ðHwww.oocities.org/es/hlzamorano/pp2-14.htmwww.oocities.org/es/hlzamorano/pp2-14.htm.delayedxP`ÕJÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ(suOKtext/htmlpËzsuÿÿÿÿb‰.HWed, 06 Aug 2008 21:48:38 GMT9 Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98)en, *P`ÕJsu CATEDRA DE PRACTICA PROFESIONAL II

 

CATEDRA DE PRACTICA PROFESIONAL II – SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Facultad de Ciencias Económicas y Estadística

Universidad Nacional de Rosario - Argentina

 

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

El objetivo fundamental de ésta Práctica Profesional es lograr que los estudiantes realicen un trabajo, sobre una empresa real, tendiente a diseñar un sistema capaz de producir información para el apoyo a la toma de decisiones.

En éste sentido, se capacitará a los estudiantes en:

 

OBJETIVOS PARTICULARES: TALLER MODELOS DE SIMULACION:

Permitir al alumno la realización práctica de un modelo de simulación de dinámica de sistemas, mediante la utilización de un soft específico y trabajando sobre una computadora.

CONTENIDOS DE LA MATERIA:

UNIDAD  1: El Papel del Profesional en Ciencias Económicas como Asesor en Materia Informática: El impacto tecnocientífico en la cultura y la formación profesional. Análisis de la actual estructura de la sociedad del conocimiento; características de las organizaciones como ámbito natural del desarrollo de su actividad; incumbencia del Profesional en Ciencias Económicas en cuanto a los Sistemas de Información Administrativos; puntos de contacto del Profesional en Ciencias Económicas con la Informática; actuales paradigmas de su incumbencia.

Trabajo Práctico: Presentación de la metodología a utilizar.

UNIDAD 2: Sistemas: desarrollo de los conceptos fundamentales de la Teoría General de Sistemas. Sistemas de Información. Indicadores y tableros de comando. Modelos y Simulación. Herramientas metodológicas para concretar en la práctica profesional las propuestas teóricas del análisis sistémico: System Thinking y Dinámica de Sistemas.

Trabajo Práctico: El Estudio Preliminar, sus objetivos y herramientas.

UNIDAD 3: El Planeamiento estratégico: visión, misión, objetivos, sistemas de medición y control (indicadores, tablero de comando, etc.)

Trabajo Práctico: Definición de la visión y misión de la empresa elegida y la misión del subsistema seleccionado; delinear información necesaria para el seguimiento y apoyo a la toma de decisiones específicos del caso a trabajar.

UNIDAD 4: Teoría General de Sistemas: entropía, retroalimentación, contexto, autopoiesis. El pensamiento sistémico: acontecimientos, pautas de conducta, relaciones sistemicas, modelos mentales. Arquetipos sistemicos: soluciones contraproducentes, límites al crecimiento, erosión de objetivos, etc. Representaciones de las interrelaciones sistemicas utilizando diagramas causa - efecto .

Trabajo Práctico: Herramientas gráficas a ser utilizadas para documentar los análisis.

UNIDAD 5: Taller Modelos de Simulación en Dinámica de Sistemas: El control de gestión, uso de indicadores y sus inconvenientes. Dinámica de Sistemas, uso de modelos, modelos matemáticos y su Simulación,. Diagramas Causales (reforzadores y balanceadores). Diagramas de Niveles y Flujos. Desarrollo de un caso (intento de solución mediante el uso de modelos mentales, resolución con mínima formalización, solución con modelo matemático y su simulación). Simulación del modelo en la computadora. Analisis de conclusiones.

UNIDAD 6: Dato, Información, Conocimiento: análisis conceptual. Productores y destinatarios de cada uno de éstos elementos (pirámide organizacional). Metodología de elaboración de indicadores: qué se va a medir, cuáles son las variables involucradas, construcción del indicador. Uso de indicadores cualitativos o no financieros.

Trabajo Práctico: Relevamiento detallado, análisis de las relaciones causales del sistema a analizar.

UNIDAD 7: El Hardware, arquitectura típica de un ordenador, principales dispositivos. El software. Soft de base y aplicacional. Evolución de los lenguajes de programación. Lenguajes de cuarta generación.

