DOCTORANDO HOLANDA GARCIA DE QUIJADA
T2 REPORTE DE LECTURAS
AUTOR:
Lyotard Jean Francois
AÑO: 1984
TITULO
DEL ARTICULO: La condición
Postmoderna
LUGAR
DE PRESENTACION: MADRID -
ESPAÑA
PAGINAS
LECTURA 1: 5
RESUMEN
DEL ARTÍCULO:
Lyotard ha estructurado la obra en
catorce capítulos
El trabajo de Lyotard
en La condición postmoderna tiene por objeto el saber en las sociedades más
desarrolladas y tal condición designa las transformaciones que han afectado las reglas del juego de la
ciencia, la literatura, las artes con relación a la crisis de los relatos.
La hipótesis del
texto es que el saber modifica su estatuto al mismo tiempo que cambian las
sociedades y entran en lo que se conoce como la era postindustrial.
Y el saber científico está legitimado por el lenguaje, por los discursos
construidos a su alrededor, por las informaciones y los medios que informan,
por las teorías de la comunicación y la informática, etc. El saber está
afectado por dos funciones principales: la investigación y la transformación
del conocimiento.
El saber para Lyotard
es producido para ser vendido y es consumido para ser valorado en una nueva
producción. Deja de ser en sí mismo su propio fin y pierde su valor de uso;
además en las últimas décadas el saber se ha convertido en la principal fuerza
de producción.
Las naciones se
pelearán en el futuro para dominar las informaciones y el conocimiento. Uno de
los problemas que aborda Lyotard es el problema de la legitimación del saber;
ya que saber y poder son las dos caras de una misma moneda. Pero el asunto de
la legitimación del saber está en los relatos y en los metarrelatos;
por eso el trabajo de Lyotard describir el método de estos relatos encontrando
las reglas narrativas del juego del lenguaje.
Dentro de este
constante lenguaje, y por lo tanto de la permanente lucha entre los jugadores,
su saber, sus informaciones y la consolidación de los relatos legitimadores,
está la naturaleza del lazo social. Y ésta es explicada por Lyotard desde la
alternativa moderna y la perspectiva posmoderna. La primera es una solución
binaria: la sociedad es un todo funcional / la sociedad está dividida en dos.
La condición
postmoderna asume al lazo social como un vínculo múltiple de pliegues
intrincados mudables. Y esta característica del lazo social obstaculiza la
consolidación de los grandes relatos de la historia y de la ciencia, ya que
rompe en su comprensión con la dualidad que generaba heroicidad y quienes la
detentaban.
Enseguida Lyotard
distingue entre dos pragmáticas: la del saber narrativo y la del saber
científico. Este último no es, ni por mucho, todo el saber. Así el saber
narrativo alude a los relatos del conocimiento de la tradición y del saber
popular. Mientras que el saber científico alude a un tipo de pragmática
discursiva menos lírica y más referencial, buscando su legitimación en la
correspondencia de su relato con la verdad de lo referido.
Los procesos de
legitimación del saber mediante las pragmáticas narrativa y científica ha sido puesto en tela de juicio por lo que Lyotard llama
deslegitimación. La era postindustrial ha
deslegitimado el gran relato historicista o los parciales relatos legitimadores
con el sistema binario por método.
Finalmente, Lyotard
aborda el asunto de la legitimación del saber posmoderno por la paralogía (una
jugada pragmática de los saberes). Lo que significa que el saber en esta
reciente condición del hombre es un conocimiento siempre parcial,
inconmensurable por posible, donde los juegos del lenguaje serán entonces juegos
de información completa en el momento considerado, pero siempre juegos
parciales como para poder tomar posiciones de equilibrio mínimas. Así
desaparecen los grandes relatos y metarrelatos
narrativos o científicos, para dar paso a la multiplicación de las verdades
parciales concretado en mínimos discursos validados sólo parcialmente y por un
tiempo finito.
