DISEÑO DE UNA METODOLOGIA PARA EVALUAR EL IMPACTO DE LA CALIDAD TOTAL EN EL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL DE LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
DOCTORANDO: HOLANDA GARCIA DE QUIJADA
La presente investigación pretende desarrollar una metodología para la evaluación de la calidad total, estrategia gerencial validada en el mundo empresarial, tomando como referencia a las universidades oficiales autónomas en Venezuela.
En esta investigación se plantea la absoluta diferenciación que existe entre las organizaciones donde se han desarrollado y aplicado por tradición las técnicas de gestión, nos referimos a las empresas de producción, de las organizaciones de educación superior. La primera situación que surge, es por que diseñar una metodología para evaluar la aplicación de la calida total en las organizaciones de educación superior, diferenciando esta actividad de la evaluación de los resultados que la organización educativa alcanza.
Al referirse a técnicas se alude directamente a técnicas
gerenciales o de apoyo a los procesos administrativos que operan en estas
particulares organizaciones. Podemos decir que los Modelos Gerenciales son estrategias de
gestión operativa de administración (Gilbreath
1997) que se utilizan para direccionar el sistema
estratégico de una empresa u organización, tanto como para impulsar sus
procesos internos y obtener de manera eficiente los productos con los que
interacciona con el entorno.
(Ibarra, 2003) considera que los Rectores deben gobernar a las universidades como si fuera una gran empresa, “utilizando todo el herramental técnico que les proporciona la gestión de los negocios para alcanzar la mayor eficiencia y productividad y en consecuencia, para posicionarse adecuadamente en los mercados globales del conocimiento” Esta declaración, apoyada en el sentido común, desdeñan o desconocen las diferencias entre una empresa y una universidad, haciendo equivalentes el trabajo fragmentado de la fábrica y la oficina al trabajo académico y la producción de bienes y servicios a la formación de ciudadanos o la generación de conocimiento.
En general las empresas tienen unos objetivos únicos (tasa de retorno, cobertura de mercado, capacidad de innovación, etc.) que son de medición relativamente fácil y cuyo comportamiento es monótono, es decir los indicadores a aplicar muestran, cuando la empresa mejora o defecciona en su rendimiento. Tomando en cuenta este contexto, los procedimientos y modos de gestionar resultan de relativo interés en tanto que los indicadores reflejen un buen desempeño.
Frente a esto tenemos a las universidades en las cuales no resulta siempre claro, determinar el éxito o fracaso de la gestión, pudiendo inferirse que ciertas magnitudes no definen en si mismas su eficacia, por ejemplo la cantidad de alumnos graduados, si bien un numero excesivamente bajo no se juzga adecuado, tampoco lo es una que se acerque al cien por ciento. Del mismo modo, los indicadores que intentan medir la calidad y eficacia de la investigación resultan en el mejor de los caso, producto de asociaciones casuales con cierta lógica interna, pero no permiten afirmar que reflejan con exactitud el comportamiento de la actividad que se desea evaluar.
Ante lo antes expuesto, resulta problemático suponer que buenos resultados suponen buena gestión, ya que el concepto de bueno respecto a los resultados se puede considerar equivoco. Haciéndose necesario el análisis de aquellas situaciones que entrañan la gestión con un criterio que intente medir, hasta donde se aplican en la universidad la gestión de calidad como una técnica gerencial que intenta garantizar una adecuada y racional toma de decisiones, que guarde coherencia con los objetivos propuestos por la organización.
En la mayoría de los casos, la investigación sobre la relación entre técnicas gerenciales y desempeño, se lleva a cabo en organizaciones empresariales y las medidas de desempeño son fundamentalmente de naturaleza económica. En el caso de la universidad, el uso de medidas de ese tipo puede juzgarse como discutible, en el caso de las universidades privadas, o claramente inadecuado, en universidades públicas. En definitiva, el primer trabajo del investigador consiste en definir con precisión qué entiende éste como desempeño organizacional derivado de la puesta en práctica de la técnica gerencial en las universidades.