Trabajo Práctico: Evaluación y Diagnóstico, Análisis FODA. Propuesta de modificaciones y detalle previo de la información que se considera necesario disponer para el adecuado control del comportamiento del subsistema.

UNIDAD 8: Archivo: concepto, dispositivos, organización, accesos, maestros y de transacciones. Enfoque lógico: El Diccionario de Datos. Operaciones, flujos, almacenamientos (elementos de dato y estructuras de dato). Enfoque físico: diseño de las Bases de Datos (eliminación de redundancias y anomalías de actualización, uso de claves o determinantes).

Trabajo Práctico: Tablas de las bases de datos a utilizar, eliminación de redundancias y de anomalías de actualización.

UNIDAD 9: El Diagrama de Sistema. Su utilización como modelo gráfico para expresar el encadenamiento de los procesos programados y los archivos involucrados en cada uno de ellos.

Trabajo Práctico: confección de los diagramas de sistema correspondientes al esquema de relaciones causales propuesto y a los informes planeados.

UNIDAD 10: Recomendación tecnológica, presupuestos de la inversión necesaria. Justificación del proyecto. Análisis de factibilidad.

Trabajo Práctico: Especificaciones de los Informes a preparar. Cotizaciones de equipamiento informatico necesario y software a utilizar. Estudio y justificación factibilidad económica y financiera del proyecto.

UNIDAD 11:

Trabajo Práctico: Análisis de la consistencia entre los datos necesarios para la producción de la información planeada y los datos contenidos en las bases que la generan. Revisión final y entrega.

 

BIBLIOGRAFIA:

En cuanto a la bibliografía necesaria a ser consultada para abordar convenientemente los temas, además de las guías de estudio preparadas por la cátedra y que se encuentran disponibles en el sitio web, se recomienda:

KENDALL, Kenneth y KENDALL, Julie, Análisis y diseño de sistemas,Prentice Hall, 1991

LAUDON, Kenneth y LAUDON, Jane, Administración de los sistemas de información, Organización y Tecnología, Prentice Hall, 1996

LARDENT, Alberto, Sistemas de información para la gestión empresaria, Planeamiento, Tecnología y Calidad,Prentice Hall, 2001

LARDENT, Alberto, Sistemas de información para la gestión empresaria,Procedimientos, Seguridad y Auditoría, Prentice Hall, 2001

DRUCKER, Peter, Los desafíos de la administración en el siglo XXI, Editorial Sudamericana, 1999

SENGE, Peter, La Quinta Disciplina, Granica, 1997

Guías de Estudio preparadas por la Cátedra y disponibles en el sitio Web:

  1. Informática, Cultura y Ciencia (Prof. Zamorano)
  2. El papel del Profesional en Ciencias Económicas en el desarrollo de un sistema de información (Prof. Zamorano)
  3. Introducción a los Conceptos Basicos de la Teoría General de Sistemas (Prof. Zamorano)
  4. El Planeamiento Estratégico (Prof. Vega)
  5. Modelos Matemáticos de Simulación  (Prof. Zamorano)
  6. El Pensamiento Sistémico (transparencias) (Prof. Zamorano)
  7. Otras guías de estudio y material de la cátedra a ser preparado para una permanente actualización de los contenidos.

 

SISTEMA DE EVALUACION:

- Aprobación de un Trabajo Práctico:

Durante el cuatrimestre los estudiantes prepararán un trabajo práctico basado en un caso real elegido por cada uno de los grupos. Finalizado el curso, cada grupo deberá entregar la carpeta de su proyecto en la fecha que se determine.

Con el informe de correcciones, sugerencias y pedido de aclaraciones, el profesor de la comisión se reunirá con cada grupo para transmitir y discutir con los estudiantes cada punto, devolviendo la carpeta para su adecuación y posterior presentación.

Una vez aprobado el trabajo práctico, el grupo estará en condiciones de inscribirse para rendir la materia en el turno de examenes que decidan.