POSTURA DEL ESTUDIANTE FRENTE A LAS IDEAS DEL AUTOR:
El autor presenta, claramente el nacimiento de una
nueva cultura, la cual surge del fracaso de la modernidad surgiriendo
la incorporación de un hombre racional y cibernetico,
particularmente, después de la lectura considero que el pensamiento de Lyotard
estaba adelantado para la epoca, convirtiendose
en un visionario, Lyotard, al hablar de
la condición posmoderna, quiere hacer notar que los sucesos históricos no se
desenvuelven de la misma manera de como lo hacían en la modernidad.
Por esta razon el tema de
las cosmovisiones nos lleva a afirmar, que toda idealización que les es propia,
no permite superar los límites impuestos por la historia, ya que dichas
idealizaciones están marcadas por el deseo y el espíritu propio de esa época.
El nuevo estatuto del saber del que habla Lyotard, tiene que ver con la crisis
que se manifiesta a partir de la relatividad de los puntos de vista de cada
quien, del derrumbamiento de las ideologías y en consecuencia del
derrumbamiento del concepto unitario de
historia y en conclusión del
escepticismo frente a los grandes relatos. Es importante destacar que
Actualmente los grandes relatos que legitimaban un sentido de la historia, han
perdido credibilidad.
RELACION DEL ARTÍCULO CON EL TRABAJO DE
INVESTIGACION:
Esta relacion se vincula en el capitulo “La enseñanza y su legitimación por la performatividad”
En cuanto a la
transmisión del saber, considera el
autor, adecuado describir la manera en que el predominio del criterio de performatividad la afecta.
Cuando se adopta
la teoría de sistemas, se hace de la enseñanza superior un sub-sistema
del sistema social, y se aplica el mismo criterio de performatividad
a la solución de cada uno de esos problemas.
Lo que se pretende
obtener es la contribución óptima de la enseñanza superior a la mejor performatividad del sistema social.
La enseñanza
deberá formar competencias de dos tipos:
Las destinadas a
afrontar la competición mundial.
Deberá continuar
proporcionando al sistema social las competencias correspondientes a sus
propias exigencias, que son el mantenimiento de su cohesión interna.
En el contexto de
la “deslegitimación”, las universidades y las instituciones de enseñanza
superior son solicitadas para que fuercen sus competencias y no sus ideas.
La ciencia
postmoderna como investigación de inestabilidades
La pragmática de
la investigación científica, trajo al primer plano la invención de jugadas
nuevas e incluso de nuevas reglas de juegos de lenguaje. Al subrayar este
aspecto del actual estado del saber científico. Se podrá decir paradójicamente
que está a la búsqueda de vías de salida de la crisis, siendo la crisis la del
determinismo. El determinismo es la hipótesis sobre la que reposa la
legitimación por medio de la performatividad:
definiéndose ésta por una relación input/output es
preciso suponer que el sistema en el cual se hace entrar el intput
está en estado estable: obedece a una “trayectoria, regular de la que se puede
establecer la función continua y derivable que
permita anticipar adecuadamente el output.
Basandose en la “filosofía”
positivista de la eficiencia. Se trata, de mostrar con algunos elementos que la
pragmática del saber científico postmoderno tiene en si misma. poca afinidad con la búsqueda de la performatividad.
El rasgo
más llamativo del
saber científico postmoderno es
la inmanencia en si misma, del discurso a cerca de las reglas que le dan
validez.
AUTOR:
CARRIZO, L. y ESPINA, M
AÑO : 2004
TITULO
DEL ARTICULO: TRANSDISCIPLINARIEDAD
Y COMPLEJIDAD EN EL ANALISIS SOCIAL
LUGAR
DE PRESENTACION: PARIS -
FRANCIA
PAGINAS
LECTURA 2 : 5
RESUMEN
DEL ARTÍCULO:
El documento,
transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social, tiene como fin el
estimulo al debate y la reflexión sobre
complejidad vinculándola con el pensamiento social, donde se asocian las nuevas
formas de producción de conocimiento y criterios de evaluación, sobre la base de la transdisciplinariedad
y la investigación.
