
                demostró su excepcional audacia como jefe militar. Vuelve a 
                Italia, cuando comenzaba a extenderse por el país la corriente 
                revolucionaria que recorría Europa en 1848 y se unió al 
                Risorgimiento, movimiento a favor de la liberación y unificación 
                de Italia. Batalló entonces, a favor del gobernante piamontés 
                Carlos Alberto, y fue derrotado por las tropas austriacas de 
                Lombardía. Al año siguiente se dirigió con su pequeña hueste a 
                Roma, para apoyar a la República proclamada por Mazzini y otros 
                revolucionarios, consiguiendo defender a la ciudad de los 
                franceses, pero finalmente se vio en la obligación de negociar 
                un acuerdo.  
                 
                Se le permite abandonar Roma, pero se ve en la necesidad de huir 
                de Italia nuevamente. Viajó a los Estados Unidos y se instaló en 
                Nueva York, donde trabajó como fabricante de velas y obtuvo la 
                nacionalidad estadounidense, posteriormente sería capitán de 
                navío mercante por el Océano Pacífico hasta abril de 1851 cuando 
                visitó a Manuela Sáenz, en Perú. Se convierte 1854, en un año 
                decisivo, es cuando regresa a Italia, en esta ocasión a la isla 
                de Caprera, rompe políticamente con Mazzini, que en aquel 
                entonces se había convertido en un rígido republicano, 
                sucesivamente establece una alianza con el gobernante liberal, 
                Víctor Manuel II, para alcanzar lo que tanto había perseguido, 
                la liberación y unificación de su patria . Garibaldi se 
                inmiscuyó en las complicadas luchas militares y políticas que se 
                produjeron, encabezó una victoriosa expedición contra las 
                fuerzas austriacas de los Alpes, aprovechó el descontento de 
                Sicilia contra la dinastía borbónica y dirigió la expedición de 
                los Camisas Rojas, nombre por el que se conocía a sus hombres.
                 
                 
                Conquistó Sicilia y en cuatro meses estableció un gobierno 
                provisional insular, luego de trasladarse a la península 
                italiana, tomó Nápoles, esas fueron algunas de sus más heroicas 
                victorias. El reino de Italia se fundó meses después y Víctor 
                Manuel fue proclamado rey, pero Roma y los territorios del norte 
                de la península no pertenecían al nuevo estado. Giuseppe, fiel a 
                sus principios e ideales, no aceptó cargos u honores del nuevo 
                régimen, se retiró a su residencia en Caprera; pero Cleómbroto, 
                como una vez le llamaron por sus hazañas, en honor a un héroe 
                espartano, no se dio por vencido y en los años posteriores 
                organizó la Sociedad para la Emancipación de Italia. En 1866 
                intentó anexionar los Estados Pontificios al reino de Italia, 
                obtuvo victorias, pero luego fue derrotado por las fuerzas del 
                Papa y los franceses, por lo que fue hecho prisionero por un 
                tiempo. Años más tardes se retiró a su casa de Caprera, aunque 
                luego ofreció sus servicios al gobierno francés y combatió en la 
                guerra Franco-prusiana . Italia se anexionó a Roma en 1870 y 
                Garibaldi fue elegido miembro del Parlamento Italiano, durante 
                los últimos años de su vida simpatizó con el movimiento 
                socialista que comenzaba a introducirse en Italia y en otros 
                países. Muere el 2 de junio de 1882 en la isla de Caprera.
                 
                 
                Evidencias del furtivo viaje de Garibaldi a Cuba.
                 
                 
                Se dice que nuestra bella isla tuvo la oportunidad de ser 
                visitada por este gran hombre, y que fue La Habana la ciudad que 
                le abrió las puertas. Los historiadores e investigadores 
                difieren en lo que respecta a la fecha exacta, pero logran 
                llegar a un consenso, que el hijo de la libertad como le llamara 
                José Martí, trabajó en un proyecto expedicionario y estuvo de 
                forma clandestina en la capital cubana, bajo el seudónimo de 
                Giuseppe Pane. Aquí en la isla se reunió con conspiradores como 
                Juan Arnao, se tiene prácticamente la certeza de su viaje y que 
                este haya ocurrido entre el año 1850 y 1851, se habla también de 
                que al llegar a La Habana intentó organizar un núcleo de 
                conspiradores en una botica situada en la esquina de San Ignacio 
                y Obrapía.  
                 