- Aprobación de un Examen Escrito Integrador:

El examen consta de dos partes:

    1. un conjunto de preguntas relativas a los conceptos teóricos que soportan la estructura de la materia, intentando que el estudiante deba opinar fundadamente y relacionar distintos aspectos de los materiales y bibliografía indicados
    2. con el trabajo que fuera presentado y aprobado sobre el escritorio, pudiéndolo consultar, los estudiantes deberán responder a preguntas relativas a aspectos controversiales o resueltos insuficientemente en su proyecto, o improvisando ideas tendientes a modificar algun aspecto del proyecto para adecuarlo a la alternativa planteada por el profesor.

volver


ESQUEMA SEMANAL DE LAS CLASES TEORICAS:

 

EL PAPEL DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONOMICAS COMO ASESOR EN MATERIA INFORMATICA:

a) En primer lugar, resultaría pertinente esbozar el marco teórico dentro del que nos moveremos: una sociedad totalmente influenciada por el desarrollo tecnológico, del cual nos interesa específicamente el informático, que se encuentra ya instalado en nuestra vida cotidiana. Algunos términos claves a analizar: Sociedad del Conocimiento; Sociedad, Cultura e Informática; el concepto tradicional de Ciencia y las Ciencias Sociales; Modelos y Simulación; Internet (que al decir de algunos, es una gran solución para un problema inexistente).

b) Se tratará de analizar el ámbito natural de actuación del profesional en Ciencias Económicas con un enfoque social: la ORGANIZACION, que al decir del sociólogo alemán Renate Maintz, es una agrupación social con fines determinados.

- Deberá distinguirse claramente organización de ordenación.

- Se trata de una formación social, no individual. Por tanto implica la existencia de interacciones, conflictos, comunicaciones, etc.

- Tiene fines determinados; no obstante, su logro no implica agotarlos. Esto nos obliga a trazar estrategias y tácticas para su consecución, tomando en consideración entre otras cosas, no agotar los recursos utilizados.

- Necesita controlar su gestión para corregir su accionar, y medir el grado de eficacia y de eficiencia logrados.

- Su ámbito de actuación es en fin, un sistema.

c) La evolución histórica nos muestra diferentes momentos en el desarrollo de la organización comercial:

- artesanal y de autoabastecimiento.

- revolución industrial: producción masiva de bienes.

- sociedad post - industrial: producción de servicios, inmediatez de las comunicaciones. Esto soportado fundamentalmente sobre el desarrollo informático.

d) Cómo impacta la informática en el rol del profesional en Ciencias Económicas?

- informática herramienta.

- auditoría del entorno.

- auditoría de sistemas de procesamiento previa a la revisión de los datos contables producidos por dichos sistemas.

- diseño de sistemas de información para apoyo a la toma de decisiones administrativas.

 


 

SISTEMAS: SISTEMAS DE INFORMACION. MODELOS. SIMULACION.

Más que definir Sistema, intentaremos comprender qué es.

Su concepto ha ido evolucionando a través de lo que se da en llamar paradigmas

1er. Paradigma: se basa en el principio Aristotélico de que EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE LAS PARTES

2do. Paradigma: donde Ludwing von Bertalanffy toma al anterior y lo amplía: EL SISTEMA SURGE DE LA DISTINCION RESPECTO DE SU ENTORNO.

3er. Paradigma: que corresponde a N. Luhman, quién también enriquece a los dos anteriores (todo/partes) y (sistema/entorno) al considerar que LOS SISTEMAS SON AUTOPOIETICOS  debido a las posibles modificaciones en su estructura como consecuencia del desarrollo de respuestas al entorno. La principal característica en este paradigma es la AUTORREFERENCIA.

Cuando los sistemas tienen por objeto la producción de información, deberán cumplir con determinadas condiciones. Se analizará cuales son estas condiciones tratando de obtener un marco teórico adecuado para llevarlo a la práctica en la elaboración del trabajo de los grupos.

Se analizará el uso de modelos que permitan simular las desiciones antes de aplicarlas a las situación real

 


 

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO: En este punto el estudiante deberá familiarizarse con los conceptos básicos del planeamiento y su relación con los sistemas de información.Resultará fundamental conocer concretamente que es y cómo se define la VISION de la empresa; que es y cómo definir la MISION congruente con dicha Visión, cuáles serán los VALORES dentro de los que la empresea desarrollará su accionar, y finalmente, las METAS U OBJETIVOS que se fijan para su control. Esto resulta de vital importancia para su aplicación al trabajo práctico que deben realizar. Así mismo, deberá familiarizarse con lo que la teoría denomina Sistemas Integrados de Información (dado que si bien el trabajo práctico se limitará a un subsistema, no debe dejar de considerarse su integración al todo)

 


 

EL PENSAMIENTO SISTEMICO (ver transparencias en Guías de Estudio)

 


TALLER DE MODELOS DE SIMULACION (ver en Taller Modelos Simulación: programa taller, diapositivas clase teórica, caso y solución)

 


DATO, INFORMACION Y CONOCIMIENTO. CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES                               

Datos

Información

Conocimiento

Son observaciones sencillas de los estados del mundo.

