Cátedra de Planificación

Profesora Leonor Dillon

TRABAJO FINAL

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROMOCIÓN DEL APÓSITO AG PARA QUEMADURAS INFECTADAS EN EL AREA MEDICO ASISTENCIAL

 

DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO

VISIÓN

MISIÓN

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

JUSTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

MATRIZ DOFA

PLAN OPERATIVO

ESTRATEGIAS DE VENTAS

PRESUPUESTO

RESUMEN EJECUTIVO

INFOGRAFÍA

DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO

El laboratorio CVT fabricó un apósito con propiedades regeneradoras de tejido dérmico antibacterial, para ser empleado en el tratamiento de pacientes que presentan quemaduras de segundo grado. Nuestro plan estratégico se enfoca en la promoción de dicho producto para generar un aumento tanto en la cartera de clientes como en los ingresos.

Volver al Inicio

VISIÓN

Ser líderes en el mercado de cuidados de heridas venezolano de apósitos para quemaduras.

Volver al Inicio

MISIÓN

Promocionar un producto para mejorar la calidad de vida de los pacientes que presentan quemaduras de segundo grado, como una  solución innovadora, de alta calidad y de avanzada tecnología.

Volver al Inicio

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un plan estratégico para la promoción de un apósito para quemaduras de segundo grado en el área medico asistencial.

Volver al Inicio

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

v     Analizar el entorno interno y externo.

v     Establecer estrategias de acuerdo al análisis del entorno.

v     Elaborar presupuesto.

Volver al Inicio

JUSTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

La infección y los cambios dolorosos de apósitos constituyen un verdadero reto en el cuidado de las heridas. El Ag con el poder de la plata iónica,  es el único apósito antimicrobiano que incorpora las propiedades únicas de gelificación de la tecnología Hydrofiber®. Este es un producto que proporciona: Seguridad y adaptabilidad a la herida; mayor capacidad de absorción; barrera antibacteriana; control del exudado; proporcionar un ambiente húmedo para una buena cicatrización y una pronta resolución del caso en donde se aplique. Es por ello, que se necesita diseñar estrategias de promoción dirigidas a los profesionales de la salud, que los inviten a utilizar y, sobretodo, a prescribir a los pacientes, victimas de quemaduras de segundo grado, con alto grado de exudación e infectadas, a que apliquen este apósito.

Volver al Inicio

MATRIZ DOFA

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.

Mediante este análisis realizaremos una evaluación tanto del entorno Externo e interno del Laboratorio CVT y del Apósito

El Medio Ambiente Externo. Oportunidades y Amenazas.

En el análisis del medio ambiente externo, se deben considerar muchos factores. Las amenazas podrían incluir los problemas de inflación, escasez de energía, cambios tecnológicos, aumento de la población y acciones gubernamentales. En general, tanto las amenazas como las oportunidades podrían quedar agrupadas en las siguientes categorías: factores económicos, sociales o políticos, factores del producto o tecnológicos, factores demográficos, mercados y competencia, y otros.

Oportunidades

v     Alianza Estratégica

v     Apoyo del Gobierno Nacional

v     Introducción de productos innovadores en el mercado

v     Posicionamiento de marca

v     Apertura de nuevas campañas publicitarias para los médicos

Amenazas

v     Poder adquisitivo de la población venezolana

v     Penetración de competidores de productos genéricos a un bajo costo.

v     Entradas de nuevos competidores

v     Crecimiento lento del mercado

v     Sustitución de otras productos en el mercado

El Medio Ambiente Interno: Fortalezas y Debilidades.

Las demandas del medio ambiente externo sobre la institución, deben ser cubiertas con los recursos de la organización. Las fortalezas y debilidades internas varían considerablemente para diferentes instituciones; sin embargo, pueden muy bien ser categorizadas en (1) administración y organización, (2) operaciones, (3) finanzas y (4) otros factores específicos para la institución.

Fortalezas

v     Alta calidad en el productos

v     Favorece la epitelización.(cura rápida del paciente)

v     Maximiza la comodidad del paciente.

v     Alivia el dolor de la herida.

v     Fácil aplicación y remoción no tramaútica.

v     Sentido de responsabilidad social / Compromiso social

Debilidades

v     Alto Costo

v     Incertidumbre laboral

v     Falta de promoción

v     Fuerza de venta pasiva

Volver al Inicio

PLAN OPERATIVO.

La Matriz nos indica cuatro estrategias alternativas conceptualmente distintas. En la práctica, algunas de las estrategias se traslapan o pueden ser llevadas a cabo de manera concurrente y de manera concertada.

