GENERALITAT DE CATALUNYA |
La Generalidad de Cataluña (así como la Generalidad Valenciana) tiene su origen en las Cortes Reales Catalanas que, ya en tiempos de Jaime I el Conquistador (1208-1276), se reunían convocadas por el rey en representación de los estamentos sociales de la época. Los antecedentes de las Cortes Reales Catalanas deben situarse en la Corte condal (hacia el año 1000) y en aquellas asambleas de Pau i Treva (Paz y Tregua) que desde 1021 se reunían para deliberar y pactar la interrupción de guerras o actos de violencia.
Los historiadores sitúan el nacimiento de las Cortes Catalanas en la asamblea convocada por el legado pontificio, cardenal Pietro de Benevento, celebrada en el castillo de La Suda (Lleida) en 1214. Dicha convocatoria respondía a la necesidad de ordenar la confusa situación del país tras la muerte del rey Pedro I en la batalla de Muret y el inicio del reinado de su hijo Jaime I, de corta edad. El nuevo rey realizó allí su juramento ante los prelados y magnates de la curia real y ante los representantes de las ciudades y pueblos.
Bajo el reinado de Pedro II el Grande (1276-1285), las Cortes Reales Catalanas adoptaron forma institucional. En las Cortes celebradas en Barcelona en 1283 el rey se obligaba a celebrar anualmente General Cort (Corte General), con la participación representativa de la época, para tratar del buen estado y reforma de la tierra. El propio rey establecía: "si nós i els successors nostres volem fer alguna constitució o estatut a Catalunya, els sotmetrem a l'aprovació i consentiment dels Prelats, dels Barons, dels Cavallers i dels ciutadans..." ("si nos y nuestros sucesores queremos hacer alguna constitución o estatuto en Cataluña, los someteremos a la aprobación y consentimiento de los Prelados, los Barones, los Caballeros y los ciudadanos...").
Así pues, las Cortes ejercían funciones de consejo y también legislativas a través de los tres estamentos que las integraban: el eclesiástico (clero), el militar (nobleza) y el popular o cámara real (pueblos y ciudades directamente sometidos al gobierno real). El conjunto de todos los representantes catalanes en las Cortes era denominado lo General de Catalunya, verdadero equilibrio de poderes entre los estamentos y el rey.
El origen de la Generalidad debe buscarse en la necesidad que tenían las Cortes Reales de disponer de órganos ejecutivos de sus acuerdos. Esquemáticamente, el proceso puede concretarse en varios momentos históricos de los siglos XIV y XV.
El primer paso se dio en las Cortes celebradas en Monzón (Aragón) en 1289, al designarse una Diputació del General, comisión temporal para recaudar el servicio o tributo que los estamentos concedían al rey a petición suya.
El segundo paso tuvo lugar en las Cortes de 1358-1359, celebradas en Barcelona-Vilafranca-Cervera. En efecto, bajo el reinado de Pedro III el Ceremonioso (1336-1387) Castilla invadió Aragón y Valencia, lo cual dio lugar a enfrentamientos bélicos que ocasionaron enormes gastos a la Corona catalano-aragonesa. Tal circunstancia dio pie a que las Cortes Catalanas designaran doce diputados con atribuciones ya ejecutivas en materia fiscal y unos oïdors de comptes (auditores de cuentas) que controlarían la administración bajo la autoridad del que ha sido considerado primer Presidente de la Generalidad, Berenguer de Cruïlles, obispo de Girona (1359).
Esta nueva Diputación del General ha sido considerada por los historiadores como el primer embrión de la futura Generalidad.
El tercer estadio se produce en las Cortes de Monzón de 1362-1363: se crea el impuesto llamado generalitats (generalidades), tributo permanente que garantizaba unos ingresos propios y una continuidad a la Diputación del General integrada desde entonces por tres diputados.
En las Cortes de Barcelona-Lleida-Tortosa de 1364 y 1365 se completó la consolidación de lo que ya puede considerarse una institución ejecutiva: las Cortes emitieron deuda pública que debía ser administrada por la Diputación del General o Generalidad con carácter permanente. En estas mismas Cortes se asignó la residencia de este organismo en la propia capital de Cataluña, Barcelona. Fue habilitada al efecto una casa de la calle Sant Honorat que en la actualidad todavía constituye la fachada oriental del Palacio de la Generalidad, uno de los pocos palacios góticos, quizás el único de Europa, que sigue siendo sede de una institución de gobierno desde los siglos XIV y XV.
