PLANIFICACION
Mentalidad y Doctrina Estratégica
El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo que no existe una única definición. No obstante, es posible identificar cinco concepciones alternativas que si bien compiten, tienen la importancia de complementarse:
Estrategia como Plan: Un curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la empresa.
Estrategia como Táctica: Una maniobra específica destinada a dejar de lado al oponente o competidor.
Estrategia como Pauta: La estrategia es cualquier conjunto de acciones o comportamiento, sea deliberado o no, específicamente, la estrategia debe ser coherente con el comportamiento.
Estrategia como Posición: La estrategia es cualquier posición viable o forma de situar a la empresa en el entorno, sea directamente competitiva o no.
Estrategia como Perspectiva: La estrategia consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en las formas de actuar o responder.
De esta forma las empresas de calidad persiguen y a veces hasta crean sus propios mercados, satisfaciendo necesidades individuales lo que permite a la organización alcanzar su máximo potencial creando valores, que pueden ser reconocidos por los consumidores. Cambiar de un enfoque de mercados a uno de consumidor también evidencia que el producto o servicio por si mismo, es una muestra simple y estática del ambiente en operación. Las empresas de calidad tienden a verse como parte de una larga cadena que se inicia con un consumidor, se continúa a través de la empresa y va al proveedor.
Por otra parte, de funciones organizacionales a procesos organizacionales, un cambio final en el enfoque se da al cambiar la perspectiva de la administración de personas por la de administración de sistemas. Cuando se estudia un sistema, no solamente se ve las partes (plantas, maquinaria, personas), sino también las interacciones entre las partes. Desde este punto de vista, las causas de los errores pueden ser erradicados del propio sistema, más que empleando esfuerzos inútiles para recompensar o penalizar el desempeño de los individuos que pueden estar fuera de control.
Estrategia Competitiva
La estrategia competitiva de una empresa esta conformada por el conjunto de acciones que se estiman factibles, dadas las limitaciones de recursos o de cualquier índole, que tiene la empresa. Puede considerarse como un proceso que tiene cuatro fases: análisis de la estructura del mercado, evaluación de las ventajas competitivas, definición de la estrategia genérica y análisis de acciones estratégicas específicas.
En su libro, El pensamiento del Estratega, Ken Ohmae hace valiosos comentarios sobre la evolución de las perspectivas empresariales. En particular, define el potencial competitivo de una empresa en términos de su Capacidad Estratégica. El significado de la capacidad estratégica es lo que determina el marco fundamental para el desarrollar la estrategia corporativa. La capacidad estratégica de cualquier empresa es el resultado de su portafolio empresarial: Mercado atractivo y solidez de la empresa. El mercado atractivo se refiere a qué tanto o qué tan poco crecimiento hay dentro de sus mercados; mientras que la solidez de la empresa hace alusión a cómo está funcionando la empresa en particular.
Ohmae identifica un cambio en perspectiva, sobre la importancia relativa de los componentes del portafolio empresarial. Así las diferentes percepciones de lo que constituye la correcta composición del portafolio empresarial han cambiado la visión de lo que es una estrategia empresarial apropiada.
Estrategia Competitiva según Porter, es, un análisis de la Estructura del Mercado. Del resultado de este análisis se consiguen los elementos que permiten evaluar las amenazas y oportunidades que tiene la empresa, comenzando por definir la estructura de dicho mercado, pues esta impone limitaciones a la acción de distintos competidores, así como también los tipos de mercado según el producto, bien sea homogéneos o heterogéneos.
Las oportunidades y amenazas, que son las cinco fuerzas de Porter, es un esquema de análisis que condensa los conceptos más importantes de la economía industrial como lo son: la posibilidad de entrada de nuevos competidores, rivalidad entre las empresas existentes, aparición de productos substitutos, el poder negociador de los proveedores y el poder negociador de los compradores.
Análisis Estratégico
En el análisis estratégico de todo empresa se debe formular en primer lugar la misión; esto se debe a que en las organizaciones de seguridad y protección es imprescindible conocer los eventos del macro y micro entorno y su manera de manifestación, lo cual permitirá saber cómo pueden influir los mismos en los valores de los miembros de la organización y en las potencialidades necesarias para poder cumplir la misión y lograr la visión y en relación con ello establecer los valores necesarios para enfrentar dichos eventos sin que impacten de manera negativa el sistema de creencias y valores básicos de los integrantes de la organización. Asimismo, si desde el inicio se conoce la posición estratégica de la organización se puede garantizar la proactividad necesaria para evitar las posibles sorpresas. El análisis se realiza con el objetivo de establecer fehacientemente la posición en que se encuentra la organización, es decir, sus capacidades internas y los hechos o eventos que tendrá que enfrentar, lo cual facilita establecer la intensidad de los efectos de dichos impactos.
El diagnóstico estratégico se basa en tres niveles: el diagnóstico del macroentorno o global, el del microentorno y, finalmente, el diagnóstico interno de la organización.
