PROPUESTA DE UN SISTEMA DE EVALUACION COMPARATIVA  APLICADO A LA GESTION DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

En el marco del concepto de  sociedad del conocimiento, ya nadie pone en duda que la universidad cumple - y debe cumplir mejor - un rol central y privilegiado en la generación de las condiciones que permitan un desarrollo económico sostenido, un escenario de mayor equidad distributiva y el fortalecimiento de las instituciones y valores democráticos. En este contexto, la calidad de la educación superior adquiere una importancia relevante, ya que se ha convertido en una demanda de la sociedad que se perfila como imprescindible para llevar adelante las tareas de recomposición económica y social que el país necesita.

¿Qué significa o implica una universidad de calidad? La calidad es un atributo que sólo puede comprenderse en términos relativos en la medida que se encuentra asociada a valores y significaciones socialmente construidas en diversos contextos nacionales e históricos y a través de distintos ideales paradigmáticos. Calidad universitaria es, ante todo, un concepto complejo y multidimensional que no puede desprenderse de su relación con los objetivos y actores del sistema universitario.  

Según la UNESCO (1998) la calidad de las universidades es el referente más importante para juzgar el desarrollo de estas instituciones. En la universidad venezolana no existen la normativa ni los mecanismos técnicos que permitan evaluar sistemáticamente la calidad de nuestras instituciones universitarias, lo que limita a nuestras universidades en los procesos de internacionalización y globalización.

Por eso, y dado que la  Constitución Nacional establece que la educación a la que tienen derecho los venezolanos debe ser de calidad, es necesario el establecimiento de un sistema de evaluación y acreditación en las universidades, que permita incorporar en la gestión de las actividades docentes, de investigación, de extensión y en la administración de las instituciones de educación superior, criterios de calidad en la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros. En este mismo orden de idea (Schubert 1998). Expresa que Cualquier proceso de desconcentración o descentralización de toma de decisiones sustentadas en el principio de calidad, se refiere a más academia más eficientemente administrada y supone una equilibrada relación entre la oferta de servicios administrativos y las necesidades del desarrollo académico de los profesores y estudiantes.

 Al respecto, (Casas R., 1997) expone que, “”En los últimos años los estados latinoamericanos han adoptado políticas para evaluar y acreditación como respuesta a las situaciones que trajo la globalización y en especial a la explosión indiscriminada de programas e instituciones de Educación Superior y al debilitamiento de lo que se entendía por calida”.

Frente a estos cambios, la investigación académica y la consultoría en el campo del management han desarrollado valiosos aportes para la gestión de las organizaciones formulando planteamientos que explican los nuevos fenómenos, elaborando nuevas teorías que sirven de referente para los nuevos comportamientos de la gestión organizacional y produciendo instrumentos que viabilizan la gestión del cambio. (Espíndola 1998) expresa, que la mejor forma de dar eficiencia a los procesos internos de las organizaciones, es innovando y generando otros que además permitan su eficacia social, a partir de la observación crítica y propositiva de los resultados que se quieren alcanzar

El benchmarking, o evaluación comparativa, es un instrumento de gestión contemporánea que se viene aplicando ampliamente y con resultados más que notables en el mundo de la gestión empresarial. Es un proceso sistemático y continuo para evaluar las mejores prácticas de las organizaciones que son reconocidas como excelentes con el propósito de compararse, encontrar las diferencias en cuanto a la realización y a los resultados alcanzados para, finalmente, adoptar la experiencia, adaptarla y actuar en consecuencia.  De acuerdo a lo expuesto anteriormente surgen las siguientes preguntas:

¿La investigacion intenta responder a los cuestionamieno que se realizan a la gestion Universitaria?

¿Cuál es el significado y la relevancia de la direccion estrategica, la estructura organizativa y la cultura organizacional dentro de las instituciones Universitarias?

¿Es posible realizar una direccion estrategica dentro de las instituciones Universitarias?

¿Tiene lugar la reflexion sobre cultura organizacional dentro de la gestion universitaria?

¿Se conoce el diseño de la estructura organizativa de la universidad de manera que este conocimiento permita realizar una gestion consistente y coherente?

