HISTOPLANET
Inicio El Amanecer del Hombre Oriente Antiguo Grecia Roma Vínculos
 

Amanecer del Hombre

Oriente Antiguo

Grecia
Roma

 


Epoca Oscura Griega

Tradición legendaria
De las leyendas que los griegos situaban en época micénica destaca sin duda la correspondiente al ciclo troyano, que narra la guerra de Troya y el regreso de los héroes a sus patrias, dramático y lleno de vicisitudes, entre las que sobresalen las que tuvo que pasar Odiseo. El regreso de Agamenón resulta muy significativo, por el proceso de destrucción familiar que se inicia y continúa con la dispersión de los descendientes, coincidente, en fecha mítica, con la desaparición de la Micenas arqueológica. El rey que dirigía la expedición a Troya fue asesinado a través de la confabulación entre su esposa, Clitemnestra, y Egisto, pero fueron muertos por los hijos del matrimonio, Orestes y Electra, que colaboraron en la realización del parricidio. La casa familiar y la ciudad sufren los efectos destructivos, consecuencia indirecta de la expedición lejana a Asia Menor, para destruir Troya. Este episodio puede responder también a los desplazamientos y luchas que caracterizaron la época que iba a terminar con el fin del mundo micénico. En la Atenas del siglo V a.C., en pleno apogeo intelectual de la ilustración griega, en ambiente democrático, donde se hacían evidentes los conflictos internos de las sociedades humanas, el historiador Tucídides fue capaz de penetrar profundamente incluso en las realidades remotas teñidas por los mitos. En el capítulo 12 del libro I, hace notar que, a partir de la guerra de Troya, se produjeron conflictos internos en las ciudades, lo que después facilitó los movimientos migratorios. Tucídides sabe que la crisis es fundamentalmente interna, aunque provoque desplazamientos que permiten configurar un nuevo mapa étnico, reflejo de la nueva realidad en el plano estructural. Después de Troya se produjo, según Tucídides, la ocupación de Beocia por los beocios expulsados de Tesalia, la del Peloponeso por los dorios y la de Jonia por los colonizadores del Ática.

 

Colonización del Asia Menor. Grandes migraciones

Lo referente a las colonizaciones se da por causa de las invasiones dorias que trajeron como consecuencia que varios grupos humanos tomaran la desición de buscar otros lugares para vivir. Tanto los protagonistas como los efectos de sus movimientos superan las delimitaciones propias del pueblo griego. El fenómeno, de consecuencias sociales y culturales, afecta a griegos y prehelénicos y a las relaciones entre ambos, así como al carácter de la nueva civilización que surgirá como consecuencia del final de la edad oscura. Movimientos de pueblos y contactos entre civilizaciones sirvieron de motor para el desarrollo de un mundo nuevo donde, en todos los aspectos, se dejan notar las huellas de unos y de otros no de modo preponderante, sino como factores coadyuvantes para la aparición de una realidad distinta.

El panorama ahora se caracteriza por su carácter variado y heterogéneo, de cultos particulares, preexistentes a la presencia griega, con la religiosidad griega de pueblos en movimiento y de pueblos largamente asentados, que han logrado reavivar sus tradiciones antiguas como elemento sostenedor de la realidad nueva, adaptados a las nuevas necesidades de la reproducción de la comunidad.

Esparta

La época de Licurgo

Licurgo fue un legislador espartano semimítico, que parece que vivió en el siglo VII a.C. Según una leyenda se decía que había basado sus leyes en las de Creta, mientras que según otras las recibió del oráculo de Delfos. Estableció un nuevo orden social e introdujo una constitución que transformó Esparta en un estado militar. Después de que los espartanos le juraran que no cambiarían sus leyes sin su consentimiento, Licurgo se exilió voluntariamente y no regresó.

 

Política Espartana

Diarquía. Gobierno de dos. Vitalicios y Simbólicos

Gerusía. Llamada la Reunión de los Ancianos. Estaba formado por 28 espartanos más los dos gobernantes. Este grupo de 30 eran los encargados de elaborar y hacer proyectos de ley.

Apella. Es conocido como la Asamblea Popular por lo que se deduce que era la reunión de todo el pueblo. Estaban encargados de aprovar las leyes.

Eforo. Es tan similar que el poder judicial, juzgaban pero tenían una misión algo más especial, presevar las constumbres.

 

Sociedad Espartana

Los Espartitas. Formado por la aristocracia (terratenientes, latifundios y militares). Conocidos también como espartanos verdaderos, reunían a un grupo de 10 mil. Estos dieron una formación militar a toda costa. Los guerreros espartanos se les conoce como hoplitas, este nombre proviene del nombre que lleva su escudo, la hople.

Los Periecos. Eran los extranjeros

Los Ilotas. Eran los siervos del estado, que normalmente eran los ciudadanos autoctonos de alguna zona que conquistaban. No tenían derechos y lleganban a forman una cantidad aproximada de 400 mil ilotas.

 

Educación Espartana.