Pero para propósitos de discusión, el enfoque estará sobre las interacciones de los cuatro conjuntos de variables. . 1

(1) La Estrategia DA (Mini-Mini) En general, el objetivo de la estrategia DA (Debilidades –vs- Amenazas), es el de minimizar tanto las debilidades como las amenazas.

(2) La Estrategia DO (Mini-Maxi). La segunda estrategia, DO (Debilidades –vs-Oportunidades), intenta minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades.

(3) La Estrategia FA (Maxi-Mini). Esta estrategia FA (Fortalezas –vs- Amenazas), se basa en las fortalezas de la institución que pueden copar con las amenazas del medio ambiente externo. Su objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las segundas.

(4) La Estrategia FO (Maxi-Maxi). A cualquier institución le agradaría estar siempre en la situación donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, es decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas –vs-Oportunidades)

La matríz FODA: Conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias. La estrategia FO. Es basa en el uso de fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechas las oportunidades externas. Este tipo de estrategia es el más recomendado. La organización podría partir de sus fortalezas y a través de la utilización de sus capacidades positivas, aprovecharse del mercado para el ofrecimiento de sus bienes y servicios.

La estrategia FA. Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas. Esto no implica que siempre se deba afrontar las amenazas del entorno de una forma tan directa, ya que a veces puede resultar más problemático para la institución.

La estrategia DA. Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas, a través de acciones de carácter defensivo. Generalmente este tipo de estrategia se utiliza sólo cuando la organización se encuentra en una posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, aquí la estrategia va dirigida a la sobrevivencia. En este caso, se puede llegar incluso al cierre de la institución o a un cambio estructural y de misión.

La estrategia DO. Tiene la finalidad mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades, podría decir invertir recursos para desarrollar el área deficiente y así poder aprovechar la oportunidad.

La estrategia es en la empresa de hoy en día, el tema gerencial más importante y lo seguirá siendo. La estrategia empresarial ha cambiado de la lucha clásica por lograr la mayor participación de mercado, a la configuración de escenarios dinámicos de oportunidades de negocios que generen riqueza, a proponer enfoques estratégicos audaces para mantenerse en un nuevo mundo de ecosistemas empresariales que constantemente tenemos que explorar y analizar. El gerente de hoy debe salir de su torre de marfil, sumergirse en las realidades del mercado, interactuar con sus clientes internos y externos y crear una intención estratégica que no es cosa distinta que crear un punto de vista con respecto al futuro.

Las estrategias responden a la interrogante ¿Cómo alcanzamos los objetivos? Una vez que el planificador decide el ámbito, situación o problema que aspira modificar se traza un objetivo para conducir los procesos de cambio para luego, trazar la trayectoria de eventos necesarios en el tiempo para lograr tal propósito.

El término estrategia proviene del griego strategia, de strategos, jefe del ejército. La primera definición del vocablo supuso un significado asociado a "una combinación de conocimientos necesarios para el coman-dante en jefe" (800 años A.C). Esta acepción inicial del concepto de estrategia se halla vinculada a la idea de las mas alta jerarquía militar. El comandante en jefe del ejército era llamado polemarca y la estrategia era parte de sus virtudes.

La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.

Sallenave (1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa".

La Planificación Estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos en los mercados de la organización y en al cultura interna.

La expresión Planificación Estratégica es un Plan Estratégico Corporativo, el cual se caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de largo plazo (filosofía de gestión), mediano plazo (planes estratégicos funcionales) y corto plazo (planes operativos).

Ventaja Competitiva

Estrategia de diferenciación

La estrategia de diferenciación es la de crearle al producto o servicio algo que sea percibido en toda la industria como único.

Se selecciona a uno o más atributos que muchos compradores en un sector industrial perciben como importantes, y se pone en exclusiva a satisfacer esas necesidades.

Es recompensada su exclusividad con un precio superior. La diferenciación puede basarse en el producto mismo, el sistema de entrega por el medio del cual se vende, el enfoque de mercadotecnia y un amplio rango de muchos otros factores.

La estrategia de diferenciación sólo se debe seguir tras un atento estudio de las necesidades y preferencias de los compradores, a efecto de determinar la viabilidad de incorporar una característica diferente o varias a un producto singular que incluya los atributos deseados.

Un riesgo que se corre por seguir una estrategia de diferenciación es que los clientes podrían no valorar lo suficiente al producto exclusivo como para justificar su precio elevado. Cuando esto sucede, una estrategia de liderazgo en costos supera con facilidad a una estrategia de diferenciación. Otro riesgo de utilizar una estrategia de diferenciación es que los competidores podrían desarrollar formas de copiar las características de diferenciación con rapidez; de este modo, las empresas deben encontrar fuentes duraderas de exclusividad que las empresas rivales no puedan imitar con rapidez o a menor costo.

