đH www.oocities.org/es /hououji_b/nihongo/katakana.html www.oocities.org/es/hououji_b/nihongo/katakana.html delayed x űuŐJ ˙˙˙˙ ˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙Č ĐX iJ OK text/html pËz iJ ˙˙˙˙ b.H Wed, 23 Mar 2005 00:36:41 GMT Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98) en, * úuŐJ iJ
Katakana |
|
|
|
||
|
||
4 | ||
5 |
Katakana |
|||||||||
El katakana (片仮名; カタカナ) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa junto con el hiragana. También se suele emplear katakana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. De los dos silabarios es el más antiguo, y proviene de la simplificación de caracteres más complejos de origen chino que llegaron antes del comienzo del aislamiento culturaln japonés, que se mantuvo inflexible hasta el final del periodo edo.
Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético. Gráficamente, presentan una forma angulosa y geométrica. El silabario katakana consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la 'n'. |
|||||||||
Usos del katakana:El katakana se emplea para escribir palabras tomadas de otros idiomas (principalmente del inglés en tiempos recientes), así como en onomatopeyas. También se utiliza el katakana para resaltar una palabra concreta, siendo en ese sentido equivalente a nuestras comillas o a la escritura cursiva. Finalmente, se escriben en katakana los nombres de animales en textos científicos, mientras que en otros textos esos mismos nombres se escriben en kanji o hiragana. Realmente los dos silabarios son equivalentes, aunque cada uno tiene distintos usos. En el alfabeto latino hay algo parecido con las mayúsculas y minúsculas en el sentido de que las grafías y los usos son distintos. |
|||||||||
ワ |
ラ |
ヤ |
マ |
ハ |
ナ |
タ |
サ |
カ |
ア |
wa |
ra |
ya |
ma |
ha |
na |
ta |
sa |
ka |
a |
|
リ |
|
ミ |
ヒ |
ニ |
チ |
シ |
キ |
イ |
|
ri |
|
mi |
hi |
ni |
chi |
shi |
ki |
i |
ン |
ル |
ユ |
ム |
フ |
ヌ |
ツ |
ス |
ク |
ウ |
n |
ru |
yu |
mu |
fu |
nu |
tsu |
su |
ku |
u |
|
レ |
|
メ |
ヘ |
ネ |
テ |
セ |
ケ |
エ |
|
re |
|
me |
he |
ne |
te |
se |
ke |
e |
ヲ |
ロ |
ヨ |
モ |
ホ |
ノ |
ト |
ソ |
コ |
オ |
wo |
ro |
yo |
mo |
ho |
no |
to |
so |
ko |
0 |
|
|||||
Existe un acento diacrítico en japonés llamado nigori, y sirve para formar consonantes sonoras o impuras (caso de la G, Z, D y B) o la medio impura P. En el primer caso, el de las consonantes sonoras, se emplea el dakuten (゛) (濁点), que se representa con dos trazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter. Para formar el sonido P, se emplea el handakuten (半濁点) (゜), que tiene forma de círculo y se escribe también en la parte superior derecha del carácter. |
パ |
バ |
ダ |
ザ |
ガ |
|
|
|
|
|
|
ピ |
ビ |
ヂ |
ジ |
ギ |
|
|
|
|
|
|
|
プ |
ブ |
ヅ |
ズ |
グ |
|
|
|
|
|
|
|
ペ |
ベ |
デ |
ゼ |
ゲ |
|
|
|
|
|
|
|
ポ |
ボ |
ド |
ゾ |
ゴ |
|
|
|
|
|
|
Transcripción de rōmaji a katakana |
Ante todo cabe recalcar que las palabras extranjeras se escriben en katakana de forma fonética, respetando la pronunciación original. Esto es a veces difícil dado que el japonés tiene un sistema silábico que es de tipo consonante + vocal (CV), siendo la n (ン) la única consonante que puede ir sola. Las consecuencias son que los grupos de consonantes (como en extrańo), así como las consonantes finales (matar) y ciertas sílabas (como cí en vacío) sólo se pueden aproximar.
Para transcribir una consonante sola o seguida de otra consonante, se escoge el carácter que tenga el valor de la consonante + u. Esto es así porque en japonés la u se pronuncia débilmente. Sin embargo, como tu y du no existen en japonés, la t y la d sueltas se transcriben como to y do respectivamente. Ejemplos: キス (kisu, del inglés kiss, beso) y ヒント (hinto, del inglés hint, pista). Si se pronuncia esa consonante de forma brusca o acentuada, entonces pasará a ser una consonante doble en katakana. Ejemplo: ベッド (beddo, del inglés bed, cama). Los sonidos que no existen en japonés se sustituirán por los que más se les parezcan. La l se sustituye por r. Ejemplo: ラウラ (Laura) La j espańola se sustituye por h. Ejemplo: ホセ (José) El sonido θ (th en inglés thin, correspondiente a la z en Espańa) se sustituye por s, y đ (th en inglés then) se sustituye por z. La v se suele sustituir por b. Ejemplo: ボイス (boisu, del inglés voice, voz) |