HISTOPLANET
Inicio El Amanecer del Hombre Oriente Antiguo Grecia Roma Vínculos
 

Amanecer del Hombre

Oriente Antiguo

Grecia
Roma
 

 


EL ANTIGUO EGIPTO

Egipto está situado al noreste de África. Tiene, actualmente, como límites, por el norte con el Már Mediterráneo, por el sur con Nubia, por el oeste con el desierto de Libia y por el este con los montes arábigos y el mar Rojo.  Estas fronteras actúan, desde hace muchísimo tiempo, como forma de defensas naturales.

EL NILO: DON DE EGIPTO
El Nilo va de sur a norte formando un hermoso valle. Gracias a este río Egipto puede existir, este se desborda cada año proporcionando al terreno de un fertilizante llamado limo o limus, trasformando el suelo árido en tierra fértil. Este forma una capa de tierra fértil donde se puede sembrar las semillas, este efecto ocurre aproximadamente el 20 de Julio, después de la salida de la estrella Sotis el día anterior. Los agricultores egipcios, que gracias al mencionado limo, pudieron cosechar cebada y trigo, que fueron los principales frutos del valle del Nilo, pero aparte de eso, también cultivaban hortalizas como cebollas, ajos, lentejas, lechugas, además de frutos como la uva y dátiles. A lo largo del todo el río vemos la existencia de seis cataratas, que terminan en la formación de un delta de siete brazos, desembocando en el mar mediterráneo.

 

DESARROLLO HISTÓRICO DEL ANTIGUO EGIPTO

Entre el 10 000 hasta 3 000 a.C., Egipto es una zona donde se conviven en nomos, es decir, en pequeñas aldeas. Tenían razgos comunes, como lo fueron su escritura, la jeroglífica, y el mismo calendario, basado en la estrella sotis, de ahí el nombre de calendario sotiaco. Durante todo ese perio del 10 mil al 3 mil, vemos los siguiente periodos: el predinástico, confederación y dinástico primitivo. A partir de esta última fecha, el 3 000, empieza el denominado Imperio Antiguo, de él viene el Imperio Medio, luego Imperio Nuevo, y al final, la decadencia. Pero el paso de un imperio a otro no se dío de la noche a la mañana, ni menos en un mes, a esos periodos amplios se les conoce como Intermedios.

Predinástico. Se dan las características ya mencionadas.

Confederación. Todas las aldeas de unifican en dos zonas o regiones; al norte estaba en Bajo Egipto, con capital en Buto y al sur, siendo este el más amplio, estaba el Alto Egipto con su capital en Hieracópolis. La primera región se ubicaba en lo que se denomina el delta del Nilo, mientras que el segundo se ubica donde termina el Bajo Egipto, en Menfis aproximadamente, hasta las primera o segunda catarata, estas al sur.

Dinástico Primitivo. El primer faraón del cual se tiene mención, fue Menes, pero otros lo llaman Narmer, pero cual halla sido su nombre, su función fue importantísima para la historia egipcia, unificó las dos regiones y puso como capital a la ciudad de Tinis, donde se dice que nació. Este soberano fundó Menfis, que cuando la recién iniciada civilización egipcia, tomando la idea de unión, sería después su capital. En este periodo, los primeros faraones (Dinastías I y II). Algunos estudiosos mencionan a Narmer/Menes como el fundador del Imperio Antiguo Egipcio, otros no. Aquí no lo junto con ese momento porque no sigue con una característica que me parece fundamental, la construcción de pirámides. Desde Narmer hasta antes de Zoser, los faraones tenían sus tumbas denominadas MASTABAS, que no era mas que una pirámides trunca.

Imperio Antiguo. La característica principal de este periodo es la obsesión de los faraones por construir pirámides, aunque el primer intento de pirámide de Zoser no fue más que el juntar varias mastabas, una encima de la otra, a la cual se le conoce como pirámide escalonada. Las pirámides de Gizeh, Keops, Kefrén y Micerinos, fueron construidas también en este periodo. Pero no sólo fueron pirámides, también hubieron contrucciones tales como templos y esculturas, siendo el más conocido la Esfinge de Gizeh, al frente de la pirámide de Kefrén.