Finalmente, en 1413 el rey Fernando I dio a la Generalidad forma legal definitiva convirtiéndose en un organismo de gobierno, casi desvinculado de las Cortes, autónomo en la designación de sus componentes, y con funciones para hacer observar el sistema constitucional de la Confederación.
Los presidents de la Generalitat |
1 |
Berenguer de Cruïlles (1359) |
1359-1362 |
2 |
Romeu Sescomes |
1363-136? |
3 |
Ramón Gener |
136?-1365 |
4 | Bernat Vallés | 1365-1367 |
Romeu Sescomes (2ª) | 1375-1376 | |
5 | Joan I d'Empúries | 1376-1376 |
6 |
Guillem de Guimerà i d'Abella |
1376-1377 |
7 |
Galcerán de Besora i de Cartellà |
1377-1378 |
Ramón Gener (2ª) | 1379-1380 | |
8 |
Felip d'Anglesola |
1380-1380 |
9 | Pere de Santamans | 1381-1383 |
10 |
Arnau Descolomer |
1384-1389 |
11 |
Miquel de Sanjtoan |
1389-1396 |
12 | Alfons de Tous | 1396-1413 |
13 |
Marc de Villalba |
1413-1416 |
14 |
Andreu Bertran |
1416-1419 |
15 |
Joan Desgarrigues |
1419-1422 |
16 |
Dalmau de Cartellà |
1422-1425 |
17 |
Felip de Malla |
1425-1428 |
18 |
Domènec Ram |
1428-1431 |
Marc de Villalba (2ª) |
1431-1434 | |
19 |
Pere de Palou |
1434-1437 |
20 |
Pere de Darnius |
1437-1440 |
21 |
Antoni d'Avinyó i de Moles |
1440-1443 |
22 |
Jaume de Cardona i de Gandía |
1443-1446 |
23 |
Pere Ximénez de Urrea |
1446-1449 |
24 |
Bertran Samasó |
1449-1452 |
25 |
Bernat Guillem Samasó |
1452-1455 |
26 |
Nicolau Pujades |
1455-1458 |
27 |
Antoni Pere Ferrer |
1458-1461 |
28 |
Manel de Montsuar |
1461-1464 |
29 |
Francesc Colom |
1464-1467 |
30 |
Ponç Andreu de Vilar |
1467-1470 |
31 |
Miquel Samsó |
1470-1473 |
32 |
Joan Maurici de Ribes |
1473-1476 |
33 |
Miquel Delgado |
1476-1478 |
34 | Pere Joan Llobera | 1478-1479 |
35 |
Berenguer de Sos |
1479-1482 |
36 |
Pere de Cardona |
1482-1485 |
Ponç Andreu de Vilar (2ª) |
1485-1488 | |
37 |
Joan Payó Coello |
1488-1491 |
38 |
Joan de Peralta |
1491-1494 |
39 |
Francesc Vicenç |
1494-1497 |
40 |
Pere de Mendoza |
1497-1500 |
41 | Alfons d'Aragó |
1500-1503 |
42 |
Ferrer Nicolau de Gualbes i Desvalls |
1503-1504 |
43 | Gonzalo Fernández de Heredia | 1504-1506 |
44 |
Lluis Desplà i D'Oms |
1506-1509 |
45 |
Jordi Sanç |
1509-1512 |
46 |
Joan d'Aragó |
1512-1514 |
47 | Jaume Fiella | 1514-1515 |
48 |
Esteve Garret |
1515-1518 |
49 |
Bernat de Corbera |
1518-1521 |
50 | Joan Margarit i de Requesens | 1521-1524 |
51 |
Lluis de Cardona i Enríquez |
1524-1527 |
52 |
Francesc de Solsona |
1527-1530 |
53 | Francesc Oliver i de Boteller |
1530-1533 |
54 | Dionis de Carcassona |
1533-1536 |
55 |
Joan Pasqual |
1536-1539 |
56 |
Jeroni de Requesens i Roís de Liori |
1539-1542 |
57 |
Miquel Puig |
1542-1545 |
58 |
Jaume Caçador |
1545-1548 |
59 | Miquel D'Oms i de Sentmenat |
1548-1551 |
60 | Onofre de Copons i de Vuilafranca |
1551-1552 |
61 | Miquel de Ferrer i de Marimon | 1552-1552 |
62 | Joan de Tormo | 1552-1553 |
63 | Miquel de Tormo | 1553-1554 |
64 |
Francesc Jeroni Benet Franc |