La educación estaba a cargo de los espartitas (o el Estado). Esta educación tenía caracteer militar ya que se buscaba que el espartano fuera un buen soldado. La educación espartana era de la siguiente manera:

a) Los espartanos desde que nacían eran seleccionados por el Estado. Los niños débiles o enfermos eran lanzados desde el monte Taigeto. Los que no eran lanzados, se les devolvía a su familia.

            b) A la edad de 7 años, el Estado se hacia cargo de ellos y les impartía un fuerte adientramiento físico, militar y moral.

            c) Desde los 17 hasta los 60 años pertenecía y permanecía en el ejército.

 

 ATENAS

Las transformación griega: de las tiranías a la democracia.

La legislación de Dracón

El año 621/620 es el que se considera como momento adecuado para situar un hecho por lo demás extremadamente oscuro, el de la legislación atribuida a Dracón. A Dracón se le encargó dar las leyes escritas al estado pero Dracón no era el hombre idóneo para ello y concibió una legislación tan severa que los atenienses dijeron que estaba escrita con sangre. Lo más claro en sus contenidos se refiere a la estatalización de los juicios por delitos de sangre, que vienen a estar en manos de los los jefes de tribu, que perviven con carácter militar. Estas leyes son demasiadas severas, pero aún así no ponen límites al pueblo.

 

Las reformas de Solón

La fijación exacta de los limites sólo se produjo con las reformas llevadas a cabo por Solón, en el arcontado del ano 594. Una de las medidas fundamentales fue la determinación y evaluación de las fortunas en términos agrarios pues no hay acuerdo sobre la difusión de la moneda o equivalentes en esta época. Es posible que algún tipo de sistema promonetal, al menos, se estuviera generalizando.

La tiranía de Pisistrato
A pesar de la estructuración realizada por Solón, las tensiones continúan. En el plano de las rivalidades gentilicias, un arconte, Damasias, pretendió prolongar el cargo de modo irregular.  Para esto el poder de la tiranía recayó en nueve arcontados y otros cargos, estos eran  representantes de la nobleza, el campesinado y artesanos que caracterizan ahora la ciudad.

Aún así existe un enfrentamiento entre atenienses de la costa, del mar y de la llanura. Según Aristóteles, los grupos en discordia podían definirse por los lugares en que cada uno practicaba la agricultura, pero también por criterios de orden político, el grupo de Licurgo buscaba la oligarquía y Pisístrato resultaba ser el mas demótico y popular. Él sabía que ganar le era de dificultad, puesto que la aristocracia tenía mucha mayor influencia que el mismo pueblo, tomó por la fuerza la tiranía en el año 560. Un historiador advierte que sólo más tarde fue derrocada la tiranía y ello con el apoyo de los espartanos. Su trabajo en el poder significó una edad de oro para Atenas, porque supo dominar todos los disturbios, dio facilidades con referencia a lo económico, especialmente en las deudas, aumento el bienestar y la ciudad embelleció.

Los primeros pasos democráticos: Clístenes

Era de familia aristocracia; pero de ideas y aspiraciones moderadas. Clístenes convertido en acérrimo demócrata; pero años más tarde fue promulgar una reforma electoral que quitase toda significación política a los antiguos grupos tribales y clasificó a la población del Ática no según el nacimiento, sino según el domicilio, creando así los distritos electorales. Clístenes realizó también otra reformas de inspiraciones democráticas.

 

Política Ateniense

En el actual sistema democrático o república, vemos que el poder se encuentra dividido en tres, nacido esto desde la Ilustración. Los poderes actuales son: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. En Atenas, su organización política fue bastantes similar, ubieron dos diferencia, la primera es que el poder militarmente se encuentra separado del poder ejecutivo, y la segunda es que los nombres varian. En Atenas, los hombres empiezan a votar a los 20 años.

Poder Ejecutivo. Llamado “Arcontado”, así como en el poder ejecutivo, el arconte es el encargado de ejecutar las leyes dispuestas por el poder lesgislativo. Al principio era un solo arconte, pero con los problemas producidos por Damasias, el poder fue disuelto en nueve arcontados, lo que hoy sería nueve presidentes, así el poder ejecutivo estaría separado y como dice el refran, a más cabezas, se piensa mejor.

Poder Legislativo. Este poder se divide en dos. La Bulé esta se encarga de los proyectos de ley, mientras que la ecclesia, son los encargados en aprovar las leyes propuestas. Este poder es llamado también El Senado o el Consejo de los Cuatrocientos.

 

Poder Judicial. También se encuentra dividido en dos “poderes”. Para ser areópago hay que ser antes un arconte y su función es la de sólo juzgar crimenes mayores. El segundo “poder” judicial es el elacia, que es un tribunal de 6 000 jueces y que sólo juzgan, a diferencia del areópago, crimenes menores.

Poder Militar. Son los estrategas y tienen funciones ejecutivas en caso de guerra.

 

Sociedad Ateniense.

Así como en la actualidad utilizamos los términos de clase alta, clase media y clase baja, en Atenas, utilizaban una diferenciación similiar.