Son datos dotados de pertenencia y propósito.

Es la información tomada por la mente que incluye reflexión, síntesis y contexto.

Se estructuran fácilmente

Requiere de una unidad de análisis

Es difícil de estructurar

Son fácilmente capturables y se incorporan a bases de datos

Necesita consenso sobre su significado

Difícil de capturar por las computadoras

Se transfieren con facilidad

La intermediación humana es indispensable

A menudo es tácito y su transferencia es complicada


 

EL HARDWARE; ARQUITECTURA TIPICA DE UN ORDENADOR

Repasaremos el estado actual de la tecnología, desde un punto de vista de usuario final no especializado. Esta tecnología es para los profesionales en Ciencias Económicas, nada más que una herramienta (es un medio, no un fin).

Existen algunos componentes a los que de alguna manera hay que prestarles atención, ya sea por su velocidad o su capacidad, a efectos de que no se constituyan en limitantes de nuestro desarrollo. Memoria RAM y discos nos llevarán a utilizar SEMANAes de medida (Mb; Gb; etc.); también será indispensable conocer qué se guarda en la RAM cuando se está ejecutando un programa, y qué se guarda en los discos, dejando para más adelante las maneras posibles de guardar y acceder a los datos.

SOFTWARE:

Se tratarán de profundizar algunos conceptos que resultan fundamentales para encarar el desarrollo de un trabajo profesional de producción de información producida por computadoras.

1.- DE BASE

a) Sistemas Operativos

b) Utilitarios

2.- APLICACIONAL

a) Desarrollado

a.1) dentro de la misma empresa

a.2) por una empresa de programación externa

b) Llave en mano o enlatados

Código de Máquina

Lenguajes Ensambladores

De alto nivel orientados a la programación

De cuarta generación orientados al resultado

Programación: Tradicional; Estructurada; Orientada a Objetos

Bases de Datos

Redes

 


DISEÑO DE BASES DE DATOS - ARCHIVOS

Palabras claves: archivos transaccionales, archivos maestros, determinante o clave, redundancias, anomalías de actualización.


 

EL DIAGRAMA DE SISTEMAS:

Continuando con la idea de plasmar en un modelo gráfico nuestro trabajo, y llegados al punto de tener que definir ya no lógicamente, sino físicamente los procesos, los flujos y los almacenamientos, nos entrenaremos en el uso de un muy reducido número de símbolos que nos permitirán indicar con total precisión los componentes físicos del esquema

ENTRADA ---> PROCESO ---> SALIDA

Al llevar ésta idea al trabajo del grupo, los alumnos habrán definido que procesos serán realizados por medios informáticos, cuáles serán los archivos que se utilizarán para poder realizarlo, y cuales serán los archivos o informes que se producirán.

Ya los grupos tienen a ésta altura de los acontecimientos, los detalle de los informes que se pretenden preparar, los que han venido siendo una orientación de hacia donde se pretende encaminar el trabajo. En éste punto será muy importante revisar si, con las entradas previstas, el proceso cuenta con todos los elementos necesarios para preparar dichos informes (cosa que a menudo es motivo de revisiones y modificaciones en los trabajos).

A partir de éstas definiciones, se estará en condiciones de precisar las características del hardware necesario para soportar el sistema, y ésta precisión nos permitirá consultar precios para tomar idea del monto de la inversión necesaria.

 


JUSTIFICACION DEL PROYECTO (se intenta que el monto que deba destinarse a la implementación del proyecto sea una INVERSION y no un Gasto. Para ello habrá que contraponer erogaciones con las posibles mejoras a producirse despues de la puesta en marcha. Valuar éste último aspecto presenta dificultades que deberán de alguna manera ser sorteadas)