Evaluación Del Uso E Impacto De Técnicas Gerenciales Validadas En El
Mundo Empresarial En El Desempeño Organizacional De Instituciones De Educación
Superior
Resumen
Este trabajo propone desarrollar una aproximación metodológica a la evaluación del uso e impacto de técnicas gerenciales validadas en el mundo empresarial en el desempeño organizacional de instituciones de educación superior. En tal sentido, la combinación de los referentes teóricos referidos a técnicas gerenciales, desempeño y organizaciones complejas provee una nueva concepción metodológica para abordar la evaluación de organizaciones del conocimiento como son las universidades. Se considera que el avance de la sociedad del conocimiento impone un cambio en el contexto en que operan estas organizaciones pero en ningún caso cambia el rol asignado por la sociedad respecto a su construcción. Del mismo modo, las organizaciones universitarias demandan técnicas gerenciales que son provistas o tomadas de organizaciones empresariales, las cuales en naturaleza, objetivos, funcionamiento e interacción con el entorno difieren significativamente de las primeras. Allí surge un primer cuestionamiento a su efectividad organizacional. De otro lado, se aborda el sentido del uso o aplicación de las técnicas gerenciales; estas no operan en un estado de aislamiento organizacional. Por el contrario, asumen un sentido y sobre todo cumplen o estiman cumplir una misión dentro de las organizaciones complejas y de conocimiento, como las universidades. Ese sentido y misión se asocian, en la definición del tema de tesis doctoral, con el desempeño organizacional de las universidades. Sentido y misión procuran a grandes rasgos un incremento en la competitividad o en la mejora de procesos, en la eficiencia del uso de recursos, entre otros beneficios esperados. Por ello al cuestionamiento inicial se une un segundo aspecto, referido a si los resultados obtenidos en términos de desempeño organizacional por la aplicación de técnicas gerenciales originadas en el mundo empresarial resultan satisfactorios en los términos esperados. Las universidades como organizaciones complejas son consideradas, además, como organizaciones de conocimiento. En ellas coexisten lo administrativo y lo académico, resultando difícil separar los procesos asociados a cada uno de estos ámbitos. Como supuesto empírico, es posible que la gestión de lo administrativo opere adecuadamente con técnicas gerenciales y que ocurra lo contrario con la gestión académica. Igualmente, es posible que como organizaciones complejas la dificultad de separación de lo administrativo de lo académico imponga limitaciones al desempeño organizacional resultante de la aplicación de técnicas gerenciales. También es posible que la aplicación de las técnicas produzca mejores resultados por razones originadas en el hecho de ser organizaciones de conocimiento. Por ello se pretende, finalmente, aproximar una metodología de evaluación del uso e impacto de técnicas gerenciales en instituciones universitarias a la luz del desempeño organizacional resultante como vía para resolver las interrogantes planteadas.
Palabras clave: Universidad, metodología de
evaluación, organizaciones complejas, desempeño organizacional, sociedad del
conocimiento, organizaciones del conocimiento, tecnicas gerenciales.
El Problema
Existen muchos
planteamientos donde se reconoce la transición de la sociedad industrial, a la
sociedad de la información y mas recientemente a la sociedad del conocimiento.
Igualmente, existe un punto común de acuerdos acerca del rol fundamental que
juegan las instituciones de educación superior, no solo en su construcción sino
también en los procesos sociales vinculados a la sociedad del conocimiento.
Sin embargo, el
reconocimiento de ese rol se contrapone a la situación, que expresan las propias
instituciones universitarias con relación a su vinculación con el entorno, y es
el referido a la eficacia en el uso de sus recursos, la incorporación de nuevas
tecnologías en sus procesos de gestión, a la evaluación de sus logros,
calificación de sus recursos humanos, dotación y equipamiento. En resumen, en
esta situación se contraponen las necesidades institucionales y las demandas
sociales.
El avance de la sociedad
del conocimiento representa un cambio en el contexto de la educación superior
que ejerce mucha influencia sobre el funcionamiento de las universidades (CE,
1995, 1997, 2003). La discusión acerca del valor económico de la educación, y
específicamente de la educación superior, ha estado latente desde el siglo XIX
cuando las universidades se dispusieron a dar respuesta a las nuevas demandas
de la era industrial. Sin embargo, fue durante la segunda mitad del siglo
veinte cuando el valor económico del educación fue universalmente reconocido
por los analistas (Mora y Vidal, 2003).