1554-1557 |
65 |
Pere Ángel Ferrer i Despuig |
1557-1559 |
66 | Ferran de Lloaces i Peres | 1559-1560 |
67 | Onofre Gomis | 1563-1566 |
68 |
Francesc Giginta |
1566-1569 |
69 |
Benet de Tocco |
1569-1572 |
70 |
Jaume Cerveró |
1572-1575 |
71 |
Pere Oliver de Boteller i de Riquer |
1575-1578 |
Benet de Tocco (2ª) |
1578-1581 | |
72 |
Rafael d'Oms |
1581-1584 |
73 |
Jaume Beuló |
1584-1584 |
Pere Oliver de Boteller i e Riquer (2ª) |
1584-1587 | |
74 | Martí Joan de Calders | 1587-1587 |
75 | Francesc Oliver de Boteller | 1587-1588 |
76 |
Jaume Caçador i Claret |
1590-1593 |
77 |
Miquel d'Agullana |
1593-1596 |
Francesc Oliver de Boteller (2ª) |
1596-1598 | |
78 | Francesc Oliveres | 1598-1599 |
79 |
Jaume Cordellas i Oms |
1599-1602 |
80 | Bernat de Cardona i de Queralt |
1602-1605 |
81 | Pere Pau Caçador i d'Aguilar-Dusai |
1605-1608 |
82 |
Onofre d'Alentorn i de Botella |
1608-1611 |
83 |
Francesc de Santjust i de Castre |
1611-1614 |
84 |
Ramon d'Olmera i d'Alemany |
1614-1616 |
85 | Miquel d'Aimeric | 1616-1617 |
86 |
Lluis de Tena |
1617-1620 |
87 |
Benet de Fontanella |
1620-1623 |
88 |
Pere de Magarola i Fontanet |
1623-1626 |
89 |
Francesc Morillo |
1626-1629 |
90 |
Pere Antoni Serra |
1629-1632 |
91 | Esteve Salacruz | 1632-1632 |
92 |
Garcia Gil de Manrique y Maldonado |
1632-1635 |
93 |
Miquel d'Alentorn i de Salbá |
1635-1638 |
94 | Pau Claris i Casadmunt |
1638-1641 |
95 | Josep Soler | 1641-1641 |
Guerra dels Segadors |
||
Desmembramiento territorial de Catalunya en favor de Francia |
||
96 | Bernat de Cardona i de Raset |
1641-1644 |
97 | Gispert d'Amat i Desbosc de Sant Vicenç |
1644-1647 |
98 |
Andreu Pont |
1647-1650 |
99 |
Pau del Rosso |
1650-1654 |
100 | Francesc Pijoan | 1654-1656 |
101 |
Joan Jeroni de Besora |
1656-1659 |
102 |
Pau d'Áger |
1659-1662 |
Firma entre España y Francia del Tratado de los Pirineos, donde se formaliza la mutilación territorial de Catalunya |
||
103 |
Jaume de Copons i de Tamarit |
1662-1665 |
104 |
Josep de Magarola i de Grau |
1665-1668 |
105 |
Joan Pagés i Vallgornera |
1668-1671 |
106 | Josep de Camporrells i de Sabater |
1671-1674 |
107 |
Esteve Mercadal i Dou |
1674-1677 |
108 |
Alfonso de Sotomayor |
1677-1680 |
109 |
Josep Sastre i Prats |
1680-1683 |
110 |
Baltasar de Muntaner i de Sacosta |
1683-1686 |
111 |
Antoni de Saiol i de Quarteroni |
1686-1689 |
112 |
Benet Ignasi de Salazar |
1689-1692 |
113 |
Antoni de Planella i de Cruïlles |
1692-1695 |
114 |
Rafael de Pinyana i de Galvany |
1695-1698 |
115 |
Climent de Solanell i de Foix |
1698-1701 |
116 |
Josep Antoni Valls i Pandutxo |
1701-1701 |
Antoni de Planella i de Cruïlles (2ª) | 1701-1704 | |
117 | Francesc de Valls i Freixa | 1704-1705 |
118 |
Josep Grau |
1706-1707 |
119 |
Manel de Copons i d'Esquerrer |
1707-1710 |
120 |
Francesc Antoni de Solanell i de Montellá |
1710-1713 |
121 |
Josep de Vilamala |
1713-1714 |
1714 - ABOLICIÓN DE LA GENERALITAT> |
