EN LA
LIENCIATURA EN EDUC. INTEGRAL DE LA UNEG.
La formación
de profesionales en la educación exige de unas estructuras flexibles que
permitan espacios múltiples orientados a lograr una formación integral a través
de ambientes plurales de debate académico. No obstante, actualmente la
formación que se ofrece a nuestros estudiantes de Licenciatura, está
restringida fundamentalmente a los ambientes de aula de clase: estos espacios
formales, en tanto que están unidos a estructuras curriculares rígidas
prediseñadas, distan en muchos casos de permitir al estudiante el contacto con
la pluralidad y complejidad que exige el mundo actual.
Se hace pues
necesaria la creación de espacios a través de los cuales los estudiantes y por
su puesto, los profesores de la Facultad de Educación, podamos involucrarnos en
el ejercicio del debate académico que nos permita la confrontación de ideas y
el fortalecimiento personal e intelectual.
En este
sentido, se propone la creación de un Seminario Permanente sobre la Didáctica
de las Ciencias (en el Pensum de la escuela de educación en la Uneg integrando
Ciencias I y II) en el que se presenten
y discutan aspectos relativos a estos campos disciplinares (Biología, Química,
Física y Cs de la Tierra). Dirigido a
los estudiantes de Licenciatura en Educación Integral.
OBJETIVOS
Se pretende que el Licenciado en Educación integral:
·
Adquiera conocimientos,
habilidades y actitudes básicos que le permitan organizar y conducir el
aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza.
·
Conozca las tendencias actuales
en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza.
·
Analice los conceptos de
básicos de ciencias y las peculiaridades de su enseñanza-aprendizaje.
·
Seleccione, adaptar y/o
elaborar unidades didácticas de Ciencias de la Naturaleza de acuerdo a sus
propios fines.
1. La Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza
·
Didáctica de las Ciencias de la
Naturaleza. Disciplinas que la configuran.
·
Lo que debe saber y saber hacer
un profesor para enseñar ciencias.
2. La ciencias de la Naturaleza y la ciencia escolar
·
Consideraciones sobre las
Ciencias de la Naturaleza.
·
Ciencia escolar. La
transposición didáctica
3. Las Ciencias de la Naturaleza en la I etapa de Educación Básica
·
El papel de las Ciencias en la
Educación Básica.
·
El principio "Ciencia para
todos" y su significado en la formación general y en el aula de ciencias
(la atención a la diversidad de los alumnos).
4. El aprendizaje de las Ciencias
·
Concepciones sobre el
aprendizaje de las ciencias.
·
El desarrollo de la comprensión
en ciencias y formas de ponerla de manifiesto.
5. Los contenidos procedimentales
·
Habilidades y técnicas de
procedimiento. Su relación con la metodología científica.
·
Las técnicas de procedimiento
en el curriculum de ciencias de la educación básica
6. Los contenidos actitudinales
·
Las actitudes científicas.
·
Las actitudes positivas hacia
la ciencia.
·
El papel de las actitudes en el
aprendizaje de las ciencias.
·
El desarrollo de actitudes en
la Educación Primaria.
7. Los contenidos conceptuales
·
Conceptos y contenidos.
·
Criterios en la selección y
secuenciación de contenidos.
·
El entorno en la selección de
contenidos de ciencias.
·
Planteamientos de Ciencia-Tecnología- Sociedad.
8. Estrategias metodológicas
·
Las actividades de clase:
diversidad y tipos.
·
La actividad científica como
solución de problemas.
9. Recursos para la enseñanza de las Ciencias
·
El medio natural. El aula
laboratorio.
·
Materiales didácticos.
10. La evaluación en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias
·
Estrategias, criterios e
instrumentos de evaluación.
Por qué a los estudiantes les
resulta difícil aprender ciencias
Los profesores olvidan una cuestión
simple: para saber ciencias hace falta conocer el contenido y comprenderlo.
Esta, que parece una respuesta tan obvia para explicar el fracaso, no siempre
es tenida en cuenta a la hora de dar clase. Todavía hay muchos docentes que las
dan de manera expositiva, como si bastara con "dictar" para que los
alumnos sepan.”
En otras palabras, que el docente exponga
en clase que la célula tiene núcleo y mitocondrias no es enseñar ciencias. Es
fundamental asegurarse que los alumnos comprendieron lo que se les explicó y
que sepan relacionar la información nueva con sus conocimientos anteriores. Y
los estudiantes, dicen los especialistas en didáctica, aprenden a partir de las
reconstrucción en sus cabezas de la información que reciben y no de la
repetición.
De acuerdo a lo expuesto, podemos inferir
que no todas las culpas recaen sobre lo que sucede en el aula. Los currículos
impuestos son excesivamente abultados y obligan a los profesores a tratar los
temas de manera superficial. Además ponen énfasis en la acumulación de
conceptos científicos. Mientras, pierden de vista que lo que marca un
aprendizaje genuino de las Ciencias Naturales son la comprensión de los modelos
científicos y las explicaciones que con ellos los estudiantes son capaces de
dar sobre los fenómenos.”
En Ciencias Naturales, el conocimiento se
actualiza día a día. En este sentido, los especialistas coinciden en que es más
importante aprender a explicar científicamente el mundo que nos rodea que
acumular un saber enciclopédico que pronto queda caduco. La clave, dicen, es
que los alumnos comprendan los porqués. Muchas veces, los alumnos no ponen su
cuota de esfuerzo. Otra de las causas externas de la falta de aprendizaje es la desvalorización social del conocimiento
y el estudio en una sociedad marcada por imperativos económico y estético.
Los maestros y profesores no siempre
están preparados para enfrentar los desafíos que plantea la enseñanza de las
ciencias. Además, no reflexionan sobre su práctica con elementos teóricos
provenientes de disciplinas como la pedagogía y la didáctica de las ciencias. La
formación docente es más bien floja. Ser buen docente exige una gran capacidad
de revisión de la práctica que se logra con una mirada teórica de la que
participan muchas disciplinas y saberes.