PLANIFICACION

La Planificación


CONCEPTOS Y ORIGEN

Según la Gran Enciclopedia SALVAT, se entiende por Planificación “la acción y efecto de planificar. Plan general, científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener unos objetivos determinados, tales como el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una empresa, etc…….”
Aunque probablemente siempre haya habido planificación sólo hasta este siglo ha adquirido carácter científico. La idea de planificar la sociedad surge con fuerza en la segunda mitad del siglo XVIII cuando Frederick W. Taylor y Henry Fayol (1899 y 1916 respectivamente), clásicos de la dirección moderna quisieron sustituir el empirismo en las empresas por un método científico en el que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección.
El primero dedicó bastante atención al estudio de los tiempos y el segundo concentró su interés en la eficacia y la productividad industrial. Concluyó que administrar era prever, organizar, ordenar, coordinar y controlar. Propuso una lista de 14 principios generales: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación de los intereses particulares al interés general, remuneración, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y unión del personal. Así surgieron las funciones básicas de las instituciones: planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar.
Sólo a principios de este siglo se menciona la palabra "planificación" en la literatura científica, cuando los clásicos Taylor y Fayol estudian el fenómeno de la organización.
La revolución científica y tecnológica dio vida al estudio sistemático del trabajo y a los principios de la organización y planificación.
El proceso de planificación permite establecer un sentido de dirección, de rumbo y un ambiente propicio para una gestión empresarial, institucional o social, informada e innovadora, dentro de un espacio delimitado por las características institucionales o grupales y la dinámica del entorno.

Definiciones de planificación según algunos expertos:

a. Ruth Saavedra Guzmán: Actuar en el presente con una visión de futuro, buscando los medios para lograr los cambios deseados y posibles.
b. Rusell Ackoff: La planificación consiste en concebir un mundo deseado, así como los medios reales para llegar a él.
c. Dror Yehezkel: La planificación es el proceso de preparación de un conjunto de decisiones respecto a la actividad en el futuro, basándose en investigación, reflexión y pensamientos sistemáticos.
d. Francisco Sagasti: La planificación es un proceso dirigido a orientar el cambio social y a generar una secuencia de eventos futuros, socialmente deseables al tomar acciones en el presente.
e. Kozikowski Zbigniew: La planificación es la aplicación racional del conocimiento al proceso de adoptar decisiones que sirvan de base a la acción humana.
f. Galilea O. Sergio: Entendamos cabalmente a los procesos de planificación como procesos políticos que intentan asignar coherencia, racionalidad y conducción a la gestión gubernamental que corresponda. En este sentido, planificar y gobernar deben entenderse como tareas simultáneas, armónicas y donde una depende mucho más de la otra.
g. Marcos Kaplan: Es un conjunto de actos que configuran un proceso singular dentro de otro proceso más general, el de las decisiones del poder político. La actividad planificadora del Estado, su formulación y ejecución, suponen y exigen una decisión política permanente.

La planificación es entonces un proceso que se realiza a nivel individual, grupal, empresarial e institucional, durante un tiempo denominado horizonte de planificación y en un espacio, con unos métodos, instrumentos y recursos determinados. La Planificación es la primera función de la administración, y consiste en determinar las metas u objetivos a cumplir. La planificación incluye seleccionar misiones y objetivos como las acciones para alcanzarlos; requiere tomar decisiones; es decir, seleccionar entre diversos cursos de acción futuros. Así la planificación provee un enfoque racional para lograr objetivos preseleccionados. Se puede afirmar que la planificación es básica para las otras funciones de la administración, ya que sin la formulación de un objetivo no habría para que organizar, nadie para dirigir y nada que controlar. Los objetivos son de gran importancia para la administración, pues le dan un sentido, una dirección u orientación a los esfuerzos aplicado. Estos objetivos, bien definidos, conocidos y planteados de un modo práctico, tienen fuerza motivadora en sí y por ellos mismos. Por eso se dice que la sola formulación de un objetivo claro implica obtener ya la mitad de su cumplimiento.

Importancia, Principios y Limitaciones de la Planificación

La Planificación es económica, al concentrar las acciones en un sentido definido. Otro elemento por el cual es importante planear, es que se evitan o aminoran riesgos innecesarios. Una siguiente razón es que permite el control de la empresa. Finalmente facilita además la coordinación de las distintas funciones de la empresa.