ANEXIÓN A FRANCIA (1810-1813) |
Gobernadores Generales |
8 Feb 1810 - 28 May 1810 Pierre François Charles Augereau, duque de Castiglione |
Jun 1810 - Ago 1811 Jacques Étienne Joseph Macdonald, duque de Taranto |
Ago 1811 - 1 Dic 1813 Charles Decaen |
MANCOMUNITAT DE PROVINCIAS DE CATALUNYA (1914-1925) |
Presidents |
6 Abr 1914 - 1 Ago 1917 Enric Prat de la Riba i Sarrà LR |
29 Nov 1917 - 30 Ene 1924 Josep Puig i Cadafalch LR |
24 Dic 1923 - 30 Ene 1924 Jaume Estapé i Pagès (interino por Puig) |
30 Ene 1924 - 20 Mar 1925 Alfons Sala i Argemí,conde d'Egara UP |
Los resultados de las elecciones del 12 de abril de 1931 dieron una abrumadora victoria al prestigioso líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Francesc Macià, quien el 14 de abril proclamó la República catalana dentro de una Federación de pueblos ibéricos. Horas más tarde se proclamaba en Madrid la Segunda República española. Varias negociaciones entre los dos nuevos poderes de Madrid y Barcelona desembocaron, el 17 de abril, en el restablecimiento provisional de la Generalidad de Cataluña, con Francesc Macià como primer Presidente de dicha institución.
![]() |
122. President Francesc Macià i Llussá (1859-1933)1931-1933 Primer Presidente y restaurador de la Generalitat moderna (1931-1933). Dirigente del partido Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), después de una gran victoria electoral en las elecciones municipales del 14 de abril de 1931, proclamó la República Catalana desde el Palau de la Generalitat en Barcelona. Tres dias más tarde, y como consecuencia de una negociación con representantes del Gobierno de Madrid, se acordó que la nueva institución de autogobierno recibiría el nombre de Generalitat de Catalunya. Francesc Macià, gobernante de una enorme popularidad, murió ejerciendo el cargo de presidente de la Generalitat el día de Navidad de 1933. |
Por decretos de 28 de abril, del Presidente Macià, se estructuraba la Generalidad provisional y se nombraba su primer Gobierno con mayoría de Esquerra Republicana de Catalunya. La Generalidad quedaba integrada por un Consejo o Gobierno provisional, por una Asamblea o Diputación provisional (cuarenta y cinco diputados elegidos por los regidores de todos los municipios catalanes) y por unos comisarios delegados del Gobierno encargados de los servicios de las desaparecidas diputaciones provinciales catalanas. Una de las primeras acciones del gobierno del Presidente Macià fue la supresión de tales corporaciones, por no responder a una organización territorial autóctona.
Así comenzaba un nuevo capítulo histórico no exento, sin embargo, de graves dificultades. Aunque el período histórico correspondiente fue más bien breve (1931-1939) y a pesar de la suspensión del Estatuto de autonomía desde octubre de 1934 hasta febrero de 1936, fue suficiente para asentar las bases sobre las que todavía hoy se estructura el poder político en Cataluña.