Primer Intermedio. La primera dinastía de este periodo es la V. El poder se tornó luchado, es decir, los gobernantes de las diferente regiones buscaban el poder por medio de la fuerza.

Imperio Medio. Este periodo comienza con la X dinastía. El hito primero que se encuentra es la reunificación de Egipto por Mentuhotep, llamado el Segundo Narmer. Mentuhotep gobernó por casi 50 años desde la ciudad de Tebas.  Como sabían que los faraones del primer imperio buscaban belleza para si, con las grandes construcciones, estos buscaban belleza con otro enfoque, aquí vemos el auge de la cultura, como lo son la arquitectura y el arte.

Segundo Intermedio.  Este periodo se inicia con el declive del poder faraónico egipcio y es reemplazado por la dinastía hicsa, es decir, los hicsos invaden egipto y toman el poder administrativo, militar y político. Y gracias al mencionado declive del poder egipcio, se pudo lograr el ingreso de pobladores de la costa de Fenicia y Palestina. El soberano tebano Kames luchó con éxito contra los hicsos pero fue su hermano Amosis I, quien expulsó en definitiva a los hicsos y volviendo esclavos a los amigos de los hicsos, los fenicios y hebreos. Con Amosis empieza el siguiente periodo.

Imperio Nuevo. Después de reunificar el imperio, Amosis I reorganizó el Estado y estableció los límites, el objetivo ahora era lograr la expansión territorial. Con Amentuhotep se dio el inicio de esconder las tumbas en las montañas, los hipogeos, siendo el de Hatshepsut, la primera gobernante. el más grande. Luego de Mentuhotep, viene Tutmosis I, en sentido de importancia, siendo este, Tutmosis I, el que comienza la expansión. Tutank Aton, el niño rey, fue el primero, y creo que el único, que ha gobernado con nueve años de edad. Devolvió a Egipto el politeísmo, causa de la influencia que tuvo de los sacerdotes, por ende, antes de él existía el monoteísmo, impuesto por su padre, Amenofis I (conocido como Akenaton, que significa servidor de Aton). El nombre de Tutank Aton hacia recordar a ese unico dios, por lo que se cambio su nombre a Tutankamon, relacionado con el nombre del nuevo dios, el dios principal, Amon. Al final del Imperio Nuevo viene el conocido Ramses II, que fuera el mayor constructor de templo y tumbas. El también firmó el primer tratado de paz del mundo, con los hititas que lleva de nombre de PAZ DE KADESH. Su cadáver fue encontrado intacto, en buen estado de conservación.

Tercer Intermedio.  Comprende desde la XXI a la XXIV dinastía. El poder se entremezcló, los faraones y sacerdotes, además de descendiente libios.

Decadencia.  Egipto estuvo bajo el poder de los Asirios, Persas, Macedonios (Alejandro Magno) y romanos.

 

 

SOCIEDAD EGIPCIA

Faraón. Era un gobernante principalmente teocrático, considerado como hijo del dios sol RA. Como gobernante dominaba sobre los nomos, como primer sacerdote guiaba la religión, comandaba el ejército.

Los Sacerdotes. Eran los guardianes de los templos, a la vez que dirigían el culto eran los intermediarios entre los dioses y los hombres ilustrados.

Los Escribas. Se desempeñaban como secretarios de los faraones. Tenían a su cargo la administración cultural de Egipto, así como cobrar los impuestos y dirigían las obras del Estado.

Los guerreros. Constituían la falange egipcia, el ejercito. Tenían por misión la defensa del país y la conquista de territorios.

El Pueblo. Los comerciantes, los agricultores y los artesanos, así como gente de modestos recursos económicos formaban esta clase social. Estaban agrupados en 56 nomos.

Los Esclavos. Eran prisioneros traídos de los campos de batalla o adquiridos también en mercados extranjeros. Estos podían ascender socialmente, así pues tenemos el ejemplo de Josué, de la Sagrada Biblia, que fue vendido por sus hermanos y llegó a ser visir.