La empresarialización de la universidad en Venezuela, como en otros muchos países, se presenta como la repetición distorsionada de un viejo programa venido de fuera. Hacemos alusión a la experiencia paradigmática estadounidense, para mostrar que la novedad de nuestro presente es sólo ficticia: la empresarialización de la universidad, tan discutida en estos tiempos hipermodernos, es un proceso complejo que se extiende a lo largo del último siglo, cubriendo etapas distintas que adquieren formas específicas en cada nación, aunque atendiendo a un modo de racionalidad sustentado en las reglas del mercado, que se ha generalizado hasta abarcar prácticamente al planeta entero.
Contribuciones sobre teoría de organización apuntan que las universidades son organizaciones muy diferentes de las empresas, en lo relativo a los parámetros de diseño, los mecanismos de coordinación y los procesos decisionales, (Palacios S. 1996). Este hecho hace pensar que el significado y el contenido de las “técnicas gerenciales” pueden presentar ciertas diferencias con el contexto empresarial. Por lo tanto, el investigador debe intentar conocer qué significa “técnica gerencial” en educación superior.
Al proponer manejar a la universidad como una empresa, lo que en realidad hacen los sectores de la sociedad que así piensan, es introyectar la experiencia estadounidense, intentando asimilarla como si ella fuera “nuestra”, bajo el principio ya comentado del “mejor interés en beneficio propio”. No se llega a comprender que esta es la manera de disolvernos como nación, integrando al “Venezuela, S.A.” y sus instituciones, como subsidiarias o franquicias periféricas del “USA, Inc.” y sus redes corporativas. Poco importa que Venezuela sea una nación atrapada en el desempleo, la pobreza y la violencia, pues, con todo, ella ha permitido a algunos levantar la cosecha. A partir de sus propios estándares y mediciones, este one best way se reconoce como “exitoso”, aunque sus beneficios no incluyan a todos ni se transformen en una contribución específica y tangible para la sociedad. Hoy debemos preguntarnos ¿quién ha ganado con la transformación de la universidad? Sin duda, no han sido las mayorías que constituyen a la nación.
Es en este contexto, cobra mayor importancia el estudio de la universidad como “organización” y el papel de la gestión de los negocios en el manejo de cada una de sus funciones y tareas, suscitando en años recientes un fuerte debate sobre los efectos que esta transformación supone para la universidad, sus comunidades y la sociedad.
Lo que se cuestiona no es el uso de las técnicas gerenciales en sí mismo, como la aceptación de sus criterios de eficiencia y productividad, sino, La discrepancia sobre la identidad de la universidad como institución social o como organización mercantil; sobre la determinación de la naturaleza de las funciones de la universidad como bienes públicos inalienables o como servicios susceptibles de apropiación privada y la disputa sobre los modos de organización de la universidad como comunidad de conocimiento o como corporación burocrática.
OBJETIVOS DE
OBJETIVO GENERAL
Diseñar metodología para evaluar el impacto de la calidad total en el desempeño organizacional de las instituciones de educación superior
OBJETIVOS ESPECIFICOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Comentadas:
Cronograma
de Actividades
Actividades
por Realizar |
TEMPORALIDAD |
|||||||||||||||
2005 |
2006 |
|||||||||||||||
OCT |
NOV |
DIC |
ENE |
FEB |
MAR |
ABR |
MAY |
JUN |
JUL |
AGOS |
SEPT |
OCT |
Nov. |
Dic. |
||
Fase de observación de situación del problema. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Definición de situación Problemática. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Planteamiento del Problema. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Búsqueda de información pertinente. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desarrollo del marco teórico. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Definición de la Metodología. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Elaboración de técnicas e instrumentos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aplicación del instrumento. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recolección y procesamiento de Datos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Diseño del Modelo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Elaboración del Informe Final. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|