La responsabilidad de la elaboración del proyecto de Estatuto de autonomía recayó en la Asamblea provisional; una vez plebiscitado por el pueblo, fue presentado para su ratificación por las Cortes de la República. Tal ratificación, sin embargo, no se produjo: las Cortes modificaron su contenido limitando el alcance de sus competencias. El 9 de septiembre de 1932 las Cortes aprobaron dicho Estatuto de autonomía y, pocas semanas más tarde, se celebraron elecciones al Parlamento de Cataluña, que se constituyó el 6 de diciembre de 1932, con Lluís Companys como primer Presidente de la cámara legislativa.
La Generalidad quedaba constituida por el Parlamento, el Presidente de la Generalidad y el Gobierno. Poco más tarde, además de los poderes ejecutivo y legislativo, Cataluña asumió facultades judiciales con la creación del Tribunal de Casación (1934). Fueron asumidos también por el Gobierno de la Generalidad nuevos poderes ejecutivos, incluidos los del orden público, en enero de 1934, al desaparecer de la estructura política los gobernadores civiles, que representaban al Gobierno español en Cataluña. Esta nueva vertebración del poder en Cataluña, y tal cesión de competencias de gobierno a la Generalidad no equivaldría, sin embargo, a la devolución de la soberanía anterior a la abolición de la Generalidad por Felipe V.
El día de Navidad de 1933 fallecía el Presidente Macià, primer restaurador de la Generalidad; el Parlamento de Cataluña eligió entonces a Lluís Companys como su sucesor.
![]() |
123. President Lluís Companys i Jové (1882-1940)1933-1940 Abogado sindicalista durante el primer tercio de
siglo y dirigente de Esquerra Republicana de Catalunya, participó en la
victoria electoral de su partido en el año 1931, al lado de Francesc Macià. |
Bajo el mandato de Lluís Companys (1933-1940), segundo Presidente de la Generalidad contemporánea, el Parlamento alcanzó la etapa más dinámica de su tarea legislativa. Fue creado el Tribunal de Casación y aprobada la Ley municipal, así como muchas otras leyes y disposiciones de Gobierno en materia de finanzas, justicia, trabajo, cooperativas, agricultura, enseñanza, cultura, sanidad, derecho civil, etc.
El 6 de octubre de 1934, considerando en peligro la estabilidad de la República y la autonomía de Cataluña, el Presidente Lluís Companys se enfrentó de forma adusta al Gobierno central proclamando el Estado catalán dentro de la República Federal española. El movimiento fue aplastado por el ejército con la consiguiente suspensión del Estatuto de autonomía, siendo encarcelados y condenados a largas penas tanto el Gobierno de Cataluña como numerosos ciudadanos, revestidos o no de autoridad. En febrero de 1936, unas elecciones generales liberaron de presidio al Gobierno de Cataluña, y la Generalidad retomó sus funciones.
El 18 de julio de 1936 se produjo el alzamiento del general Franco contra la República. Se trataba de un golpe de estado y del inicio de la guerra civil española. En Cataluña, el pueblo y la fuerza pública comandada por la Generalidad dominaron la revuelta de los militares. A pesar de todo, la sublevación militar desató una explosión revolucionaria estructurada desde tiempo atrás sobre todo por el anarcosindicalismo de la CNT-FAI que originó fuertes tensiones con el Gobierno de la Generalidad hasta que hacia finales de 1936 fueron integrados en el mismo consejeros de ideología anarquista. La experiencia sería corta. En mayo de 1937 la CNT-FAI perdió su hegemonía en beneficio de los comunistas y del partido del Gobierno, Esquerra Republicana de Catalunya.
Durante el primer período de la guerra civil el gobierno de la Generalidad asumió plenos poderes para hacer frente a la situación, lo que posibilitó tomar las decisiones que imponía la defensa de las instituciones de Cataluña. De este modo, ante la imposibilidad de convocar elecciones legislativas, se prorrogaron la legislatura y la presidencia de Lluís Companys.
Hacia finales de 1937 el Gobierno de Madrid recuperó poderes sobre Cataluña cedidos a través del Estatuto de autonomía de 1932, concretamente el orden público. En Cataluña las luchas internas de carácter sociopolítico repercutían negativamente, una vez más, en la autonomía política del país.
