đHwww.oocities.org/es/hououji_b/nihongo/hiragana.htmlwww.oocities.org/es/hououji_b/nihongo/hiragana.htmldelayedxúuŐJ˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙Č`4Œ^OKtext/htmlpËz^˙˙˙˙b‰.HWed, 23 Mar 2005 00:35:14 GMTMozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98)en, *ůuŐJ^ hiragana y katakana



Hiragana

hiragana
katakana
kanji
4
5

Kana

El idioma japonés emplea dos silabarios, que son Hiragana y Katakana. Se emplean principalmente para escribir palabras gramaticales así como palabras extranjeras, por ejemplo adios es a-ri-ga-to-u en japonés. Como la sílaba típica japonesa es de forma CV (consonante + vocal), el silabario está bien adaptado para escribir el idioma.

Hiragana

El silabario Hiragana es usado por los japoneses para escribir únicamente palabras japonesas consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la 'n'.

wa

ra

ya

ma

ha

na

ta

sa

ka

a

tsu mini

ri

mi

hi

ni

chi

shi

ki

i

n

ru

yu

mu

fu

nu

tsu

su

ku

u

re

me

he

ne

te

se

ke

e

wo

ro

yo

mo

ho

no

to

so

ko

0

Formación de nuevos sonidos mediante nigori

Existe un acento diacrítico en japonés llamado nigori, y sirve para formar consonantes sonoras o impuras (caso de la G, Z, D y B) o la medio impura P. En el primer caso, el de las consonantes sonoras, se emplea el dakuten (゛) (濁点), que se representa con dos trazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter. Para formar el sonido P, se emplea el handakuten (半濁点) (゜), que tiene forma de círculo y se escribe también en la parte superior derecha del carácter.

pa
ba
da
za
ga

pi
bi
ji
ji
gi

pu
bu
zu
zu
gu

pe
be
de
ze
ge

po
bo
do
zo
go

Diptongos

Por otra parte, cuando una sílaba se une con ya, yu, yo, se pueden formar diptongos. En este caso el segundo Kana (ya, yu o yo) se escribirá más pequeńo de lo habitual.

びゃ

じゃ

ぎゃ

りゃ

みゃ

ひゃ

にゃ

ちゃ

しゃ

きゃ

bya
ja
gya
rya
mya
hya
nya
cha
sha
kya

びゅ

じゅ

ぎゅ

りゅ

みゅ

ひゅ

にゅ

ちゅ

しゅ

きゅ

byu
ji
gyu
ryu
myu
hyu
nyu
chu
shu
kyu

びょ

じょ

ぎょ

りょ

みょ

ひょ

にょ

ちょ

しょ

きょ

byo
jo
gyo
ryo
myo
hyo
nyo
cho
sho
kyo



Consonantes dobles o geminadas

tsu mini

Las consonantes dobles se forman escribiendo un 'tsu' pequeńo (っ) delante de la consonante en cuestión. Sólo se doblan las consonantes k, s, t, p.
Ejemplos: よっか (yokka, día 4 de mes), ざっし (zasshi, revista), だった (datta, pasado del verbo ser), にっぽん (nippon, Japón). La pronunciación es: yok-ka, zas-shi, dat-ta, nip-pon, es decir, la consonante suena dos veces.
En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se doblan escribiendo ん delante. Ejemplos: おんな (onna, mujer), うんめい (unmei, destino).
Al igual que en espańol, la 'n' ん se pronuncia 'm' delante de 'p' o 'b'. Ejemplos: せんぱい (senpai, fórmula de respeto a los mayores), こんばん (konban, esta tarde).




Observaciones

•La 'n' (ん) se considera una sílaba, y los dos kana 'ji' (じ y ぢ) tienen la misma pronunciación, al igual que los dos kana 'zu' (ず y づ). Así, hay un total de 112 sílabas en japonés, de las cuales 44 son puras, 25 impuras y 33 diptongos.
•La 'o' larga se puede escribir 'oo' (おお) o bien 'ou' (おう), y la 'e' larga se puede escribir 'ee' (ええ) o bien 'ei' (えい). La pronunciación, no obstante, es la misma en los ambos casos: fonéticamente no se distingue la 'o' larga 'oo' de la 'o' larga 'ou'.




ultima actualisacion
21 enero 2005