                Realmente no se ha encontrado aún documento que pruebe la 
                estancia de Garibaldi en la isla, pero las pistas la dan 
                escritos de Cirilo Villaverde, Juan Arnao y estudios hechos por 
                Fernando Ortiz basándose en datos de una revista italiana 
                titulada Minerva. Se sabe que simpatizaba con la idea de 
                independizar a Cuba de España y que cuando vivía en Staten 
                Island, sostuvo relaciones de amistad con varios cubanos, a 
                través del florentino Antonio Meucci, conoció entonces a Gaspar 
                Betancourt Cisneros y a Villaverde, quienes estaban en un 
                período que fluctuaban del anexionismo al independentismo y 
                tenían como objetivo la búsqueda de jefes militares con 
                experiencia para preparar invasiones armadas en Cuba y librarla 
                del yugo colonial.  
                 
                En la ciudad del norte también conoció a John Anderson, 
                negociante de tabaco que había estado repetidas veces en La 
                Habana y dominaba a fondo la situación política por la que 
                estaba cruzando la isla. Se deduce que al italiano no comulgar 
                con las ideas anexionistas que por entonces corrían en Cuba, no 
                se involucró en los movimientos separatistas cubanos de la 
                época. Sin embargo, está claro la simpatía que sentía por los 
                cubanos y el ideal independentista, prueba de ello, lo 
                constituye su carta en 1870 a Emilia Casanova, esposa del 
                escritor y patriota Cirilo Villaverde y secretaria de la liga 
                Hijas de Cuba.  
                 
                En el escrito expresaba “Con toda mi alma he estado con ustedes 
                desde el principio de su gloriosa revolución “, en la misma 
                carta agregaba luego ¨Yo estaré toda la vida con los oprimidos, 
                sean reyes o naciones los opresores¨. Con estas palabras es 
                fácil descifrar la persona humana y de buen corazón que era el 
                patriota italiano, siempre al lado de lo justo, siempre amante 
                de la libertad y a favor de los desventurados, ya lo dijo 
                sabiamente nuestro Apóstol: Su corazón era vasto y ardiente 
                porque daba lugar a todo dolor y goce humano. 
                 
                *La autora es colaboradora de Cubanow.  
               | 
             
            
              | 
              Un tema y dos visiones | 
             
            
              
              Congelan bienes de PDVSA 
              BBC Mundo
              
               La 
              compañía petrolera estadounidense Exxon Mobil señaló que obtuvo 
              órdenes judiciales para congelar más de US$12.000 millones en 
              activos de la petrolera estatal venezolana PDVSA, en todo el 
              mundo.  
              La empresa ha estado 
              exigiendo compensación desde que el presidente de Venezuela, Hugo 
              Chávez, anunció en mayo del año pasado la nacionalización de 
              varios proyectos en la Faja Petrolífera del Orinoco.  
              Exxon Mobil argumenta que 
              tenía una participación del 41% (por valor de unos US$750 
              millones) en uno de los proyectos.  
              La firma señaló que un 
              tribunal británico dictaminó que PDVSA no puede vender ninguno de 
              sus activos hasta por US$12.000 millones.  
              También afirmó haber 
              obtenido medidas judiciales que congelan activos de PDVSA por 
              valor de hasta US$12.000 millones en Holanda y en las Antillas 
              Holandesas.  
              El año pasado Exxon llevó 
              el caso ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias 
              Relativas a las Inversiones (CIADI).  
              Reservas probadas
               
              Mediante el proceso de 
              nacionalización, la petrolera estatal venezolana PDVSA pasó a 
              ostentar la mayoría de las acciones y el control operativo de 
              varios proyectos multimillonarios de la Faja del Orinoco. 
              De esta manera, el 
              gobierno de Chávez tomó control de la exploración de los campos, 
              que eran uno de los pocos que se mantenían en manos privadas en el 
              país.  
              Se trata de la más 
              importante zona petrolera de Venezuela con un potencial 
              gigantesco.  
              Allí hay reservas probadas 
              de por lo menos 80.000 millones de barriles, pero podrían haber 
              suficientes yacimientos para hacer de Venezuela la mayor fuente de 
              petróleo del mundo.  
              Según Venezuela, los 
              depósitos equivaldrían a unos 236.000 millones de barriles. 
               