La guerra aún no había terminado cuando el general Franco volvió a abolir la Generalidad (1938), tal y como había hecho Felipe V (1716). La derrota de 1939 llevó al Gobierno catalán, a los miembros del Parlamento y a miles de ciudadanos al exilio. El Presidente de Cataluña, Lluís Companys, a petición de las autoridades franquistas de Madrid, fue detenido en agosto de 1940 en la población francesa de La Baule por tres agentes de la policía militar alemana y entregado al Gobierno de Franco. Juzgado en el castillo de Montjuïc de Barcelona por un tribunal militar y condenado a muerte, fue ejecutado el 15 de octubre de 1940.
![]() |
124. President Josep Irla i Bosch (1876-1958)1940-1954 Igual que sus predecesores, fue diputado en las Cortes y en el Parlament de Catalunya (1932) por Esquerra Republicana de Catalunya. Fue el último presidente del Parlament antes de que éste fuera abolido por el general Franco. Ejecutado el Presidente Companys en 1940, y hallándose Irla en el exilio, asumió la Presidència de la Generalitat de acuerdo con las previsiones de la legislación catalana. Formó un gobierno de personalidades en el exilio, nombró consejero primero del Govern a Josep Tarradellas y dimitió en mayo de 1954. Murió exiliado (Francia) en 1958. |
Ante la imposibilidad de reunir al Parlamento en tales circunstancias de dispersión, Josep Irla, que había sido elegido Presidente del Parlamento en octubre de 1938, asumió interinamente la presidencia de la Generalidad en el exilio, hasta que el 7 de mayo de 1954 dimitió de sus funciones. La necesidad de garantizar la continuidad de la presidencia de la Generalidad en una situación que impedía el normal funcionamiento de las instituciones de Cataluña condujo a la elección de un nuevo Presidente de la Generalidad por parte de diputados del Parlamento de Cataluña, reunidos el 7 de agosto de 1954 en la embajada española de México, país que no había reconocido al régimen político de la España franquista instaurado en 1939. Josep Tarradellas, en quien el Presidente Josep Irla ya había delegado sus funciones ejecutivas en 1952 y que en 1937 había sido consejero primero del Gobierno catalán y consejero de Finanzas, fue elegido Presidente de la Generalidad.
Tarradellas se convirtió en depositario de la Generalidad y fue reconocido como tal por las fuerzas políticas catalanas.
![]() |
125. President Josep Tarradellas i Joan (1899-1988)1954-1980 En su juventud militó en diversas organizaciones de izquierda y nacionalistas. En 1931 fue secretario general de Esquerra Republicana de Catalunya. Diputado en las Cortes Constituyentes españolas de 1931, fue conseller de Governación y de Sanidad bajo la la presidencia de Francesc Macià, y durante la guerra civil de 1936-1939, conseller de Servicios Públicos, Economía y Finanzas, y Cultura. Exiliado en Francia en 1939, al dimitir el Presidente Josep Irla fue elegido Presidente de la Generalitat en el exilio en la embajada de la República Espanyola en México en el año 1954. Después de la muerte del general Franco en 1975, fue llamado a Madrid en 1977 por el Presidente del Gobierno Adolfo Suárez (también fue recibido por el Rey) y negoció de acuerdo con las fuerzas políticas de Catalunya la restauración de la Generalitat que tuvo lugar en octubre del mismo año. Recibido solemnemente en Barcelona, constituyó un gobierno de unidad nacional. Tarradellas había mantenido la institución durante el exilio y representaba la continuidad histórica. Fue el único gobernante de los tiempos de la República Espanyola (1931- 1939) que retornó para ejercer funciones de gobierno en la democracia reinstaurada. Acabó su mandato con las elecciones al Parlamento de Catalunya de marzo de 1980; en abril, el Parlament eligió como President de la Generalitat a Jordi Pujol. |
A la muerte del general Franco en 1975 y con la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, siguió la legalización de los partidos políticos y la convocatoria de las primeras elecciones legislativas españolas, celebradas el 15 de junio de 1977. Se abría el camino hacia la democracia. En Cataluña ganaron las elecciones los partidos que se presentaron incluyendo en su programa el restablecimiento de la Generalidad y el regreso de su Presidente exiliado. De este modo se quería destacar la continuidad de la institución, mantenida simbólicamente en el exilio. Por ello, el 29 de septiembre de ese mismo año, un Real decreto restablecía la Generalidad de Cataluña, y Josep Tarradellas, reconocido como Presidente de la Generalidad, regresaba a su país tras un exilio de cuarenta años. Poco después, una comisión de expertos designada por la Asamblea de parlamentarios catalanes elegidos en los comicios de junio de 1977 comenzaba la redacción del proyecto de Estatuto de autonomía conocido, por el lugar donde fue redactado, como Estatuto de Sau.
