ðH www.oocities.org/es /hostalmartin/5.htm www.oocities.org/es/hostalmartin/5.htm .delayed x XoÕJ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ 0HŠ Å| OK text/html €8Ëz Å| ÿÿÿÿ b‰.H Tue, 16 Jul 2002 14:58:11 GMT ˆ Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98) en, * XoÕJ Å|
Cascada de Sotillo: Seis kilómetros desde el pueblo de Sotillo de Sanabria, está considerada de dificultad media, desnivel de 400 metros y toda la ruta es por senda. Para llegar hasta ella desde Ribadelago, debes ir en coche hasta el Puente de Sanabria, son 12 kilómetros por la ZA-104. Allí debes tomar un desvío a la derecha en dirección a Sotillo, a unos seis kilómetros, aparcar el coche, hay un aparcamiento vigilado, y comenzar a andar. Hay un pequeño truco, no debes hacer caso a los mapas que te indicarán un camino de subida y otro de bajada. Utiliza para volver a Sotillo el mismo que has utilizado para subir a la cascada. Es más sencillo. No esperes ver una cascada como la del Niágara, sino que te encontrarás una pequeña cascada pero con un entorno de una gran belleza. El recorrido completo lo puedes hacer entre tres o cuatro horas. Este año 2.001 en el puente de la Todos los Santos y el de la Inmaculada y la Constitución del 6 al 8 de diciembre y debido al temporal de agua que azotó la zona, la cascada tenía un aspecto impresionante. El mapa siguiente te ayudará.
Esta ruta esta recomendada en el Anuario de la revista Hola para el año 2.001. El reportaje que le dedican tiene una fotos buenísimas, pero el texto es de oido.
Laguna de Carros y Sotillo: Saliendo de la Plaza de España en Ribadelago Nuevo (justo desde enfrente de nuestro hostal) y después de atravesar el bosque conocido como la Beseda llegarás a la Laguna de los Carros. Hasta ahí habrás recorrido 1,5 kilómetros con un denivel de un 25 a un 30%, desde allí tomando el camino que sale a la derecha llegarás a la Laguna de Sotillo, esta parte debes conocerla bien o tener cierta experiencia en el monte porque es muy fácil perderte. El la Beseda se pueden contemplar especies como robles centenarios, avellanos, acebos.
Está considerado como uno de los bosques autóctonos mejor conservados de todo Castilla y León. Sin terminar la ruta ya merece la pena visitar y recorrer todo este bosque. Está poblado de caza mayor, con un gran número de jabalíes, corzos, zorros, lobos, etc..El recorrido completo es de 10 kilómetros, dificultad alta, desnivel 600 metros, por senda y pista forestal. Es una ruta para personas con una cierta experiencia ya que en el recorrido entre la Laguna de Carros y la de Sotillo se suelen perder senderistas con poco experiencia. El mejor mapa para esta ruta es el del Servicio Geográfico Nacional. Esta ruta tiene cobertura para todos los móviles. Interesante, porque te puede ser de ayuda. Te vale el mapa anterior .
Senda de los Monjes: Desde Ribadelago Viejo a San Martín de Castañeda por el recorrido que antiguamente hacían los monjes del monasterio benedictino de San Martín, esta ruta es un balcón desde dónde se puede ver todo el Lago. Dificultad baja, desnivel 200 metros por senda. Pero la senda no es fácil seguirla por lo que te aconsejamos que sin perder de vista el lago camines por los sitios con menos maleza y con vegetación más transitable. Debes tener en cuenta el recorrido de ida y vuelta o que te vayan a buscar en coche a San Martín. El mapa que ves a continuación te plantea esa ruta pero con la vuelta completa al lago. Es una vuelta preciosa pero son muchos kilómetros.
Cañón del Río Forcadura: Desde Vigo de Sanabria a la Laguna de los Peces, con una distancia de 7 (ida) kilómetros, dificultad media, desnivel 500 metros, por senda. Siguiendo el Río Forcadura desde el Barrio de Arriba de Vigo hasta la Laguna de los Peces (no es laguna, ya que es artificial, ni tampoco tiene peces). El principio de la ruta tiene interés pero es la mas uniforme y aburrida de todas.
Cañón del Río Tera y Cueva de San Martín: Es la ruta estrella y la más espectacular, distancia 12 kilómetros, desnivel 810 metros, dificultad alta, ruta por senda. Por cierto, no hay ninguna cueva sino que se le llama así a un pequeño lago excavado por un glaciar. Es la mejor ruta de la zona, espectacular y con historia. Por ella bajó la riada del año 59 que causó 160 muertos. Todavía se pueden observar las "cicatrices" en el cauce del río de la gran riada. Si vas a Sanabria no dejes de recorrer esta senda. En el hostal Martín disponemos de fotos aéreas de esta zona, fotografiada en el año 1.956 por los norteamericanos.