              Las petroleras Chevron 
              Corp.( de EE.UU.), BP PLC (de Reino Unido), Total SA (de Francia) 
              y Statoil ASA (de Noruega) aceptaron los términos del gobierno 
              venezolano y mantienen participaciones minoritarias en estos 
              proyectos.  
              Sólo Exxon y Conoco 
              Phillips se negaron a aceptarlos.  
              Hasta ahora ni el gobierno 
              venezolano ni PDVSA se han pronunciado sobre el anuncio judicial 
              del gigante petrolero estadounidense.  
              
              Faja del Orinoco: 
              salen petroleras de EE.UU.  
              
              Las petroleras 
              Exxon-Mobil y Conoco-Phillips dejarán sus operaciones en la Faja 
              del Orinoco, informó este martes el ministro de Energía de 
              Venezuela, Rafael Ramírez.  
              El anuncio fue hecho en 
              Caracas durante una ceremonia en la que otras cuatro compañías 
              extranjeras firmaron un acuerdo en el marco del plan de 
              nacionalizaciones del presidente Hugo Chávez.  
              Se trata de la 
              estadounidense Chevron Corp., la británica BP Plc, Total SA, de 
              Francia y Statoil ASA de Noruega, que aceptaron términos más duros 
              para continuar sus operaciones en la rica cuenca de crudos 
              venezolanos.  
              
              Con la firma de estos 
              convenios, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) aumentó de un 
              39% a un 78% su participación en los proyectos de la Faja 
              Petrolífero del Orinoco.  
              Luego de conocerse la 
              noticia, el secretario de Energía de Estados Unidos, Sam Bodman, 
              dijo estar "preocupado" por la situación y por la posibilidad de 
              puedan bajar las importaciones de crudo y de productos de 
              Venezuela.  
              Washington ha dicho que 
              respeta el derecho de Venezuela a decidir cómo se explotan sus 
              recursos, pero añadió que las compañías estadounidenses tenían 
              también derecho a una compensación justa. 
              
              
              Lea: EE.UU. "preocupado"  
              
              Compensaciones
               
              Según la agencia AP, 
              durante la ceremonia, Ramírez dijo que al no acordar los términos 
              impuestos por el gobierno, Exxon-Mobil y Conoco-Phillips finalizan 
              su participación en las operaciones del Orinoco así como en las 
              actividades de exploración en territorio venezolano.
 
               
              "En el caso de Exxon Mobil 
              y ConocoPhillips termina su participación en los negocios de la 
              faja y de exploración a riesgo y ganancia compartida y hemos 
              conversado con ambas empresas para continuar con las negociaciones 
              para establecer los arreglos a los que haya lugar para finalizar 
              estos negocios", cita AP.  
                            Al mismo 
                            tiempo, Ramírez agradeció a las compañías que 
                            aceptaron la propuesta oficial, con lo que mostraban 
                            su decisión de trabajar hacia un "futuro seguro" en 
                            el país, que traerá "mayores beneficios a los 
                            venezolanos" y que respondían "a la voluntad del 
                            pueblo".  
              Por su parte, el director 
              de PDVSA, Eulogio del Pino anticipó que la compañía prevé tener en 
              dos meses un acuerdo de compensación para las dos petroleras 
              estadounidenses por la participación que dejan.  
              También consideró 
              improbable que las compañías interpongan demandas contra el 
              gobierno venezolano tras su salida de los proyectos 
              nacionalizados.  
              Mientras un portavoz en 
              Houston de Conoco-Phillips había anticipado este martes que no 
              aceptaba los plazos impuestos por el presidente Chávez y no 
              asistía a la firma de los convenios, en Caracas, un representante 
              de Exxon-Mobil expresó su decepción por no haber logrado un 
              acuerdo con el gobierno.
               