¿Es posible adaptar en la gestion universitaria herramients validadas en la gestion empresarial?

OBJETIVOS

General:

DISEÑAR  UN SISTEMA DE EVALUACION COMPARATIVA  APLICADO A LA GESTION DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

Especificos:

  • Aplicar el sistema Benchmarking a las experiencias de gestion de calidad en las universidades venezolanas.
  • Analizar el impacto de los cambios del entorno en la gestion de las universidades, las disfunciones presentes y los diseños organizativos que se proponen.
  • Analizar la calidad del sistema en sus grados de articulación e integración con relación a las demandas y necesidades de la sociedad, y en función de la pertinencia y equidad que debe asumir la universidad en razón de su rol (función) social.

JUSTIFICACION

La organización universitaria, como cualquier institución social, no se puede concebir al margen de los cambios que se producen en la sociedad. La conexión de la universidad con la sociedad, desde siempre, ha tenido algo de problemático. Por una parte las universidades están al servicio de esta sociedad, generando, transmitiendo y difundiendo el saber; pero, por otro lado, sufren el impacto innegable de los cambios bruscos, que genera la sociedad y a los que la universidad ha contribuido en cierta medida.

Puesto que en Venezuela la calidad de la educación se considera un derecho ciudadano y a su vez, es una obligación del Estado garantizar al venezolano el disfrute de esta condición, el sistema de evaluación deberá cubrir los dos niveles educacionales de la educación universitaria: pre y postgrado; las universidades oficiales y privadas y los programas y carreras, tomando en  cuenta que son los niveles micro y meso donde se asegura, realmente, la calidad de la institución.

La situación actual le exige a la institución universitaria no sólo que responda a las demandas que puedan surgir del entorno, coyunturales y específicas sino, más aun, que conozca las teorías de gestión contemporánea que explican las nuevas realidades y maneje instrumentos de gestión que le permitan reingienizar la organización y desarrollar comportamientos más eficientes y eficaces, planteándose una gestión orientada al mediano y largo plazo

La efectividad mide el logro de objetivos institucionales y la eficacia la contribución de las universidades al desarrollo del país, lo cual debe incorporarse en el sistema de evaluación a través de indicadores específicos capaces de medir el impacto social en función de los planes de desarrollo.

Teniendo en cuenta la multiplicidad de significados que se asocian al concepto de calidad, nos interesa focalizar la atención en tres elementos.

En primer lugar, aquello que se refiere fundamentalmente a la calidad como búsqueda de la excelencia en tres dimensiones: a. los procesos de formación de profesionales, académicos y científicos, b. las condiciones institucionales que sostienen a la universidad pública en el marco de su autonomía, responsabilidad social, pluralismo ideológico y respeto por los valores democráticos y c. las dinámicas de integración y articulación del sistema educativo entre niveles e instituciones.
La calidad como búsqueda de excelencia implica, en el marco de una visión integradora, el análisis de la función social de la universidad, sus misiones y sus aspectos estructurales.

En segundo lugar, y en íntima vinculación, se encuentra también la noción de pertinencia, que articula la calidad con las expectativas colectivas, producto tanto de las necesidades sociales como de los requerimientos de un país en términos de su desarrollo.

Por último, la idea de calidad universitaria es indisociable de los mecanismos que se despliegan para su evaluación así como de los estándares a partir de los cuales se abren juicios sobre ella.

.En esta investigación se abordan tres temas centrales: el de la organización y gestión universitaria de calidad, el del benchmarking y, por último, el de la propuesta de un sistema de evaluación comparativa de competencias esenciales aplicado a la gestión universitaria. Los dos primeros son el soporte necesario para explicitar el sistema que se propone.

               



Bibliografía

Azzone, G. & Cainarca, G.C. 1993, “The strategic role of quality in small size firms”, Small Business Economics, 5: 67-76.

Barr, R.B. & Tagg, J. 1995, “From teaching to learning. A new paradigm for undergraduate education”, Change, vol. 1 (4), pp. 13-25.