Hay otras rutas, en nuestro Hostal pregunta por Ángel, y te informaré de todas las posibilidades, con planos y datos para que puedas disfrutar de nuestras montañas. No lo olvides, porque hay rutas no puestas en los libros, muy interesantes. Por ejemplo te propongo la siguiente: Con el coche subiremos a San Martin de Castañeda y desde allí seguiremos hasta la Laguna de Los Peces, (que como ya hemos dicho en otro capítulo ni es laguna ni tiene peces), allí dejaremos el coche y tomando la ruta que sale por la izquierda de la cabaña de los pastores subiremos a las Lagunas de la Ventosa, pasando entre las dos lagunas, comenzaremos a bajar hacia Borzabuelos que es un falso llano en pendiente con una de las mejores fuentes de la zona. en este momento estamos yendo hacía el oeste. Un par de kilómetros más adelante comenzaremos a bajar la cuesta de la Porqueira, y avistaremos el impresionante valle de Vega de Conde, con el embalse del mismo nombre en el centro. Cruzaremos el valle por la presa del embalse y tomaremos la pista de tierra que sale hacía el sur a la orilla del río Tera, cinco kilómetros río abajo llegaremos a Vega de Tera, y podremos ver los restos de uno de los desastres más lamentables de este siglo, son los restos de la presa que en 1.959 se rompió y más abajo en Ribadelago mató a mas de 140 personas. Cruzaremos otra vez el río por debajo de la presa y comenzaremos a subir otra vez hacía las Lagunas de la Ventosa y otra vez al coche. Puede durar todo el día y será una bonita experiencia. El mapa siguiente es una variante para llegar a Peña Trevinca en verano. Puede servirte para la ruta propuesta o para hacerla según el mapa.
Otras actividades, son fundamentalmente los baños en las playas del Lago, todo terreno
cada vez más restringido, mountain-bike, caballos, etc.. Recuerda que estás en un Parque Natural y debes tratar el entorno con cuidado para que nos pueda durar.
Te propongo una ruta para hacer con mountain-bike:
Ruta 1.- Saliendo de Ribadelago tomaremos la carretera en dirección a Galende (siete kilómetros), allí en mitad del pueblo tomaremos el camino de Trefacio (tres kilómetros), es un camino llano bordeando el Río Tera al principio y luego el Río Trefacio. Al llegar a Trefacio lo primero que encontraremos es el cementerio pero al llegar a la Iglesia parroquial, tomaremos el camino de Vigo por el barrio del Barreiro y el paraje conocido como Baltoucino. Son cinco kilómetros en cuesta pero es una ruta prácticamente virgen, llegando a Vigo cruzaremos el Río Forcadura y desde Vigo por la carretera de San Martin hasta el cruce y otra vez a Ribadelago. Como variante si te encuentras con fuerza en Trefacio en vez de ir hacia Vigo, puedes ir en dirección a Cerdillo y Murias, está señalizado en la plaza de la Iglesia de Trefacio. Desde Murias y con el Lago al fondo puedes ir Vigo y por tanto a Ribadelago.
A continuación te indico otras posibilidades en la zona próxima al Parque:
Lago de Truchillas
A pesar de que la intensa presión antrópica
ha reducido considerablemente la vegetación originaria de la zona,
todavía se conservan unas buenas muestras de aquella. Además de las
manchas de roble rebollo, destacan, por su importancia botánica, los
bosquetes mixtos de abedules, tejos, acebos y serbales. Las laderas en
las que está enclavado el lago aparecen cubiertas por un denso matorral
de brezo, retama y enebro rastrero. La fauna que vive en el entorno de estos lagos glaciares posee tambén un elevado interés ecológico. En la misma zona viven juntos el mayor depredador europeo, el lobo ibérico, y el mas pequeño y raro de los mamíferos continentales: el desmán del Pirineo. |
Ficha Técnica |
|
Datos Geográficos: |
Vegetación:Brezos
y manchas aisladas de rebollo, abedul y acebo. Para llegar allí pregunta en nuestro hostal. |
|
Lago de La Baña
Para llegar a este Lago desde nuestro hostal debes
usar un todo terreno o te indicaremos con un pequeño rodeo como llegar. Ubicado en el extremo
suroccidental de la provincia de León, donde confluyen la Sierra de
Mina y la Sierra de la Cabrera, su origen y configuración geomorfológica
responden al más clásico de los modelos de la erosión glaciar. Con
una superficie de aproximadamente 0,075 kilómetros cuadrados, el lago
aparece rodeado de un perfecto circo glaciar, que a su vez está
rematado por las altas cumbres (sobrepasan los 2.000 metros de altura)
de Peña Trevinca y Peña Surbia. Desde el punto de vista geológico
destaca la bien conservada y enorme morrena glacial, compuesta por lajas
de pizarra, que sirve para cerrar este lago en el que tiene sus fuentes
uno de los más importantes afluentes del Sil: el río Cabrera. Se alcanza la orilla del lago de La Baña caminando desde la pequeña y aislada aldea de La Baña, localidad que mantiene en pie un interesante conjunto de arquitectura popular. |
Ficha Técnica |
|
Datos Geográficos: |
Vegetación:Brezales
salpicados por bosquetes de rebollo, abedul y acebo. |
|
Monasterio de San Martín de Castañeda
Monasterio de antigua
fundación, situada en uno de los más bellos parajes en que se pudo construir
un cenobio.De
mitad de siglo XII, la iglesia actual perteneció al monasterio que por
iniciativa de Alfonso VII se somete a una primera reforma llevada a cabo por el
monje Pedro Cristiano afiliándose al monasterio de Carracedo.
