EL TRABAJO 5
TRABAJO DE CAMPO
- Título de la situación didáctica: El
trabajo de campo para conocer el ambiente
- Tipo de situación: Actividades para el aula
(laboratorio natural)
- Área o materia de trabajo: Estudios
de la Naturaleza,
Ciencias de la Tierra,
biología, química, fisica u otra a la que pueda ser adaptable.
- Ejes transversales que se potencian/Contenidos implícitos en la
situación: Valores, lenguaje,ambiente,entre
otros en función del objetivo que el docente seleccione.
- ¿Grado (o Edad)a quién va dirigida la situación didáctica?:
Estudiantes de Ciencias de Educación integral
- Información para el docente sobre el contenido a trabajar:
Un trabajo de campo constituye una estrategia metodológica ideal para el
desarrollo de objetivos relacionados con las ciencias, ya que promueve el
contacto directo con la realidad natural o social del estudiante.
A tal efecto, es conveniente considera algunas definiciones de trabajo de
campo tales como:
- Actividad
que “no se limita a corroborar en el terreno la información obtenida en
el aula ”sino que establece un laboratorio abierto, “una oportunidad
única para despertar en los estudiantes inquietudes que les permitan
descubrir el sin fin de información que aparece impresa en el medio
natural ”
- Asimismo
y dentro de la conceptualización que tienen los estudiantes con respecto
a la actividad, consideran que “La práctica del trabajo de campo favorece
aún más el aprendizaje del estudiante, por medio del acercamiento con la
naturaleza misma ”.
Es importante destacar las ideas que manejan diferentes
autores, donde se plantea que el campo es un laboratorio insustituible en la
transmisión de conocimientos, porque plantea una idea real de lo que es la
naturaleza y los elementos que la componen, “permitiendo ejercitar la
observación y resolver problemas” , por parte de los
estudiantes.
En este sentido, el docente debe establecer: para qué salir de campo
(seleccionar según sea la asignatura el objetivo que se desee reforzar o
desarrollar durante la actividad), a dónde ir (según el objetivo seleccionado,
establecer el lugar que mejor se adecue para el logro de dicho objetivo, qué
hacer y cómo hacerlo (dirigido, semidirigido o no dirigido, según sea el caso y
la participación o responsabilidad del docente)
- Objetivo(s) y Producto: Destacar que el trabajo
de campo es una excelente estrategia didáctica para el aprendizaje
significativo de los objetivos.
- Duración: 4 Horas (una mañana o una
tarde)
- Recursos: Transporte para los
estudiantes, papel para las anotaciones, lápices u otros recursos que
requiera el docente según el objetivo que vaya a desarrollar (instrumentos
o equipos de medición, láminas u otros)
- Objetivos de
enseñanza:

- Descripción detallada de la situación / procedimientos y secuencia de
actividades: La planificación y realización
del trabajo debe contemplar todos los aspectos concernientes al antes,
durante y después del trabajo de campo.
Antes del trabajo de campo: El docente
debe prever algunas consideraciones entre las que destacan:
- Seleccionar
el objetivo que se desea desarrollar o reforzar.
- Buscar
información referente al área de estudio (datos históricos, clima,
suelos, vegetación, clima, entre otras que el docente considere
importante).
- Realizar
una visita de reconocimiento para efectuar el itinerario del trabajo.
- Efectuar
los trámites administrativos (permisología para los estudiantes,
contratación o disponibilidad del transporte u otro que el docente
considere)
- Establecer
un cronograma de trabajo y la distribución de las tareas por cada
participante de la actividad.
Durante el trabajo de campo:
- Organizar
los equipos de trabajo en función de las actividades a realizar, de los
instrumentos y equipos disponibles y del espacio del que se dispone para
el desarrollo de dicha actividades.
- Realizar
las observaciones cualitativas del área, en función de los objetivos que
plantea el programa.
- Realizar
mediciones cuantitativas (si es el caso) y tomar las anotaciones
pertinentes para su posterior análisis en clases.
Después del trabajo de campo:
- Realizar
el análisis de los datos obtenidos durantes las mediciones en campo.
- Realizar
con los estudiantes una discusión dirigida, acerca de los aspectos más
relevantes desarrollados durante el trabajo.
- Los
estudiantes deberán realizar un informe que contemple el objetivo de la
actividad, el análisis de los datos, el itinerario y cronograma de
trabajo, la metodología utilizada, los resultados obtenidos, las
conclusiones y la importancia de la actividad realizada.
- Recomendaciones finales (actividades de cierre):
Se puede realizar el intercambio de experiencias entre las diferentes
secciones que hayan realizado el trabajo de campo para así preparar una
exposición con las fotografías y las muestras recolectadas, para la
comunidad educativa y los miembros del plantel.