Ministro
de Relaciones Exteriores del predidente Roca en 1881, vuelve a poner
a prueba su versacion en derecho internacional y su excepcional
capacidad de negociador habil y patriota; elaborando el celebre
tratado de limites con Chile, fijando la linea de las altas cumbres
y respetando la division de los rios, tratado que tambien establecio
las respectivas jurisdicciones en el estrecho de Magallanes y en
el canal del Beagle.
Tambien ocupo el cargo de ministro del interior, del mismo presidente.
Senador
nacional por la Capital Federal en 1894, ocupara la banca dejada
por el doctor Leandro N. Alem, por renuncia.
Gobernador de la provincia de Buenos Aires, por 4 años, hasta
1902; ocupara el cargo de senador nacional por la provincia de Buenos
Aires en 1902.
Candidato
a presidente de la Republica (1886-92), postulado por los opositores
al roquismo, enfrenta a Juarez Celman, candidato "oficial".
Participo del movimiento revolucionario del 28 de julio de 1890,
encabezado por el doctor Alem, lider de la Union Civica, con quien
mantuvo una solida amistad personal y politica hasta el fallecimiento
de este ultimo en 1896.
Nuevamente
candidato a presidente en 1892 junto a Juan M. Garro, es derrotado
por la formula Luis Saenz Peña-Jose E. Uriburu del oficialismo.
En
1893 tomo parte de la revolucion radical en la provincia (30 de
julio) junto a Hipolito Yrigoyen; exhortando desde el exilio en
Uruguay al presidente Saenz Peña a no suscribir las sentencias
de muerte, para los militares comprometidos en el movimeinto.
Felizmente, esas sentencias (ya preparadas) no fueron firmadas.