En diciembre de 1978 el rey Juan Carlos I sancionaba la Constitución española ante las Cortes Generales. Un año después, el 18 de diciembre de 1979, sancionaba también el Estatuto de autonomía de Cataluña, aprobado en primera instancia por las Cortes españolas y luego refrendado por el pueblo de Cataluña en octubre de 1979. Este Estatuto, según su preámbulo, "es la expresión de la identidad colectiva de Cataluña, definiendo sus instituciones y sus relaciones con el Estado en un marco de libre solidaridad con las demás nacionalidades y regiones". Así, la Generalidad se configuraba como "la institución en que se organiza políticamente el autogobierno de Cataluña".
Una fecha histórica en la democracia catalana es el 20 de marzo de 1980, en que se celebraron las segundas elecciones legislativas para la constitución del nuevo Parlamento de Cataluña (las primeras se habían celebrado cuarenta y ocho años antes: el 20 de noviembre de 1932). El 10 de abril se constituyó el Parlamento, cuyos diputados eligieron a Heribert Barrera como Presidente del Parlamento restaurado, y a Jordi Pujol i Soley como 115º Presidente de la Generalidad histórica.
1980-2003
![]() |
En su juventud formó parte de grupos de militantes de orientación cristiana y nacionalista. Promovió muchas iniciativas para la reconstrucción cultural, económica y política de Catalunya durante la dictadura franquista. Fué juzgado y encarcelado a causa de su lucha por las libertades democráticas. En 1974 fundó el partido Convergència Democràtica de Catalunya (CDC). Fué elegido para el Congreso de los Diputados de Madrid en las primeras elecciones democráticas en 1977 y formó parte del Gobierno de unidad de la Generalitat del Presidente Josep Tarradellas. En 1980 , su partido CDC, en coalición con Unió Democràtica de Catalunya, ganó las primeras elecciones al Parlament de Catalunya, siendo elegido Presidente de la Generalitat. En 1984 y en 1988 ganó nuevamente las elecciones por mayoría absoluta, y la revalidó en los comicios de 1992 para un cuarto mandato. Venció también las elecciones anticipadas de 1995 por mayoría simple, y las de 1999. |
127. President Pasqual Maragall i Mira
2003-
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
Pasqual Maragall i Mira nació en Barcelona en 1941, tercero en una familia de ocho hermanos, nietos del poeta Joan Maragall. Casado en 1965 con Diana Garrigosa, tiene dos hijas y un hijo. Militó activamente en el Front Obrer de Catalunya (FOC), federado con el movimiento antifranquista de izquierdas Frente de Liberación Popular (FLP). Cursó en la Universidad de Barcelona las carreras de Derecho y Económicas entre 1957 y 1964.
En 1965 ingresó como economista en el Gabinete Técnico del Ayuntamiento de Barcelona, a la vez que impartía clases de teoría económica en la Universidad Autónoma de Barcelona como ayudante del profesor Josep M. Bricall y colaboraba con el Servicio de Estudios del Banco Urquijo dirigido por Ramon Trias Fargas. Entre 1971 y 1973 obtuvo el Master of Arts en Economнa en la New School University de Nueva York, ciudad donde residió con su familia.