En ese período, de gran
desarrollo tecnológico, los expertos empiezan a percibir claramente que ese
desarrollo tecnológico sólo es posible si se dispone de recursos humanos
altamente cualificados. En la sociedad del conocimiento, a diferencia de la
sociedad industrial, se considera que son el conocimiento y la tecnología, y no
ya la mera producción industrial, los elementos de mayor impacto para el
desarrollo económico y social de las sociedades.
El entorno de las
universidades está cambiado en esta sociedad que emerge con las siguientes
características (Scott, 1996):
En esta sociedad, adquiere
nueva relevancia la educación superior y las universidades, ya que éstas no
sólo son una de las principales fuentes para generar conocimiento, sino que son
las universidades los principales centros de transmisión del conocimiento, de
la ciencia y de la tecnología. Si las universidades han sido importantes en la
era industrial, su papel en la sociedad del conocimiento puede ser mucho más
importante siempre que las universidades sepan responder con flexibilidad a las
nuevas demandas de esa sociedad del conocimiento. La universidad se vislumbra
como una generadora de conocimiento, aunque no la única, y como una oranización
al servicio de las necesidades de formación y de desarrollo tecnológico del
entorno dentro de la sociedad del conocimiento.
Sin embargo,
en el entorno de la educación superior, existen desde hace algunos años
expectativas de reducción de recursos económicos, en un contexto en que la
actividad universitaria en particular y de educación superior en general parece
que estará sometida a importantes transformaciones, después del proceso de
masificación de los estudios de educación superior iniciado en los setenta y
ochenta, que transformó las universidades en centros de educación de masas,
cuando tradicionalmente habían sido centros de educación de las élites .
Este hecho,
unido a otros no menos importantes, como los cambios en la demanda de estudios
universitarios, la introducción de las tecnologías de la información en el
ámbito académico y la creciente competencia en la actividad investigadora, ha
llevado a los miembros de la comunidad universitaria y de educación superior en
general y a los gestores de las instituciones en particular, a introducir
técnicas importadas del mundo de la gestión empresarial para aumentar la
competitividad de sus instituciones (UPC 1999).
Al
referirse a técnicas se alude directamente a técnicas gerenciales o de apoyo a
los procesos administrativos que operan en estas particulares organizaciones. Podemos
decir que los Modelos Gerenciales son estrategias de gestión operativa de administración (Gilbreath 1997) que se utilizan para direccionar el sistema
estratégico de una empresa u organización, tanto como para impulsar sus
procesos internos y obtener de manera eficiente los productos con los que
interacciona con el entorno.
De
entre las técnicas de gestión utilizadas en educación superior, es destacable
el uso creciente de técnicas analíticas como la reingeniería, planificación
estratégica, benchmarking, justo a tiempo, mejora continua, entre otras, (Séller
1983, Álamo Vera 1995, Thomas 1996), junto con otras como la gestión de la
calidad (Challiol et al. 1986a,
1986b, Peña 1999).
Con el uso de
estas técnicas, se pretende que las universidades “mejoren” o “sean más
competitivas”. Sin embargo, se puede cuestionar la bondad del benchmarking como
herramienta de apropiación de experiencias ajenas y su adaptación con éxito a
una dinámica organizacional en funcionamiento. Constatadas estas dos posiciones,
con esta tesis doctoral se pretende evaluar
hasta qué punto y en qué condiciones las técnicas gerenciales validadas en el
mundo empresarial y exportadas a ámbitos ajenos del que surgieron, tal como se
utiliza actualmente en las instituciones de educación superior, sirve para cumplir los objetivos que se le
asigna en su papel de herramienta de ayuda a la gestión universitaria (Gilbreath 1997).
Al
enfrentarse a este tema de investigación, aparecen ciertos problemas de orden
conceptual: Cuando una investigación en gerencia estratégica o en teoría de
organización pretende evaluar la utilidad de determinada técnica o la bondad de
determinada característica organizativa, la estrategia investigadora más
frecuentemente utilizada es intentar establecer una relación de causalidad
entre la presencia o ausencia de la técnica o la característica y una medida
del desempeño organizativo. En el caso de la aplicación de las técnicas
gerenciales validadas en la practica empresarial, existen abundantes estudios
que buscan determinar las características de la relación técnicas gerenciales – desempeño.
El desempeño es un
concepto relativamente nuevo y en principio, conduce a un concepto plural, que
busca englobar diversos factores en un elemento mesurable y cuantificable.