Eupátridas. Conformada por la aristocracia ateniense.

Demiugos. Es el pueblo común.

Metecos. Son los extranjeros.

Esclavos. Mano de obra sin derecho.

 

Educación Ateniense.

Atenas buscó que sus ciudadanos fueran personas consciente, libres y responsables. Era de la siguiente manera:

a) A los 4 años se le dirigía al niño en sus juegos.

b) A los 7 años se le colocaba bajo la tutela de un Pedagogo. Con él aprendía a leer, escribir y a conocer la historia.

c) Luego, cuando cumplía 14 años iba al gimnasio, en donde hacían ejercicios para mejorar su estado físico corporal.

d) A los 16 años, asistía al Liceo y a la Academia. Se le consideraba efebo, es decir, en periodo de transición ciudadana.

e) A los 20 años era considerado un ciudadano, pudiendo así participar en los actos públicos de gobierno.

 

Las Guerras Médicas

Aunque las polis griegas de Asia Menor alcanzaron un notable desarrollo económico y cultural, su posición geográfica les exponía a los ataques de pueblos asiáticos. Así, en el siglo VII a.C. el poderoso Estado de Lidia les impuso su soberanía. Sin embargo, este dominio, benefició considerablemente a los Helenos, que así pudieron comerciar al interior de ese gran país libremente, a la vez que su cultura y arte fueron protegidos y estimulados por reyes como el célebre Creso. Pero hacia el 545 a.C. Ciro II, rey de Persia, sometió el reino de Creso. Darío I, organizador del Imperio, las diferencias con los Griegos de Asia se acentuaron, parece ser que tanto por motivos económicos como políticos, para un mejor control de Jonia. Darío favoreció el implantamiento de tiranías, opuestas a la evolución democrática de algunas polis.

La rebelión estalló en el 498 a.C., teniendo como centro a la ciudad de Mileto, acaudillada por su tirano Aristágoras. La ciudad de Sardes fue tomada e incendiada, pero el exiguo número de los insurrectos hacía seguro su fracaso. En efecto, en 494 a.C., Mileto fue arrasada y Darío restauró el orde. Pero el rey de Persia, temeroso de nuevos alzamientos, apoyados esta vez masivamente por los griegos de la Peninsula, decidió someter también a Grecia, iniciando así las Guerras entre Griegos y Medos-Persas, las Guerras Médicas.

 

Primera Guerra Médica.

En la primavera de 490 a.C., un ejército Persa mandado por Datis y Artafernes tras asolar algunas ciudades Griegas, desembocó en Maratón, al norte de Atenas, donde un ejercito de 10 000 atenienses mandados por Milcíades, lo rechazó y lo obligó a retornar a Persia. Atenas sola, había vencido a Dario, el rey de reyes.

Darío murió sin poder someter a Grecia. Su hijo, Jerjes, preparó un ejército mucho mas poderoso, a fin de someter de una vez toda la Península. Por su parte, en Atenas Temístocles había convencido al pueblo de la inminencia de un nuevo ataque Persa, ante lo cual propuso una política de fortalecimiento naval que hizo de esta polis la primera potencia marítima de Grecia.

Segunda Guerra Médica
En el 480 a.C., Jerjes dio inicio a la segunda guerra médica, al frente de fuerzas considerables. Los griegos, reunidos en Corinto, otorgaron a Esparta el mando en tierra y mar. Atrincherados en Termópilas, los soldados de Leonidas, rey de Esparta, cayeron, quien traicionados, tras una resistencia desesperada. El ejército Persa pudo así avanzar hacia Grecia central, asolando Tespia, Platea y Atenas, aunque la población logró huir a la Isla de Salamina. Pero el intento de Jerjes e tomar Salamina le costó una catastrófica derrota ante la flota Griega, en un combate que decidió la Guerra. Poco después, el ejercito Persa de Mardonio era vencido en Platea por las tropas Helenas coaligadas bajo el Rey de Esparta, Pausania; también la flota, nuevamente, venció bajo el mando de Jantipo de Micala. Por último, en Sestos, Letoquidas abrió de nuevo a los Griegos la ruta del Mar Negros. De este modo, la amenaza Persa desaparecería. Por la ambición de liberar a los Helenos de Asia provocó una Tercera Guerra Médica, en la que Esparta no quiso participar y que acarreó en apogeo de Atenas.


Tercera Guerra Médica

El año 478 a.C. apareció la Liga de Delos, confederación de ciudades Helénicas en la que Atenas ocupó lugar primordial. La organización de la liga corrió a cargo de Arístides quien fijó la aportación que cada uno debía dar, sea en naves o en dinero. Aunque en centro de la Liga se hallaba en el Santuario de Delos, era Atena quien dirigía las acciones y administraba los recursos, de ahí que se de a esta confederación el nombre de Delioática. Tras la victoria de la Liga en Eurimedoonte y Chipre, se firmó en el 449 a.C. la Paz de Calias, por que el rey Artajerjes de Persia reconoció la autonomía de las ciudades de Asía