Diferenciación

La segunda estrategia genérica es la diferenciación. En una estrategia de diferenciación, una empresa busca ser única en su sector industrial junto con algunas dimensiones que son ampliamente valoradas por los compradores. Selecciona a uno o más atributos que muchos compradores en un sector industrial perciben como importantes, y se pone en exclusiva a satisfacer esas necesidades. Es recompensada su exclusividad con un precio superior. La diferenciación puede basarse en el producto mismo, el sistema de entrega por el medio del cual se vende, el enfoque de mercadotecnia y un amplio rango de muchos otros factores.

Volver al Inicio

ESTRATEGIAS DE VENTAS

Por tratarse de un producto costoso, pues la tecnología aplicada al mismo es de avanzada, su precio representa los años de investigación y toda la maquinaria tecnológica que se emplea para su fabricación.

Las estrategias de ventas que se aplicarían para este producto serían las siguientes:

1.      Organizar un Congreso para el lanzamiento del apósito, dirigido a médicos en las especialidades de cirugía general, cirugía plástica y dermatólogos.

2.      Elaboración de material POP alusivo al apósito, en el cual se haga un recordatorio de la imagen corporativa y la marca del producto.

3.      Visita promocional person to persona médicos especialistas en las areas de cirugía general, cirugía plástica y dermatología.

4.      Presentación de literatura y estudios médicos

5.      Otorgar muestras médicas para control, seguimiento y registro de casos clínicos.

6.      Patrocinio de “speaker” en congresos que dicten charlas sobre el apósito.

7.      Convocar a Mesas Redondas para compartir experiencias sobre el comportamiento del apósito.

8.      Promoción en puntos de Ventas.

Volver al Inicio

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

Monto en Bs.

Congreso para Lanzamiento

   15.000.000,00

Material POP

   10.000.000,00

Literatura y Estudios Médicos

   10.000.000,00

Muestras Médicas

   30.000.000,00

Patrocinio a Médicos

   20.000.000,00

Mesas Redondas con Médicos

     5.000.000,00

Promoción en puntos de ventas

   20.000.000,00

TOTAL

 110.000.000,00

Volver al Inicio

RESUMEN EJECUTIVO

CVT es una empresa que  se dedica a mejorar la calidad de vida de sus pacientes, brindarles soporte a los profesionales de la salud con soluciones completas que ofrece productos  innovadores, de alta calidad y de avanzada tecnología. Esta dedicación y compromisos en atender las necesidades de sus pacientes ha sido su pasión a lo largo de 25 años.

El portafolio de productos CVT se ha convertido en  indispensables para el tratamiento de los pacientes con heridas causadas por diversas etiologías, principalmente derivadas de traumatismos, quemaduras, procesos quirúrgicos y también requeridos en las curas ambulatorias.

Entre los productos para el cuidado de Heridas, se encuentra el Apósito Ag que tienen propiedades específicas como la

Este producto es una solución para el tratamiento de los pacientes con heridas causadas por  quemaduras.

La idea de ofrecer en el mercado venezolano este apósito, nace de los resultados obtenidos en otros países como los Estados Unidos, en donde su utilización en el tratamiento de pacientes con quemaduras de 2° grado ha sido exitosa. El precio no es un precio económico, pero al analizar el costo beneficio del producto, se observa que es un apósito que acortaría los cambios dolorosos y frecuentes del apósito, pero sobretodo, acortaría el proceso de recuperación del paciente.

Para el enero del 2006, se comenzará a trabajar con la organización del Congreso, que será la catapulta para este increíble apósito.

La captación de médicos que le interese el empleo de este nuevo apósito Ag en el tratamiento de sus pacientes victimas de quemaduras, será la ganancia más satisfactoria para la organización. La introducción de este producto, representará un ventaja competitiva para la empresa.

El impacto que representará introducir este producto en el mercado venezolano, marcará el inicio de liderazgo y posicionamiento entre los apósitos para el cuidado de heridas.

Volver al Inicio

INFOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane2.shtml

http://transparencia.uqroo.mx/transparencia/links/pal/pal_05/c_III.pdf

http://www.uventas.com/ebooks/Analisis_Foda.pdf

http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htm

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/alv/2c.htm

http://www.monografias.com/trabajos7/compe/compe.shtml

Volver al Inicio