Podemos interpretar el desempeño como una noción estratégica, en la que se
asocian las metas logradas y los recursos organizativos utilizados para este
fin, enmarcados en condiciones de exigencia particular que le impone el medio
ambiente a la organización.
El “perfomance”, traducido
deficientemente al castellano como desempeño, tiene como esencia conceptual, la
realización de las responsabilidades gerenciales con atributos de calidad. En
ese sentido se relaciona con la rentabilidad, eficiencia y productividad,
productos, insumos, resultados, recursos, efectividad, medios, gastos,
ingresos, oportunidad, congruencia y factibilidad en la toma de decisiones.
En la mayoría
de los casos, la investigación sobre la relación entre técnicas gerenciales y
desempeño, se lleva a cabo en organizaciones empresariales y las medidas de
desempeño son fundamentalmente de naturaleza económica. En el caso de la
universidad, el uso de medidas de ese tipo puede juzgarse como discutible, en
el caso de las universidades privadas, o claramente inadecuado, en
universidades públicas. En definitiva, el primer trabajo del investigador
consiste en definir con precisión qué entiende éste (o la comunidad científica)
como el desempeño organizacional derivado de la puesta en práctica de una
determinada técnica o un conjunto de estas técnicas gerenciales en las universidades.
Contribuciones de gran impacto bibliométrico en
teoría de organización apuntan que las universidades son organizaciones muy
diferentes de las empresas, en lo relativo a los parámetros de diseño, los
mecanismos de coordinación y los procesos decisionales, (Mintzberg 1979, 1989). Este hecho hace
pensar que el significado y el contenido de las “técnicas gerenciales” pueden
presentar ciertas diferencias con el contexto empresarial. Por lo tanto, el
investigador también debe intentar conocer qué significa “técnica gerencial” en
educación superior.
Sólo cuando
se haya definido el sentido de “desempeño” y de “técnica gerencial” en las
universidades, podrá el investigador establecer una relación causal entre esos
dos conceptos.
OBJETIVOS
DE LA INVESTIGACIÓN
De lo expuesto anteriormente, el objetivo de la tesis doctoral puede concretarse principalmente en la estructuración de una metodología para la evaluación del uso e impacto de técnicas gerenciales validadas en el mundo empresarial en el desempeño organizacional de instituciones de educación superior.
Los objetivos
específicos para alcanzar lo anterior son:
Bibliografia
COMISIÓN EUROPEA, White
Paper on education and training: Teaching and learnin;towards the learning
society. Documento COM (95) 590. 1995
COMISIÓN EUROPEA, Towards a
COMISIÓN EUROPEA, The Role
of the Universities in the Knowledge Society. http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/cnc/2003/com2003_0058es01.pdf,
2003
Garcia
Vidal, Gelmar 2003 “no basta una
aspirina”
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/33/aspirina.htm
Medina Marco, 2004 “la fuerza de la Calidad” http://www.michoacan.gob.mx/educacion/innovacion_fcalidad_II.php
Mérida Angela 2002 “Validación de un sistema
de indicadores
para medir el desempeño
en la empresa de materiales
de la construcción
de Holguín” http://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml
MORA, J. G. Governance and
Management in the New University. Tertiary Education and Management, 7, 95-110. 2001.
MORA, J. G.;
SCOTT, P., University
Governance and Management. An analysis of the system and institutional level
changes in
TROW, M (1974) Problems in
the transition from elite to mass higher education, en Policies for Higher
education, OCDE.
UPC (1999):
Universidad: Estrategias para Avanzar. Dirección Estratégica y Calidad de las
Universidades. Servei d’Informació, matge i Publicacions de la UPC.
Universidad
Politécnica de Cataluña. Boletín de Educación Superior Elaborado por la
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y Cátedra UNESCO de
Gestión de la Educación Superior. Consultado el 12.08.05 en: http://www.us.es/us/temasuniv/bol-edusup/bolet_educ_ESP6.htm
McLauchlan
P. La Situación de las Universidades
Peruanas. En la Revista Notas para el Debate Nro 12. Lima. Edit Grade. 1994. 98
p. Disponible en: http://www.grade.org.pe/asp/brw_pub11.asp?id=44
Gilbreath Robert D.,“La Estrategia del Cambio”
Mc. Graw Hill, 1997
Yehezkel Dror. La Capacidad de Gobernar.
Informe al Club de Roma. FCE,
México 1996.