El paso del diagnóstico está presente y es uno de los esenciales por cuanto propicia el conocimiento de las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades y para ello se ha estandarizado el empleo de las matrices de evaluación de factores internos, externos y la DAFO, no obstante, se puede apreciar que las variables y procedimientos de estas matrices no son suficientes para definir una posición estratégica fiable.
Las técnicas mas utilizadas para realizar los pronósticos son:
Pensamiento Estratégico y Competitivo
La estrategia es la parte más importante del proceso de desarrollo de comunicación, por lo tanto la manera en que manejamos preguntas estratégicas difíciles por parte de los clientes y desarrollamos estrategias impacta cada paso de nuestra relación con los clientes.
La estrategia es un proceso que involucra la recolección, análisis, asimilación y evaluación de información, investigación y experiencia. Requiere pensar, pensar mucho, lo que nos llevará a conclusiones, revelaciones y oportunidades. Es un proceso colaborativo y compartido con el equipo involucrado.
Un buen estratega debe ser:
- Inteligente - entiende el proceso, tiene grandes habilidades para resolver problemas, es creativo y orientado a las ideas. Tiene la habilidad de mirar/pensar más allá de la "caja".
- Analítico - tiene excelentes habilidades para analizar problemas, llegar a los hechos reales, es capaz de obtener respuestas y llegar a conclusiones.
- Disciplinado - tiene la habilidad de ser creativo, pero al mismo tiempo mantiene el foco, continúa en línea.
- Curioso - ve más allá de la superficie del problema. No tomará todo como se lo dicen en primer término. También tiene la curiosidad e interés de conocer el mundo, que sucede en entretenimiento, política, noticias, etc.
- Mente abierta - no descarta inmediatamente ideas que a primera vista parezcan imposibles. Verá los problemas como oportunidades.
- Buen comunicador - que puede hablar, escribir, enviar correos electrónicos con su cliente de manera positiva y constructiva. Lleva una buena relación con todos.
…"Las competencias ocupacionales incluyen la capacidad de plantear y resolver problemas, la habilidad de representar los requisitos mínimos a través de una variedad de circunstancias y adaptarse a demandas variables; trabajar eficazmente en equipo y anticipar el futuro… Un sistema de formación por competencias define claramente lo que la persona debe ser capaz de realizar para desempeñar eficazmente un trabajo"… definición tomada de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Surge, entonces, la necesidad de identificar los términos competitividad y competencia como categorías inseparables y complementarias para orientar procesos de gestión organizacional hacia la eficiencia, la eficacia y la excelencia.
Adam Smith define paradigma, en su libro Los poderes de la mente, como "un conjunto compartido de suposiciones. Es la manera como percibimos el mundo: agua para el pez. El paradigma nos explica el mundo y nos ayuda a predecir su comportamiento". La nota que hace Smith, sobre la predicción, es de suma importancia, pues es ahí donde está la clave del entendimiento del por qué es indispensable asumir los cambios de paradigma en su dimensión educativa, prospectiva y holística, es decir, en lo que tiene que ver con el logro de unas competencias para asumir desde hoy el futuro y el cambio de manera competitiva.
Desde siempre las competencias han tenido que ver con los paradigmas que determinan el derrotero de la historia, de la sociedad y de la cultura. El paradigma es aquel lugar, teórico o práctico, al que se recurre para contextualizar el hacer y el pensar de manera competente y competitiva. Los paradigmas que determinan en la actualidad las competencias, el camino del desarrollo y la construcción de conocimiento para asumir los cambios y los nuevos roles, son referentes obligados, que rompen la formación por objetivos, la enseñanza fragmentada de temas y contenidos, y la evaluación memorística y repetitiva del dato muerto. De lo que se trata es de comprender que los niveles de competitividad y competencia alcanzados, lo serán siempre y cuando las competencias no se entiendan como algo coyuntural o de moda, sino vinculadas a los nuevos paradigmas que rigen la sociedad actual, y hacer de esta relación una herramienta pedagógica, didáctica, metodológica, axiológica y actitudinal.
Desde el punto de vista de una organización, la competencia es cualquiera otra organización que ofrece productos similares o sustitutivos a los mismos mercados. Ahora bien, desde la perspectiva del marketing interesa conocer, sobre todo, el efecto que tienen las decisiones de la competencia en la estrategia comercial y en los resultados. Este punto facilita la orientación al mercado de la empresa, al permitir conocer mejor cómo la competencia desarrolla sus acciones para atraer a los consumidores. El análisis de la competencia, y en especial la determinación de sus puntos fuertes y débiles, permitirá conocer también, al igual que el análisis del entorno, las amenazas y riesgos con los que puede enfrentarse la propia organización y las oportunidades de negocios (nuevos productos o mercados) que pueden presentarse (Smith, Andrews y Blevins, 1992).
Henderson (1983) ha determinado una serie de principios básicos sobre la competencia, considerados universales, puesto que son aplicables a cualquier situación competitiva. Estos principios son:
- Todo competidor que persista y sobreviva tiene una ventaja única sobre los demás. Si no fuera así, sería eliminado.
- Cuanto más similares son los competidores entre sí, más fuerte es la competencia.