Principios

Para que la planificación sea efectiva, de acuerdo a los mismos conceptos anteriores, es preciso tener en consideración los siguientes principios:

1. Flexibilidad: la inflexibilidad de los planes atenta con su efectividad, ya que si el plan es estático y no se adapta a los cambios, la planificación se rigidiza, pierde validez y se hace inoperante.

2. Compromiso: los planes deben ser motivadores para lograr el compromiso de todos los que intervienen en el proceso y así favorecer su cumplimiento.

3. Contribución: los planes deben estar debidamente integrados y encaminados hacia un propósito central. La planificación falla por sus propios errores, por un exceso de planificación y/o por una incertidumbre incontrolable del entorno.

Limitaciones

Aún cuando el planeamiento es esencial para conseguir eficiencia en la acción posterior, tiene dificultades y limitaciones que es útil conocer y considerar. Una de las críticas que corrientemente se hace a la planificación, es su poca exactitud en relación con los resultados obtenidos. Ante esta observación, cabe llamar la atención en que la mayor o menor exactitud del plan dependerá de los datos considerados para formularlo. En la medida que éstos sean reales o bien estimados, mejor será el resultado logrado. Cuando se planifica no se pretende adivinar el futuro; el proceso en sí contempla ciertos márgenes de error. Lo que realmente interesa es que dichos márgenes se reduzcan a niveles tolerables y las diferencias que surjan no sean significativas.

La importancia de la planificación, reside en la predicción de las variables pertinentes para alcanzarlo. Otra crítica que se formula a la planificación, la constituye las dificultades propias que plantea la actividad de planificar, esto es efectivo, sobre todo cuando no se dispone de antecedentes estadísticos en que basa el plan.

PLANIFICACIÓN SOCIAL

La planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales.

Partiendo de la premisa de que un sistema social consiste de una infraestructura material, una estructura social y una superestructura. La planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para alterar con un fin específico algún elemento del sistema social. Es importante destacar que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social. Por ejemplo, la posición en la estructura social del planificador (y de quienes controlan las agencias de planificación) limitan los propios objetivos de la planificación.

Durante prácticamente la mitad del siglo XX, la planificación social ha sido una de las grandes preocupaciones de los operadores de las políticas públicas de los estados nacionales.

Los paradigmas desde los cuales se ha intentado reflexionar e implementar un modelo de planificación social, sin embargo, han sido disímiles, no concordando en aspectos importantes debido fundamentalmente a incongruencias de sus fuentes teóricas. Esto ha determinado que la construcción de los grandes modelos teóricos desde los cuales se pensaba la planificación social fueran la expresión casi fundamentalmente de los paradigmas políticos dominantes, de modo que su implementación no ha sido otra cosa que el reflejo de discursos y conflictos políticos.

Este problema generó una clara dificultad operacional en el sentido de la imposibilidad de crear un modelo de planificación social que fuera un instrumento eficiente y dedicada a su deber ser. No obstante, esta dificultad fue aprovechada por los estados nacionales para darle a la planificación social una orientación normativa, que evidentemente ha sido utilizada como instrumento de control social y de legitimación política.

Políticas Públicas y Planificación Social:


Es evidente que la relación entre las políticas públicas y la planificación social es directa, en el sentido de que, la planificación social responde a la necesidad de la implementación de las políticas públicas, y evidentemente ambas se articulan con arreglo a las directrices ideológicas que el orden social permite y/o que está en condiciones de aceptar.

Desde esa perspectiva, la planificación social no es otra cosa que la vía por la cual las políticas públicas se implementan y legitiman. Resulta entonces que la planificación social se ubica más bien, en un nivel táctico, pero que a su vez, conserva una importante proporción de características estratégicas, lo cual le otorga a la planificación social características especiales en tanto puede ser concebida en un plano intermedio e interdependiente estratégico-táctico.

Modelos de Planificación Social:
El proceso clásico de planificación, responde más o menos al siguiente esquema:



Una ventaja de este modelo, es que actúa con gran capacidad de resolución y eficiencia en aquellos espacios sociales en donde las variables que interactúan también son relativamente estables, naturalmente no siempre se puede visualizar todas las variables en juego, por lo que siempre, habrá un espacio de incertidumbre, sin bien indeterminado, por lo menos no lo suficientemente importante como para hacer ajustes drásticos en su estructura planificadora. Adicional a esto, existe otra ventaja evidente de este modelo es que actúa con gran rapidez y precisión y con antelación es posible visualizar resultados, en este esquema, nunca una evaluación será negativa.