Bekerman, M. y Sirlin, P. 1998, “Política industrial y estabilización, apertura e integración económicas”, Comercio Exterior, Vol. 48 (7), pp. 517-527.

Birdsall, N. 1996, “Public spending on higher education in developing countries: too much or too little”, Economics and Education Review, vol. 15 (4), pp. 407-419.

Casas, R. 1997.”Nuevas orientaciones de las políticas de las universidades en su relación con las empresas”, en G. Valenti y A. Mungaray (Comp.), Políticas públicas y educación superior, México, ANUIES, pp. 235-254.

Carnoy, M. 1997, “The great work dilemma: education, employment, and wages in the new global economy”, Economics and Education Review, vol. 16 (3), pp. 247-254.

Espíndola, J.L. 1998, Reingeniería educativa, México, ANUIES.

Farber, J. 1998, “The third circle: on education and distance learning”, Sociological Perspectives, vol. 41 (4), pp. 797-814.

Giral, J. y Conde, A. 1997, “Desarrollo de la empresa pequeña”, en L. Corona (Coord), Pequeña y mediana empresa: del diagnóstico a las políticas, México, UNAM, pp. 49-83.

González, J.M. 1999, “El reto del financiamiento de la educación superior para el siglo XXI”, en J. Wilkie, A. Mungaray y J. Arroyo (Eds.), Mexico and the World, México, UCLA-PRROFMEX-ANUIES-CIDEM-UdeG, en prensa.

Heilbroner, R. 1995, Visions of the future, Oxford, Oxford University Press

Hoenack, S.A. 1996, “The economics of education in developing countries: an assessment of the State of the Art”, Economics of Education Review, vol. 15 (4), pp.327-338.

Moctezuma, E. 1999, “Hacia una redefinición del concepto de desarrollo”, Comercio Exterior, vol. 49 (3), pp. 211-217.

Mungaray, A. 1996, “Quality coverage of higher education through open and distance education in Mexico”, in B.S. Duning & V.V. Pittman (Eds.), Distance Education Symposium 3: Policy and Administration, University Park, The Pennsylvania State University, ACSDE Research Monograph, Num. 11, pp. 66-73.

Mungaray, A. y López, R. 1996, Introduction to the Latin American challenges and perspectives in the nineties”, Higher Education Policy, vol. 9 (1), pp. 3-9.

Mungaray, A. y Moctezuma, P. 1997, “Vinculación entre unidades productivas e instituciones de educación superior”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 59 (3), pp. 109-130.

Mungaray, A. y Moctezuma, P. 1998, “Las empresas y los jóvenes”, Nexos, septiembre, pp. 17-19.

Mungaray, A. y Ocegueda, J. M., 1999, “El servicio social en la educación superior de México”, Comercio Exterior, Vol. 49 (4), pp. 390-398.

Psacharopoulos, G. 1996, “Public spending on higher education in developing countries: too much rather than too little”, Economics and Education Review, vol.15 (4), pp. 421-422.

Ruiz Durán, C. 1997, El reto de la educación superior en la sociedad del conocimiento, México, ANUIES.

Sánchez, M.D. y Moctezuma, P. 1998, “Políticas nacionales de educación superior en las fronteras de México”, Comercio Exterior, vol. 48 (5), pp. 391-398.

Schubert, K. 1998, “El federalismo entre política y ciencia”, Diálogo Científico, vol. 7 (1), pp. 9-22.

Schutte, F. & van Alsté, J.A. 1998, “The regional impact of the University of Twente”, in J.A. van Alsté & P.C. van der Sijde (Eds.), The role of the university in regional development, Enschede, Twente University Press, pp. 7-17.

SEP 1998, Perfil de la educación en México 1997, México.

Stevens, J.B. 1993, The economics of collective choice, Oxford, Westview Press.

Turner, D.A. 1996 “University funding in the UK”, in K. Gokulsiy & C. DaCosta (Eds.), Usable knowledge as the goal of university education, Lewinston, The Edwin Mellen Press, pp. 71-89.UANL 1998, Visión 2006, Monterey, 19 p.

Wolfensohn, J.D. 1998, The other crisis, Washington, The World Bank.