- Si los competidores son diferentes y coexisten, entonces cada uno debe tener una ventaja distinta al otro.
- Los competidores que coexisten deben estar en equilibrio.
¿Qué necesitan conocer las organizaciones de su competencia?
Necesitan conocer cinco cosas:
- ¿Quiénes son sus competidores?
- ¿Cuáles son sus estrategias?
- ¿Cuáles son sus objetivos?
- ¿Cuáles son sus puntos débiles y fuertes?
- ¿Cuáles son sus modelos de reacción?
Entonces, entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y socioeconómicos en general. La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario.
Como estimular la competitividad: La estimulación necesaria para que un país, una empresa nacional, una transnacional etc., sea más competitivo, son resultado de una política fomentada por el estado que produzcan las condiciones para proveer la estabilidad necesaria para crecer y se requiere de la construcción de un Estado civil fuerte, capaz de generar, comunidad, cooperación y responsabilidad. Las acciones de refuerzo competitivo deben ser llevadas a cabo para la mejora de ciertos puntos, estos podrían ser:
- La estructura de la industria turística.
- Las estrategias de las instituciones públicas.
- La competencia entre empresas.
- Las condiciones y los factores de la demanda.
- Transparencia y reglas claras que se hagan respetar, dentro de un ambiente donde las finanzas estén en orden.
- Establecer reglas tributarias adecuadas.
Las etapas de evolución de la competitividad son cuatro cada una de ellas tiene un nombre específico y una serie de características que las distinguen es así como se tiene:
INFOGRAFIA
1.- El análisis estratégico. Elementos a tener en cuenta: El Dr. Ronda es Profesor Investigador del Centro de Estudios de Gestión Empresarial de la Universidad de Holguín, Cuba, nos habla de algunos modelos de análisis estratégicos y las consideraciones que se deben tener en cuenta al momento de realizar un estudio organizacional
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/37/diagnos1.htm
2.- Análisis estratégico de una empresa: en esta página nos enseña un ejemplo de un análisis estratégico que se hizo a una empresa que es líder mundial en la fabricación de avanzados sistemas electrónicos, componentes de comunicación y semiconductores
http://html.rincondelvago.com/analisis-estrategico-de-empresa.html
3.- Pensamiento Estratégico: nos da una definición de los que es ser buen estratega y como debe ser el proceso del pensamiento estratégico.
http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/trin/pensam.htm
4.- El pensamiento estratégico - La teoría de las 6 P: El pensamiento estratégico consiste en catalogar con una sola palabra los criterios estratégicos de una Organización.
http://www.mailxmail.com/curso/empresa/desarrollo_proyectos/capitulo6.htm
5.- Teoría y pensamiento administrativo: esta página nos muestra diferentes artículos asociados a las estrategias.
http://www.gestiopolis.com/dirgp/adm/teoriaadministrativa.htm
6.- Estrategia y estrategas: La estrategia es el aporte de las organizaciones militares que vamos a comentar a continuación, significando que las milicias han estado siempre forzadas a manejar grandes cantidades de recursos logísticos y personal, por lo tanto, han tenido que desarrollar principios de administración. Esta página nos da un resumen de distintos estrategas….
http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/estrate.htm
7.- La competitividad: esta pagina nos da un concepto amplio sobre la competitividad, sus ventajas y como estimularla
http://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.shtml
8.- ¿Cómo mejorar los niveles de competitividad en la organización?: esta página trata de la competencia, una conceptualización necesaria y del análisis de la competitividad
http://www.monografias.com/trabajos16/competitividad-organizacion/competitividad-organizacion.shtml
9.- La globalización, la competencia y el surgimiento de un nuevo paradigma de eficiencia: esta pagina hace referencia al proceso de globalización, el incremento de la competencia y las formas de cooperación en el mundo de la empresa transnacional, la empresa transnacional y los procesos de globalización, especialización y regionalización, el comercio internacional: globalización y especialización, la globalización y la inversión directa y hacia la conformación de un nuevo paradigma de eficiencia.
http://www.monografias.com/trabajos10/paref/paref.shtml
10.- Antonorsi M., (1999) Guía practica de la empresa competitiva. 3ª edición, Venezuela Competitiva, Caracas Venezuela.
11.- Barreto, T. (2002) Modelo asociativo para el mejoramiento del nivel competitivo de la pequeña y mediana empresa del sector confección en el estado Lara (caso: ACTEL) (Asociación de confeccionistas textiles del estado Lara). Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad Yacambú. Barquisimeto.
11.- Calderón, I. (1999) Mejoras en el proceso de productivo de una empresa de calzados de seguridad, trabajo de grado no publicado. Universidad Nacional Experimental Antonio José de Sucre. Barquisimeto
12.- Debates IESA (1999). Volumen V No. 1. 1999, Caracas Venezuela.
13.- Enciclopedia Práctica de la Pequeña y Mediana Empresa (1999). Oceano/Centrum. Barcelona, España.
Por: Ileana Calderón
Ultima Actualización:12/02/2005
E-mail:ic_carbone@hotmail.com
Volver a Principal