PLANIFICACIÓN NORMATIVA
El Sistema Nacional de Planificación Territorial. Identificación y fundamentación jurídica de los principales niveles territoriales. Los planes de la Nación: su evolución y análisis comparativo. La planificación regional: sus fundamentos teóricos, su estructura jurídico - administrativa y su inserción en el Sistema Nacional de Planificación. La planificación local: sus instrumentos y su fundamentación jurídica. La articulación del Sistema Nacional de Planificación.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Se refiere a un proceso de planificación a largo plazo, se origina en los niveles gerenciales de la empresa, y considera todos los factores externos e internos que inciden en la formulación de planes de desarrollo macro.

Evolución de la planificación estratégica: Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir. Esto representa el proceso de Planificación Estratégica que se aplica hoy en día en cualquier empresa.

Igor Ansoff (1980), gran teórico de la estrategia identifica la aparición de la Planificación Estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratégicas. Para otros autores, la Planificación Estratégica como sistema de gerencia emerge formalmente en los años setenta, como resultados natural de la evolución del concepto de Planificación: Taylor manifestaba que el papel esencial del "management" exigía la planificación de las tareas que los empleados realizarían, el gerente pensada el qué, cómo y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador hacía.

Esto originó un cambio estructural hacia la multidivisional. La investigación y el desarrollo cobran mayor importancia; el lapso de tiempo entre la inversión de un bien y su introducción al mercado se reduce cada vez más y el ciclo de vida de los productos se acorta; la velocidad de los procesos causas, por una mayor competencia.

La Planificación Estratégica la cual constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis en el "qué lograr" (objetivos) al "qué hacer" (estrategias) Con la Planificación Estratégica se busca concentrarse en sólo, aquellos objetivos factibles de lograr y en qué negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. En la década de los sesenta, el término planeación a largo plazo "se usó para describir el sistema.

El proceso de Planificación Estratégica se comenzó a experimentar a mediados de los años setenta. En Venezuela se comienza algo más tarde.

Se consideran cuatro puntos de vista en la planeación estratégica:

El Porvenir De Las Decisiones Actuales: Primero, la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el director. La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para qué una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros.

Proceso: Segundo, la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida.

Filosofía: Tercero, la planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección. Además, representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas prescritos.

Estructura: Cuarto, un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía.

Modelos conceptuales de la planeación estratégica Un modelo conceptual es aquel que presenta una idea de lo que algo debería ser en general, o una imagen de algo formado mediante la generalización de particularidades. A cambio, un modelo operativo es el que se usa en realidad en las empresas.

Las principales características de los Modelos Conceptuales de la Planeación Estratégica son: Premisas de Planeación: Premisas significa literalmente lo que va antes, lo que se establece con anterioridad, o lo que se declara como introductorio, postulado o implicado, las premisas están divididas en dos tipos: plan para planear, y la información sustancial, necesaria para el desarrollo e implantación de los planes.

Formulación de Planes: se definen como misiones, propósitos, objetivos y políticas básicas; mientras que las estrategias de programa se relacionan con la adquisición, uso y disposición de los recursos para proyectos específicos, tales como la construcción de una nueva planta en el extranjero.

Definición: La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.

El proceso de planeación estratégica tiene, básicamente cuatro componentes: la misión, los objetivos, las estrategias y el plan de cartera. El desarrollo del proceso da como resultado un plan estratégico.

1. Definir la Misión de la Organización.
Toda organización tiene una misión que la define, en esencia ésta debe contestar a la pregunta: ¿en qué negocio estamos?, el tener bien claro la misión hace que se tenga muy claro el espacio del producto (manufactura, servicio o idea). Debe establecerse, también, la visión que responde a la pregunta: ¿cuál debería ser el negocio? proyectando la supervivencia de la organización de cara a los cambios esperados del entorno a largo plazo. En la formulación de la misión, es pertinente considerar:
Clientes. ¿Quiénes son los clientes de la empresa?
Productos o servicios. ¿Cuáles son los productos o servicios más importantes de la empresa?
Mercados. ¿En que mercados compite?
Tecnología. ¿Cuál es la tecnología básica de la empresa?
Preocupación por supervivencia, crecimiento y rentabilidad. ¿Cuál es la actitud de la empresa con relación a metas económicas?
Filosofía. ¿Cuáles son los valores, creencias, y aspiraciones fundamentales de la firma y sus prioridades filosóficas?
Concepto de sí misma. ¿Cuáles son las fortalezas y ventajas competitivas claves de la empresa?
Preocupación por imagen pública. ¿Cuál es la imagen a que aspira la firma?
Calidad Inspiradora. ¿Motiva y estimula a la acción, la lectura de la misión?