              Venezuela es el quinto 
              exportador mundial de petróleo y tiene una producción estimada en 
              3,1 millones de barriles diarios. 
               | 
             
            
              
              
                
                  
                    | 
                     Ministro 
                    Ramírez 
              
                    Acción de Exxon Mobil no afecta operaciones de petrolera 
                    venezolana 
                    ABN 08/02/2008 
                    Caracas, 
                    
              
               Fotografía: 
              ABN. 
              Caracas, 08 
              Feb. ABN.- Las medidas de hostigamiento emprendidas por la empresa 
              transnacional estadounidense Exxon Mobil contra Venezuela, no 
              tienen ninguna efectividad en las operaciones o en las finanzas de 
              la industria petrolera nacional.  
               
              Así lo afirmó este viernes el ministro del Poder Popular para la 
              Energía y Petróleo y titular de la empresa Petróleos de Venezuela 
              (Pdvsa), Rafael Ramírez, durante una alocución transmitida en 
              cadena nacional de radio y televisión.  
               
              Al explicar el verdadero alcance de la medida tomada por la 
              petrolera estadounidense, el funcionario indicó que la acción de 
              congelar unos 300 millones de dólares de las cuentas de la estatal 
              venezolana es estrictamente temporal.  
               
              'Esta medida se produce temporalmente mientras se preparan los 
              alegatos ante el arbitraje internacional, solicitado por la 
              transnacional estadounidense Exxon Mobil', aclaró.  
               
              Asimismo, dijo que Pdvsa no tiene activos ni en Londres ni en 
              Holanda que se acerquen siquiera a los 12 mil millones de dólares, 
              que Exxon Mobil ha pedido congelar en tales países europeos.  
               
              Ramírez desmintió categóricamente las manipulaciones informativas 
              que al respecto se han producido en los medios de comunicación 
              venezolanos.  
               
              “Es completamente falso que nuestra industria tenga confiscado 
              bienes por el orden de 12 mil millones de dólares. Existen medidas 
              cautelares que se han intentado en esos tribunales, pero nuestra 
              industria petrolera está preparando los alegatos para combatirlas 
              y derrotarlas”, aseguró.  
               
              El titular de la cartera energética puso el acento en que Pdvsa se 
              ha venido preparando para enfrentar este tipo de situaciones desde 
              hace dos años, tras iniciar el proceso de nacionalización de 33 
              campos y proyectos petroleros de los cuales ahora Venezuela es el 
              accionista mayoritario.  
               
              Tras este proceso soberano, la mayoría de las empresas petroleras 
              que se encontraban en la zona aceptaron mantener su participación 
              minoritaria en los proyectos de explotación.  
               
              Las petroleras estadounidenses Conoco Philips y Exxon Mobil 
              prefirieron llevar los casos a arbitraje internacional, 
              específicamente ante el Centro Internacional de Arreglo de 
              Diferencias Relativas a las Inversiones (Ciadi).  
               
              Aunque Conoco Philips estaría a punto de concretar un acuerdo 
              amistoso con Venezuela.  
               
              Los directivos de Exxon Mobil decidieron abrir el arbitraje en 
              tres países paralelamente, sobre una campaña mediática de 
              dimensión mundial.  
               
              A decir de la internacionalista Lilliam Oviedo, la Exxon Mobil no 
              sólo es “la compañía que más dinero aportó para la campaña 
              electoral de George W. Bush y para las maniobras mediante las 
              cuales fue colocado en la Presidencia en enero de 2001, sino 
              además una empresa de gran influencia en la toma de decisiones en 
              materia de política exterior de Estados Unidos”.  
               
              La República Bolivariana de Venezuela posee las reservas 
              certificadas más grandes del mundo, calculadas en 316 mil millones 
              de barriles de petróleo, y cuenta con un Gobierno que ha resuelto 
              hacer efectiva la soberanía nacional en materia petrolera y 
              gasífera. 
               
              Lea también: 
              +
              
              Cabezas: Episodio con Exxon Mobil debe convocarnos a amplia unidad 
              nacional 
              +
              
              Prontuario de la Exxon Mobil 
              + 
              
              Administración Bush está detrás de la agresión de 
              Exxon Mobil contra Venezuela  
              + PDVSA 
              lista para batalla de largo aliento ante Exxon Mobil  | 
                   
                 
               
               | 
             
            
               | 
               | 
             
           
          
         
       |