METODOLOGÍA UTILIZADA
EN LA
INVESTIGACIÓN
Por
La investigación< implica aspectos de orden medible y a su vez posee fundamentos decididamente humanista
para entender
la
realidad social. Por lo tanto es imprescindible utilizar
la
metodología cualitativa porque ésta
“… percibe la vida social como creatividad
compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida
determina una realidad percibida
como objetiva,
viva y cognoscible para todos
los participantes en la interacción social. Además el
mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable,
dinámico. El paradigma
cualitativo no concibe al mundo como una fuerza exterior,
objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario
múltiples realidades. (Cook y
Reichardt, 1995, 62)
Pero no La realidad
[son estudiados] en su globalidad
sin fragmentarla y contextualizándola”
(Arnal, 1992,193) centrándose en lo particular
de los sujetos sin pretender lograr leyes generales.
Siempre bajo condiciones
de flexibilidad, utilizando métodos al servicio
del investigador y por ende técnicas cualitativas (entrevista, observación,
análisis de documentos, etc.) para
la recolección
de datos.
Los sujetos> involucrados en la investigación, aunque coinciden en la aplicación de tecnicas gerenciales, presentan diferencias en su estructura profesional y academica, lo que resulta un
fenómeno de naturaleza
compleja, dentro de una realidad diferente que lo
particulariza al momento
del estudio.
Como afirma
Arnal la metodología interpretativa estudia la realidad
desde una perspectiva global, “sin fragmentarla y contextualizándola, partiendo de los datos y no de teorías previas”
(Martinez
1994), a lo que Goetz y LeCompte
(1988, 33) señalan que, “aunque entre sus fines últimos esté el descubrimiento de relaciones causales,
evita normalmente asumir constructos o relaciones a priori”. También añade que la investigación cualitativa es “búsqueda de acontecimientos…
[y destacar] la comprensión de las complejas relaciones
entre todo lo que existe”
La triangulación sera una de las
técnicas que utilizaremos para la validez interna. Tal como lo señalan Cohen y
Manion, citado en (Matinez 1994) esta tiene dos ventajas:
1.
cuanto más contrastan
los métodos entre sí, mayor es la confianza de los investigadores.
2.
El uso de técnicas
triangulares ayudará a superar el problema de la limitación del método. El uso
de métodos múltiples permite utilizar
técnicas bien normativas o interpretativas; o bien de ambas y combinarlas.
En esta investigación se utilizaran
instrumentos de información, tales como, cuestionarios, análisis de documentos,
la observación directa la entrevista y el juicio de experto. Los instrumentos
utilizados en una investigación suelen dar respuesta a las estrategias que
seran utiles para responder lo que se propone
investigar.
La descripción exhaustiva sobre cada
uno de los casos estudiados y la participación del investigador proporcionara
la transferencia o validez externa.
Bibliografia
COOK, T.D. y
CH. S. REICHARDT. Métodos
cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Segunda
Edición. Ediciones Morata. Madrid, 1995.
Kuhn, T. (1980). La Estructura de las
Revoluciones científicas. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Goetz y Lecompte (1988). Etnografía y diseño
cualitativo de investigación educativa.
Martínez, M. (1994). La investigación cualitativa
etnográfica en educación. México: Trillas.
Morin, E. (1994). "Epistemología de la
Complejidad". En Nuevos Paradigmas,
cultura y subjetividad. (Dora Fried Schnitman, comp.). Barcelona:
Paidós.
Popper, K. (1984). La lógica del
descubrimiento científico. Madrid: Tecnos.