2. Establecer los objetivos de la organización
Los objetivos son el fundamento de cualquier programa de planeación. La misión aclara el propósito de la organización a la administración. Los objetivos trasladan la misión a términos concretos para cada nivel de la organización.
Los objetivos son los estados o resultados deseados del comportamiento. Una persona o una empresa pueden desear, ya sea obtener algo o mejorar lo que ya se tiene. Los objetivos representan las condiciones futuras que los individuos, grupos u organizaciones luchan por alcanzar y deben ser concretados en enunciados escritos y si es posible cuantificando los resultados esperados. Los objetivos eficaces tienen las siguientes características
Especificidad
Alcanzabilidad
Mensurabilidad
Orientados a resultados
Limitados en el tiempo.

3. Formular las estrategias de la organización
El propósito de las estrategias es determinar y comunicar, a través de un sistema de objetivos y políticas mayores, una descripción del tipo de empresa que se desea o requiere. Las estrategias no pretenden delinear con exactitud la forma en que la empresa habrá de alcanzar sus objetivos, dado que es la función de una serie de programas de soporte primarios y secundarios; pero, sí definen la estructura de trabajo que ha de servir de guía a pensamientos y actividades.

CONCLUSIONES


Toda actividad debe planificarse antes de ejecutarse, esta se concebía como una manera de ver hacia el horizonte, hacia adelante, hacia lo que se tiene que hacer. Todo lo que nosotros hagamos, en alguna medida, implicará la reacción de algo o de alguien. La planificación de largo plazo se hace de una forma sencilla y solo requiere de supuestos y proyecciones.
En una organización ya sea pública o privada, el conjunto de personas que la conforman busca alcanzar la misma visión, objetivos y metas institucionales a través de los medios apropiados. Agrupa medios que comparten la misma VISION, los mismos OBJETIVOS, e intentan alcanzar los FINES de la institución sirviéndose de medios aptos para la consecución de los OBJETIVOS y METAS PREVIAS.
Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes. No cabe duda que las políticas públicas, son el elemento clave en el diseño de cualquier proceso planificador que bien podría tener características de mayor transparencia y recursividad, sin embargo, cuando el aparato de estado decide invertir socialmente, lo hace de un modo muy específico que se caracteriza por un fuerte verticalismo y etnocentrismo y podría decirse que su intencionalidad no es mejorar una situación de desmedro social, económico o cultural sino más bien, mantener bajo control las variables de mayor explosividad social. Consecuentemente esta política no necesariamente es la más adecuada o la mejor técnicamente hablando.
Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores.
Ha de destacarse que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la aplicación de los planes estratégicos, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las empresas.
También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado la misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las funciones operativas que va ha ejecutar en el mercado y va ha suministrar a los consumidores.
Debe hacerse notar que la planificación estratégica no es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.

……"No hay viento favorable para quién no sabe para dónde va"

Séneca


INFOGRAFIA


1.- http://www.monografias.com/trabajos/planifestrat/planifestrat.shtml

2.- http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/cpresen_ml/subagops/hender/1.doc

3.- http://www.estrategikaonline.com.ar/mat_talleres/escenarios-paradigmas.pps

4.- http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml

5.- http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestraarvey.htm

6.- http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/No10/planificacionestrat%C3%A9gica.htm

7.- http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planificacion/default.asp

8.- http://www.infomipyme.com/Docs/GENERAL/offline/GDE_02.htm

9.- http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p12.7.htm

11.- http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm

12.- http://www.mapuche.cl/documentos/mapuches/planisocial.htm

13.- http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm

14.- http://www.mapuche.cl/documentos/mapuches/planisocial.htm

Por: Ileana Calderón Ultima Actualización:04/02/2005 E-mail:ic_carbone@hotmail.com

Volver a Principal