Se reintegró al Ayuntamiento de Barcelona y a las clases de economía urbana y economía internacional como profesor adjunto interino en la Facultad de Económicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde cinco aсos más tarde presentaría su tesis doctoral Els preus del sтl urbа. El cas de Barcelona (1948-1978). En 1974 impulsó Convergéncia Socialista de Catalunya, uno de los grupos fundacionales del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE), donde creó la Federación de Barcelona. En el PSC ocupó la responsabilidad de política municipal. |
![]() |
![]() |
A raíz de las primeras elecciones legislativas del
15 de junio de 1977 dirigió conjuntamente con Narcís Serra la campaсñ
del PSC en Barcelona, el partido más votado en las urnas, y lo representó
en la comisión de control del Ayuntamiento, nombrada por las fuerzas democráticas
antes de las primeras elecciones municipales. En 1978 fue investigador y
profesor invitado en la Johns Hopkins University de Baltimore, que más
adelante lo investiría doctor honoris causa. |
![]() |
![]() |
1979-1997 | ![]() |
![]() |
![]() |
A su vuelta, en 1979, se incorporó a la lista electoral del PSC en las primeras elecciones municipales al Ayuntamiento de Barcelona de la nueva etapa democrática. Primero, como teniente de alcalde de la Reforma Administrativa, encabezó la modernización de la administración pública local y después, como teniente de alcalde de Hacienda, el planteamiento del nuevo sistema de financiación de estas corporaciones. Sucedió a Narcís Serra en el cargo de alcalde y en la toma de posesión el 2 de diciembre de 1982 declaraba: "Soy un modesto barcelonés que nunca había soñado con el honor de una carga tan relevante como la que hoy me habéis puesto sobre los hombros ha recaído sobre mi, pero os aseguro que tendré toda la ambición que implica sentarse en esta silla. Estoy preparado para llevar adelante la empresa con energía. Los que me conocen desde hace tiempo lo saben". En 1986 la capital catalana fue elegida sede de los Juegos Olímpicos de 1992 y desde el primer momento, Pasqual Maragall presidió el comité organizador (COOB'92). El acontecimiento olímpico significó un gran salto adelante, no sólo para la ciudad de Barcelona sino para toda Cataluña y, en múltiples aspectos, significó una movilización de numerosas energías y un éxito social, deportivo y organizativo. Simultáneamente, durante este periodo, impulsó la
Red de ciudades Eurocities y la red transfronteriza C-6 (Toulouse,
Montpellier, Zaragoza, Valencia, Palma y Barcelona). De 1991 a 1997 fue
presidente del Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE). Ejerció
como vicepresidente de la Unión Internacional de Autoridades Locales (IULA)
y presidente del Comité de las Regiones de la Unión Europea entre 1996 y
1998. |
![]() |
![]() |
Desde 1997 | ![]() |
![]() |
![]() |
En 1997, Pasqual Maragall dio por terminada su etapa como alcalde. Volvió a la docencia universitaria en Roma y en Nueva York. En 1998 volvió a la política activa y en 1999 fue candidato del PSC-Ciutadans pel Canvi a la presidencia de la Generalitat. Desde el año 2000 es presidente del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE). Ha sido diputado en el Parlamento de Cataluña entre 1988 y 1995. Desde 1999 hasta 2003 ha presidido el grupo parlamentario Socialistes-Ciutadans pel Canvi, desde el que ha impulsado con fuerza la vida parlamentaria y ha puesto en marcha un gobierno en la sombra que ha preparado su proyecto de gobierno para Cataluña. En su último libro Els orígens del futur (Ed. Planeta 2000), Pasqual Maragall escribe: "Ahora debemos montar las bases de un catalanismo que dé mejores resultados para todos, que esté a la altura de los tiempos, que responda a los retos que plantea el futuro. Mi partido prefiere privilegiar el aspecto positivo y propositivo de este amplio catalanismo. No queremos situar el debate en un intercambio de reproches, sino poner sobre la mesa de todos los catalanes, propuestas muy concretas de una política diferente en cada sector de la vida social actual. Debemos hacer un esfuerzo ideológico histórico de reformulación de nuestros métodos de gobierno actual. Debemos asumir el pasado reciente y perfilar los grandes retos que se nos plantean. En definitiva, debemos dibujar el futuro. En Cataluña, los socialistas y los Ciutadans pel Canvi lo hemos empezado a hacer mediante la presentación de alternativas de gobierno precisas (...). demostrando que hay una alternativa real, posible, detallada, conveniente para el país y ampliamente deseada". El 16 de diciembre de 2003 fue elegido presidente de la Generalitat por el Parlamento de Cataluña y el día 20 de diciembre tomó posesión del cargo como presidente. |