Cada uno de los autores del
documento, Espino, Klein, y Carrizo, abordan la temática desde una visión
reflexiva haciendo énfasis entre la relación del observador y la realidad
observada.
Este
documento también ofrece
una posibilidad de
reflexionar sobre tres
tópicos mayores implicados en los cambios
que Espina y
Carrizo han examinado:
(1) el discurso
sobre transdisciplinariedad;
(2)
En función de generar polémicas la
autora propone algunos elementos básicos que contrastan la apropiación de la
perspectiva compleja con la perspectiva de la simplicidad en las ciencias
sociales, situando las dicotomías clásicas en la base de la distinción de los
paradigmas de disciplinas sociales, donde la objetividad, concibe la realidad –
objeto separada del sujeto que la conoce.
Esta epistemología social,
objetivante, tiene como punto crucial, la consideración de la realidad social
organizada a través de estructuras sociales objetivas y de diferentes
naturaleza.
La autora considera que las
propuestas de los pensadores de la posmodernidad, son respuestas radicales a
las debilidades de las ciencias sociales clásica, planteando que estas ciencias
sociales deberían ser sustituidas por constructor retóricos que narren la vida
y la signifiquen cuya utilidad residiría en mostrar la diversidad y no aceptar
la imposición de una visión única y totalizadora del mundo permita encontrar
formas para la recuperación de la condición de ciencia del pensamiento social.
Para finalizar
Julie Klein, incursiona
en la evolución
histórica del concepto de
transdisciplinariedad y realiza Un aporte importante referido a un campo aún
en construcción: los criterios de evaluación de los
proyectos transdisciplinarios. Siendo el aspecto
menos comprendido del
trabajo inter y transdisciplinario. es el .
No existe literatura sobre el tópico referido
a la evaluación, aunque recientes
estudios ofrecen valiosas reflexiones.
Los criterios tradicionales de validación científica juegan un papel
importante, pero la
participación de asociados
en proyectos transdisciplinarios requiere criterios más amplios. La
orientación a problemas en sistemas complejos de actores y el alto valor del
rol de la innovación también
significa que las
fronteras no están bien definidas.
La secuencia
de evaluación, planteada por
klein esta organizada en cuatro fases:
la propuesta de
investigación ex ante,
puntos intermedios
ex post final e impacto de largo plazo.
Las recomendaciones que la autora realiza sobre este particular
constituyen, sin duda, una firme plataforma para avanzar en estos desarrollos.
Además, la autora
estudia la asociación de un nuevo cuerpo de problemas con la
transdisciplinariedad, especialmente
en dos teorías:
el Modo 2
de producción del
conocimiento y la
ciencia postnormal.
.
Las características que definen el Modo 2 son: complejidad,
hibridación, no linealidad, reflexividad,
heterogeneidad y trandisciplinariedad.
Luis Carrizo,
aborda en extenso
el complicado y esencial
tema de las
relaciones
sujeto-realidad-conocimiento, tomando en cuenta las tres tendencias
básicas de la relación sujeto-objeto de sotolongo,
La posición objetivista, La
posición subjetivista o fenomenológica y La
posición hermenéutica.
Carrizo ubica la
transdisciplinariedad en una nueva concepción organizacional de la
complejidad, la naturaleza
del conocimiento y
la relación sujeto/objeto es reconfigurada. La reintegración del
sujeto en la escena del
conocimiento es fundamental en
esta nueva visión. La transdisciplinariedad, enfatiza
Carrizo, no es una abstracción idealista:
existe en un
sujeto que la
construye como una
reflexión y la
actualiza en la práctica.
La
transdisciplinariedad, agrega Carrizo, es una de las tres operaciones lógicas
que Morin identifica en la arquitectura del pensamiento complejo: distinción,
que alinea con la disciplinariedad: conjunción,
que alinea con la interdisciplinariedad; e
implicación, que comporta una metanivel
sistémico de la
relación disciplinariedad/interdisciplinariedad que favorece
un pensamiento en red.
