Por: Iraida
Sánchez
Análisis estructural:
método de prospectiva que explicita la estructura interna de cualquier sistema.
Permite introducir sus variables principales en una matriz para valorar sus
interrelaciones.
Análisis
morfológico: método de
prospectiva que plantea las cuestiones críticas del objeto de estudio y sus
posibles respuestas.
Análisis prospectivo:
es un panorama de los posibles futuros o escenarios, que no son improbables a
la luz de las causalidades pasadas y de la interacción entre las intenciones de
las partes interesadas.
Backcasting: método usado en prospectiva. Partiendo de
la identificación precisa de un escenario específico se reconstruye su
desarrollo a la inversa, buscando sus orígenes y evolución. Conceptualmente es
el proceso inverso al del pronóstico.
Brainstorming: método para potenciar la creatividad,
utilizado en talleres de futuro.
Caos, teoría del: cuerpo teórico que combina el estudio de la
dinámica de sistema, matemática y física cuántica. Postula que muchos fenómenos
son inherentemente impredecibles. Enfatiza el potencial creativo en épocas de
cambio turbulento.
Ciberespacio: término acuñado por William Gibson y que
define el espacio ficticio que crea la utilización simultánea de los canales de
comunicación telemática por sus usuarios. Actualmente, también designa una
subcultura sobre el mundo de las redes telemáticas.
Concepciones
temporales: construcciones
teóricas que ofrecen una comprensión de la naturaleza del tiempo y su
desarrollo. Existen dos grandes grupos, la concepción linear y la cíclica. La
primera de ellas es propia del pensamiento occidental moderno; la visión del
tiempo como una flecha volando continuamente del pasado al presente y al futuro
para no volver nunca más. En la concepción cíclica, propia de cosmologías
orientales, el tiempo se mueve en ciclos periódicos; es el eterno retorno.
Corporación RAND: uno los primeros grupos de reflexión creado
en los años cincuenta por las fuerzas aéreas de los Estados Unidos con el
objeto de evaluar distintas situaciones futuras relativas a opciones políticas
y militares.
Crecimiento
exponencial: crecimiento a
un ritmo que aumenta constantemente, como en el caso de la población humana o
de los grados de contaminación. Esta clase de crecimiento se suele asociar con
el riesgo de sobrepasar los límites de la capacidad de carga de un ecosistema y
el consiguiente peligro de colapso.
Crítica,
prospectiva: corriente
dentro de la prospectiva. Se basa en el cuestionamiento de las asunciones
presentes cuando se estudia el futuro y para ello trata de descubrir las causas
profundas que provocan que las cosas sean de una determinada forma.
Delphi: consiste en la selección de un grupo de expertos
a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a
acontecimientos del futuro.
Desarrollo
sostenible: noción que
implica el uso y aprovechamiento de cualquier ecosistema sin perjudicar el
posterior uso y aprovechamiento por parte de las generaciones futuras.
Determinismo
suavizado: Es el más utilizado en el mundo profesional
ya que busca la obtención de conocimientos tangibles sobre el futuro, lo que lo
convierte en la opción más apta para uso profesional.
Determinismo: doctrina o sistema filosófico en el que el
futuro es el resultado necesario de las condiciones y estructuras
preexistentes. Se aplica frecuentemente a los sistemas técnicos.
Distopía: utopía negativa. Imágenes de futuro en que
se sufre una involución a estadios más primitivos o bien se plantea un colapso.
Efecto Umbral: efecto que se produce cuando un determinado
sistema llega a un punto, su umbral, en el que el cambio cuantitativo se
convierte en cualitativo.
Escaneado ambiental: uno de los métodos más importantes en
prospectiva. Consiste en el análisis a fondo de un territorio, teórico o
social, previamente delimitado para detectar los primeros indicios de los que
puede convertirse, más adelante, en una tendencia y evaluar su impacto futuro.
Escenario: descripción del futuro que debe ser
internamente coherente, consistente y plausible.
Estadísticos:
se lleva a cabo a través de una asociación estadística entre las
variables que han de predecirse, a partir de un único punto de partida.
Eutopía: Utopía positiva. Escenarios de futuros que
son considerados muy deseables o que plantean situaciones que pueden valorarse
como buenas.
Extrapolación:
es el intento de extender al futuro pautas de comportamiento observadas
hasta el presente. Se implementa a través de un modelo matemático que,
conociendo todos los datos del pasado y las condiciones de contorno del
presente, describa en el futuro el comportamiento del tema bajo estudio.
Futuribles: término que designa todos los futuros
posibles en un momento concreto. Noción creada por el teólogo español Luis de
Molina.
Futuro: tiempo aún por ocurrir. Para algunos una
realidad ontológica; un espacio virgen por descubrir y comprender plenamente.
Para otros es una construcción social, una dimensión de la existencia humana
que se prolonga más allá del presente y posibilita la capacidad humana de
proyectar; un espacio repleto de posibilidades para construir y crear que da
sentido a la actividad presente.
