ðH www.oocities.org/es /humor_matematicas/RUTAS/rutas2.htm www.oocities.org/es/humor_matematicas/RUTAS/rutas2.htm .delayed x VÕJ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ 07• Ò` OK text/html €8Ëz Ò` ÿÿÿÿ b‰.H Wed, 05 Oct 2005 21:55:37 GMT ƒ Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98) en, * VÕJ Ò`
![]()
|
Rutas Matemáticas (Gymkhana matemática x Zaragoza) |
Autores: Mª Ángeles Arroyo García Fernando Corbalán Yuste J. Carlos Gil Mongío Emilio P. Gómez García Manuel Hernández Rodríguez Fernando Herrero Buj Mª Luz Mayoral Gastón Teresa Royo Muñoz José Mª Sorando Muzás
un seminario del Centro de Profesores
y Recursos
"Juan de Lanuza"
Zaragoza y ha sido publicado por el
del Ayuntamiento de Zaragoza
|
|||||||||
|
1. Entrad en el aparcamiento subterráneo de la plaza del Pilar por la entrada que hay al lado del “cubo” de la Oficina de Turismo y observad las tarifas existentes. a) Calculad el nº de coches que caben en la primera planta. b) Si la utilización media del aparcamiento durante el día es del 82% y cada coche se mantiene aparcado 2 horas 14 minutos por término medio, ¿cuáles serían los ingresos mensuales aproximados por los coches aparcados en esa planta? c) Imaginad que un turista llega el lunes a la entrada del garaje a mediodía y tiene previsto sacar el coche el día siguiente a las diez horas y veinte minutos de la noche. ¿Qué tarifa elegiría?
La forma y el fondo Cualquier figura plana tiene una complementaria; son lo que llamamos el fondo y la forma. Pero, ¿cuál es cada una?. Algunas paradojas visuales explotan la confusión entre ambas. En el extremo norte de la Plaza del Pilar hay una gran fuente-estanque. Vista de cerca, son bloques sólidos de forma extraña; por sus perfiles poligonales cae el agua hacia un gran hueco o estanque central que se prolonga hacia la plaza. ¿Qué representa todo esto?. Desde el banco que está en el extremo del estanque más cercano al Pilar observa el conjunto. En contra de lo que inicialmente habíamos supuesto, la parte sólida es el fondo; el hueco es la forma de América Central y del Sur. Es la Fuente de la Hispanidad.
3.
4. El reloj del Ayuntamiento da campanadas a las horas y a las medias. a) Observad el reloj. Si suena una campanada y la aguja pequeña está situada sobre la línea inmediatamente a la derecha de las 12 horas ¿qué hora es? b) Justo al salir de una tienda de recuerdos, un turista que visitaba la plaza oyó sonar una campanada. Al rato oyó otra campanada; pasado un tiempo otra y así hasta oír 4 campanadas espaciadas desde que oyó la primera. Entonces el turista supo la hora que marcaba el reloj sin verlo. ¿Qué hora era? c) ¿Cómo dividiríais la esfera del reloj en dos partes de forma que la suma de cada parte, con igual cantidad de números, sea igual? d) ¿Cómo dividiríais la esfera del reloj en tres partes mediante dos rectas de forma que la suma de los números de cada parte sea igual?
5.
La torre inclinada de Zaragoza Entre la Plaza del Pilar y las murallas Romanas se encuentra la Plaza de San Juan de los Panetes, con la iglesia del mismo nombre. Ésta es una construcción del s. XVIII donde llama la atención su torre octogonal de ladrillo que está visiblemente inclinada. ¿Se os ocurre cómo podrías medir su ángulo de inclinación?
|
||||||||||
(C) José María Sorando Muzás |