POSTURA
DEL ESTUDIANTE FRENTE A LAS IDEAS DEL AUTOR (es):
Sin duda que los cuestionamientos a la crisis del
modelo occidental de desarrollo y las consecuencias indeseadas de su
aplicación, han influido notablemente en las reflexiones y estudios que se han
realizado desde la ciencia moderna, dando origen al surgimiento de nuevos
paradigmas y la apertura y flexibilidad para el diálogo intercientífico
en base a un profundo cuestionamiento a lo que se ha denominado como el
neopositivismo basado fundamentalmente en la objetividad, universalidad y
cuantificación - medición y experimentación de todo proceso de investigación. En
esta perspectiva, la transdisciplinariedad como una etapa superior de la
interdisciplinariedad y la integración, la entendemos como un proceso de
autoformación e investigación/acción que se orienta en la complejidad real de
cada contexto, superando los límites del conocimiento disciplinario, de modo
que la investigación y la recreación de alternativas y soluciones sean
definidas indistintamente de su conocimiento específico y metodológico.
La transdisciplinariedad y las investigaciones
sociales son dos consecuencias y resultados favorables del siglo y medio de
debates epistemológicos y metodológicos de la comunidad científica. Como indica
Torres (2000) "La interdisciplinariedad implica una voluntad y compromiso
de elaborar un marco más general en el que cada una de las disciplinas en
contacto son a la vez modificadas y pasan a depender claramente unas de otras",
dando como resultado una intercomunicación y un enriquecimiento recíproco y en
consecuencia, una transformación de sus metodologías de investigación, el uso
paralelo de varios métodos (perspectiva multimetodológica),
una modificación de conceptos y de terminologías.
La transdisciplinariedad, por tanto, es un concepto
que asume la prioridad de trascender a las disciplinas y a su simple
interacción mecánica o una sumatoria de disciplinas, cada una con sus teorías,
métodos y metodologías.
RELACION
DEL ARTÍCULO CON EL TRABAJO DE INVESTIGACION
El
paradigma de la transdisciplinariedad constituye un eje importante de reflexión
para cualquier intento de reforma del sector de educación superior que pretenda
adaptarse a la sociedad actual marcada por la transitoriedad, la incertidumbre
y la complejidad
En nuestro subsistema de educación superior, se requiere una
gestión organizacional inteligente basada en un sistema integrado de
formación-aprendizaje de toda la comunidad educativa. Esto entra en conflicto
con el hecho de que nuestras
universidades muestran carencias de
infraestructura y sufren errores muy
serios de estrategias de gestión y planificación. Estas son incompatibles, con las dinámicas de circulación de la
información y el conocimiento; y con el surgimiento de las nuevas tendencias
organizacionales de producción.
Se constata que persisten visiones, esquemas perceptivos y
organizacionales obsoletos en en la gestión
institucional. Se observa un bajo nivel de formación epistemológica y
metodológica en el tratamiento y procesamiento de la información y el
conocimiento, que sea acorde con los niveles de gerenciamiento. Asimismo, hay
una creciente descontextualización global/local en los docentes y en el
personal jerárquico, directamente proporcional a la complejidad de los cambios
socioeconómicos y culturales.
En
este orden de ideas la reconfiguración de la gestión universitaria se entreteje
con la reestructuración de las formas de conocimiento, con sus medios de
transmisión y con los modelos de gerencia. En este estado cobran su verdadera
dimensión, el desafío de la articulación de los saberes, mediante un análisis
crítico del surgimiento y el debate en torno a las nociones de multidisciplinariedad,
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, en relación con el actual
contexto de mutación global; y, de otra, la necesidad de ensayar distintas
aproximaciones sobre las condiciones metodológicas que posibilitarían una
verdadera práctica interdisciplinaria en educación.
.