 

ECONOMÍA EGIPCIA

La base de la economía egipcia fue la agricultura, siendo esta conocida por medio de las imágenes representadas en las tumbas. Existían dos tipos de cultivos: los cereales, para la alimentación, y el lino, para el abrigo.

Al ser el faraón la cabeza del Estado, debía procurar el alimento a su pueblo, para ello, era esencial controlar las aguas del Nilo, que con su crecida ayudaba a la fertilidad del suelo.

La ganadería no se queda atrás, está se complementa con la crianza de ganado (como vacas, asnos, cabras y cerdos), y con la caza de aves y la pesca, que se practicaba en el Nilo y en la zona pantanosa.

Sin la crecida del río, el terreno no era de gran utilidad y por ende, traía hambre; por lo que el Estado almacenada cereales y hortalizas de la cosecha anterior para distribuirlos durante el tiempo de sequía.

 

CULTURA EGIPCIA

Arquitectura
Con respecto a este tema, la visión estaba dirigida a lo duradero, a lo eterno. Por eso es que sus construcciones son de gran embergadura como los son las pirámides, los templos, tumbas, etc.

 

Escritura
Los pueblos camitas y semitas que  se mezclaron a la hora de formar los primeros nomos, fusionaron su lengua y para representar esta lengua se utilizó una escritura que continúa llamandose jeroglífica (del griego hierós: sagrados y glyphein, grabar), pues estaba constituída por  “grabados sacros”, esta denominación se da por que los primeros documentos y formas de esta escritura, fueron vistos en las paredes de los templos en otros lugares sagrados.

 

Con la escritura jeroglífica sólo se pueden escribir cosas concretas, el sol, bueyes, serpientes, la mujer, el hombre, pero falta como escribir las cosas abstractas. Así pues, la ideografía de la escritura egipcia cambió, un disco que al principio significaba sol, ahora significa, además, el día y tiempo, dependiento el contexto.

Muy pronto, mediante el uso de la escritura con tinta sobre el papel sobre materiales como el papiro, la madera y la terracota, se desarrolló una forma simplificada, llamada hierática (o sacerdotal, por que sólo ellos la empleaban en época helenística). Más tarde la escritura de derivó a una más simplificada, para uso del pueblo, la demótica (del griego demos, pueblo).

 

RELIGIÓN

En tiempos remotos, el mundo se encontraba hundido en las aguas del profundo mar océano, hasta que brotó el dios Ra en forma de flor de loto, brotó desde lo hondo y salió a la superficie, y abrió sus blancos pétalos a la luz. Y sucedió que en esa noche se dio el más hermosos de los días: el día primero.

Los pétalos de la flor de loto, llamado desde ese día, la flor de la vida, se desprendieron por causa de las suaves brisas y se posaron sobre el barro y el limo para formar suelo firme, los dominios de Geb, la tierra.  Otros pétalos, en cambio, agitados por las fuertes tormentas fueron elevados hacia la inmensidad del espacio hasta formar las estrellas, los planetas, el aire de la atmósfera y el mundo exterior, los dominios de la deidad Nut, dios del cielo. Y así hubo tierra y cielo. Geb y Nut, tierra y cielo, se casaron, la flor de la vida exhalo el más delicioso de los aromas para celebrar el divino enlace, y de esta pareja nacieron dos hijos, Seth y Osiris, y dos dijas, Isis y Neftis. Los pobladores deberían adorar por la eternidad al gran dios Ra por traer la vida al mundo, adorar así a la primera luz, el sol.

MITOLOGÍA. Anubis, dios de los muertos.

Así se creó el mundo en versión de los egipcios. Cabe resaltar que el inicio del mundo se basa en un mundo existente, el desorden existe pero nace un dios que lo ordena. Existe un inmenso oceano y de ahí nace Ra, lo mismo vemos en la mitología griega. Del mismo Caos, que quiere decir desorden,  empieza a nace el orden. La misma secuencia: desorden-orden.