En 1245 se produce una segunda reforma, afiliándose al Císter, también de la mano de Carracedo.
Hoy la iglesia es la parroquia del lugar. Se trata de un voluminoso templo de tres naves, crucero y cabecera formada por tres ábsides escalonados con su respectivos presbiterios. La fabrica es de buena sillería granítica con muros anchos y poco decorados.
mailto:angel@sanabriahm.com, escríbeme desde aquí y si tienes alguna duda te la resuelvo por e-mail
|
![]() |
En 1949 el fue declarado sitio de interés nacional,el parque tiene una extensión de 22.365 hectáreas,es el lago de origen glaciar mayor de Europa,tiene una profundidad de 51 metros,una longitud de 3 km. y una anchura de 1,5,el agua tiene una permanencia en su interior de cuatro meses. El lago dista 13 kilómetros de Puebla de Sanabria. Es un paisaje de aguas limpias que cambian de color según la hora del día y la estación del año. En verano se puede ver a la gente practicando deportes náuticos y tomando algo en sus chiringuitos, un ambiente que sorprende en pleno interior de la península, entre montañas silenciosas y unos paisajes tallados por las glaciaciones. En otoño, el paisaje es solitario y su aire misterioso es aún más intenso.
LA LEYENDA DEL LAGO DE SANABRIA
Antiguamente,
en el lugar que hoy ocupa el Lago de Sanabria, había un pueblo de nombre
Villaverde de Lucerna. Cierto día se presentó en el pueblo un pobre pidiendo
limosna (Jesucristo o el Apostol Santiago), y en todas las casas le cerraron las puertas. Tan sólo se
compadecieron de él y lo atendieron unas mujeres que se hallaban cociendo pan
en un horno. Pidió allí el pobre, y las mujeres le echaron un trozo de masa al
horno que, tanto creció, que a duras penas pudieron sacarlo por la boca del
mismo. Al ver aquello, le echaron un segundo trozo de masa, aún más chico, que
aumentó mucho más de tamaño, por lo que se hizo preciso sacarlo en pedazos.
Entonces le diéron el primero que salió. Cuando el pobre fue socorrido, y para
castigar la falta de caridad de aquella villa, les díjo a las mujeres que
abandonaran el horno y se subieran para un alto, porque iba a anegar el lugar.
Una vez que las mujeres abandonaron Villaverde, dijo el pobre: "Aquí
finco mi bastón, aquí nazca un gargallón; aquí finco mi espada, aquí nazca
un gargallón de agua". Tan pronto como fueron pronunciadas
estas palabras, brotó impetuoso surtidor de la tierra, que en pocos momentos
anegó totalmente a Valverde de Lucerna, quedando el lago como hoy se ve. Tan
sólo quedó al descubierto una isla, que jamás se cubre en las crecidas y
situada exactamente en el lugar que ocupó el horno en que fue socorrido el
pobre. Por lo demás, el lago conservó la virtud de que todo aquel que se
acercara a él en la madrugada de San Juan y esta en gracia de Dios oiría tocar
las campanas de la sumergida Villaverde. Esta leyenda aparece en algunos textos
medievales franceses con distintas variantes. Así, aparece en la Chrónica
de Turpín, en la que, después de narrar las distintas conquistas de Carlomagno
en España, dice: "Las tomó todas menos Lucerna, que está en Valle
Verde , que no pudo tomarla hasta el último
año, porque era muy fuerte y estaba bien abastecida. Por fin la cercó y la
sitió durante cuatro meses, pero cuando vio que no la podía tomar por fuerza,
rezó a Dios y a Santiago. Entonces se derrumbaron los muros y quedó sin
habitantes, y una gran agua, como un estanque, se alzó en medio del pueblo,
negra, oscura y horrible".
Una leyenda parecida es recogida por el escritor francés Ernest Renan:
"Creo que a veces yo tengo en el fondo del corazón una villa de Is, que
hace sonar todavía las campanas".
Castillo
de Puebla de Sanabria
De los escasos castillos bien conservados de la provincia de Zamora, éste es uno de ellos, que además ha sido recientemente restaurado y convertido su interior en Biblioteca Municipal y centro de actividades culturales. Fue construido en el año 1450 sobre un castro celta, como castillo-palacio por el cuarto conde de Benavente, don Rodrigo Alonso Pimentel, miembro de la poderosa nobleza castellana y poseedor de numerosos castillos. Propiedad: municipal. Estado actual: conservado íntegramente casi restaurado, solo quedq por restaurar la torre del homenaje. En la actualidad puedes recorrer toda la muralla y las almenas. Es una de las vistas panorámicas más espectacular de la zona. Destino: Biblioteca Municipal, Casa de Cultura, Visitable en horario de biblioteca.