Futuros
alternativos: para amplios
sectores doctrinales es el concepto central en prospectiva. Se contraponen a la
noción de que el futuro es único, inmutable y prefijado, ofreciendo una gama de
distintos futuros en función de sus circunstancias y consecuencias.
Gaston
Berger: uno de los fundadores de la disciplina la definía como la
ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él.
Gestión
estratégica: método que
integra pronósticos a corto plazo con la gestión diaria. Goza de gran popularidad
en la actualidad y muy utilizado en el ámbito empresarial.
Globalización: fenómeno actual que provoca la uniformización de numerosos aspectos de la economía, la
cultura y las comunicaciones. Proceso que implica la redefinición de lo que
consideramos como local, regional y global.
Holística: enfoque teórico que pretende estudiar los
diversos aspectos de la realidad como un todo interconectado.
Imagen de futuro: representación narrativa o gráfica de
cualquier posible situación futura. Constituye la verdadera materia prima en
prospectiva y permite suplir la carencia de un objeto de estudio real.
Indicadores correlacionados:
conocida la serie en el tiempo de un cierto parámetro y dando por
supuesto que de dicha serie se conoce lo suficiente como para creer cómo va a
evolucionar los siguientes años; si este parámetro está ligado con aquél que
constituye el objeto de nuestro estudio, de la relación entre ambos se puede
inferir cuál va a ser el comportamiento del segundo.
Juego de actores: método para analizar los comportamientos,
estrategias y proyectos de cualquier actor involucrado en el tema objeto de
estudio.
La prospectiva predictiva,
es la que más trata de moverse dentro de los parámetros de cientificidad; su
premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la
ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad
de conocer el futuro.
Megatrends: concepto que inventó John Naisbitt para
describir grandes tendencias de efecto global.
Metodo Delphi:
definen la técnica Delphi como un método de
estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora
de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema
complejo.
Modelos causales:
se pueden implementar en la medida que se conozca la relación
causa-efecto entre un conjunto de variables o parámetros y a partir de la misma
puede establecerse un determinado modelo matemático; y de allí una relación de
comportamiento. Las relaciones causa-efecto también son pasibles de una explicación
cuantitativa.
Nanotecnología: literalmente, tecnología a escala
molecular. Hasta la fecha es más una posibilidad teórica que una realidad, pero
que, incluso, en sus aplicaciones más modestas tiene el potencial de afectar
radicalmente la actividad humana.
Planeamiento:
consiste en la concepción de un futuro deseado y de los medios prácticos para
alcanzarlo (según Ackoff). Debe tenerse en claro que
el plan (un instrumento de disciplina y consistencia) es solo una etapa en el
proceso de planeamiento (un instrumento de diálogo).
Postprospectiva: trabajos posteriores sobre prospectiva.
Preprospectiva: trabajos anteriores sobre
prospectiva
Previsión: parte de la prospectiva que se concentra en
mejorar las decisiones actuales mediante un mayor conocimiento de sus
consecuencias.
Pronóstico:
es la valoración, con un cierto grado de confianza (probabilidad), de una
tendencia en un período dado. Esta valoración esta basada en datos del pasado y
en un cierto número de supuestos.
Prospectiva: ciencia que estudia el futuro para
comprenderlo y poder influir sobre él.
Proyección:
es la extensión al futuro de los desarrollos pasados usando ciertas
suposiciones para la extrapolación o variación de tendencias. Una proyección
constituye un pronóstico sólo cuando está basado en probabilidades.
Shock futuro: concepto creado por Alvin Toffler para
designar el estado de desorientación y parálisis que producen los cambios
repentinos en algunas personas.
Tendencias: series temporales de datos cuyo análisis y
extrapolación nos permite proyectarlos en el futuro. Este método nos permite
conocer el futuro tendencial, o libre de sorpresas, aquel en que las cosas
cambian en la misma dirección y al mismo ritmo que en el presente.
Tiempo: uno de los ejes de la actividad humana. Su
comprensión y naturaleza constituyen uno de los elementos definidores de toda
cultura.
Utopía: literalmente, fuera del espacio. Forma
literaria muy popular en Europa desde el Medioevo en la que el autor describía
lo que consideraba su sociedad ideal. En la actualidad se interpreta el
concepto de utopía como el conjunto de imágenes de futuro que están ligadas a
preferencias o también a deseos, y se establece una diferencia entre eutopía y distopía.
Visualización: método de prospectiva que mediante un proceso
permite crear imágenes de futuro coherentes y estructuradas. Puede utilizarse
como paso previo a la formulación de objetivos o líneas de actuación.
Infografía
http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p372.html
http://www.venezuelainnovadora.gov.ve/documentos/prospeccion/prospectiva_metodos.pdf
http://www2.uiah.fi/projects/metodi/290.htm#limit
http://www.eibar.org/blogak/prospektiba/368
http://es.wikipedia.org/wiki/Prospectiva