Profesora Leonor Dillon
La
Planificación es la primera función de la administración, y consiste en
determinar las metas u objetivos a cumplir. La planificación incluye
seleccionar misiones y objetivos como las acciones para alcanzarlos; requiere
tomar decisiones; es decir, seleccionar entre diversos cursos de acción
futuros.
La
planificación eficaz se basa en hechos, datos e informaciones reales y
estimadas, pero no en emociones o deseos. La
Planificación es económica, al concentrar las acciones en un sentido definido.
Principios:
Para que la
planificación sea efectiva, de acuerdo a los mismos conceptos anteriores, es
preciso tener en consideración los siguientes principios:
1. Flexibilidad: la
inflexibilidad de los planes atenta con su efectividad, ya que si el plan es
estático y no se adapta a los cambios, la planificación se rigidiza,
pierde validez y se hace inoperante.
2. Compromiso: los planes
deben ser motivadores para lograr el compromiso de todos los que intervienen en
el proceso y así favorecer su cumplimiento.
3. Contribución: os planes
deben estar debidamente integrados y encaminados hacia un propósito central.
Tipología de los Planes:
Las
principales variables de clasificación son la amplitud del plan, su
especificidad, el plazo que abarca y el nivel de la empresa a la que se formula.
1. Metas u Objetivos: un objetivo es un tipo básico de plan. Los objetivos o metas
determinan un punto o nivel que se espera alcanzar dentro del periodo. Las
metas u objetivos por lo común abarcan periodos no demasiado breves, y así se
habla de planes de largo o mediano plazo, significando con ello lapsos
superiores a un año. Los planes de largo plazo generalmente se refieren a
periodos de tres a cinco años y más, mientras que los planes intermedios varían
entre uno a tres años.
2. Presupuesto: los
presupuestos dicen relación con aspectos financieros de gastos e ingresos. Son
metas o programas expresados en término de dinero.
3. Programas: son metas
distribuidas en el tiempo, de modo que su logro resulte de un paulatino
cumplimiento de metas parciales con una exacta dimensión del tiempo.
4. Políticas: se refieren
a las fronteras o límites dentro de los cuales deberá desenvolverse una acción.
Son las reglas del juego. Las políticas pueden ser expresas o implícitas. Las primeras
se basan orientaciones, reglamentos y normas específicas, mientras que las
segundas, por corresponder a cosas obvias suelen entrar en conflicto con las
anteriores.
5. Procedimientos: es un plan que describe la secuencia cronológica de las tareas necesarias
para ejecutar un cierto trabajo u operación.
6. Métodos: el método
es de menor alcance que el procedimiento, ya que se refiere a una descripción
detallada de cómo se realizará una labor específica.
Etapas de la
Planificación:
1. Determinación de Objetivos: el primer paso de la planificación es la fijación de las metas u
objetivos.
2. Recopilación de Antecedentes: el segundo paso consiste en reunir los antecedentes y estadísticas
necesarias para la formulación del plan.
3. Análisis y Clasificación de los Antecedentes: una vez recopilados, los antecedentes se examinan para establecer su
veracidad y el grado en que ellos interesan. Se clasifican y ordenan, lo que
permite un uso posterior más eficiente.
4. Formulación de Supuestos: en todo plan se determinan ciertos supuestos o premisas. Conviene
analizar estos supuestos desde el punto de vista de su concordancia con la
realidad, descartando o replanteando aquellos que por diversas razones puedan
no ser reales y sufrir cambios de importancia.
5. Formulación de Planes Alternativos: generalmente existen varias posibilidades o planes alternativos para
lograr el objetivo planteado. Es conveniente formular distintos planes que
consideran múltiples cambios en las condiciones.
6. Determinación del Plan Definitivo: es necesario evaluar las alternativas y definir una de ellas como plan
definitivo, sobre la base de la más probable. Tener como orientación
fundamental un plan que sea el que realmente dirija la acción.
7. Control de Avance del Plan: el control consiste en comparar lo programado con lo realizado,
determinar las diferencias que existen y analizar sus causas, de modo que
cualquier problema se pueda corregir con el debido tiempo.
Según Francisco Ther Rios
“Desde tiempos ancestrales ha existido la preocupación por conocer de manera
anticipada aquello a lo que nos deberemos enfrentar en los días por venir, para
poder esquivar del destino los malos augurios, o bien, para tratar de tranquilizarnos
con promesas y, de alguna manera, intentar disfrutar por adelantado lo que
vendrá.
Esta motivación en el Homo sapiens esta dada
por el deseo de controlar la forma en que se desenvolverán las actividades y
acontecimientos de importancia, como pueden ser la organización social, la
política, la economía y el mercado, los procesos eleccionarios, las
"preferencias" de los consumidores, etc.. Podemos suponer que en un
comienzo de la humanidad el hombre se valió de fenómenos naturales para "leer"
su futuro inmediato. Las pinturas rupestres son prueba de esto. En las cuevas
el hombre anticipaba, tal vez recordando experiencias pasadas, la buena caza
dibujando ceremonialmente en las paredes la muerte de la presa. La idea de
planear en la actualidad sigue respondiendo a la inquietud lógica de la
humanidad por conocer su futuro, aunque hoy en día se trate de un enfoque más
activo que la simple espera de lo predicho. Planificar, sin duda, es una de las
actividades características en el mundo contemporáneo, volviéndose cada vez más
necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el
acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos. En
ocasiones esto parece descifrar el enigma de la planeación no tanto para conocer
hacia dónde vamos, sino más bien en saber dónde estamos.
Lo anterior ha hecho que tanto gobiernos como particulares destinen
buena parte de sus energías y recursos a planear, lo cual ha ido desarrollando
paralelamente una metodología cuya sofisticación ha crecido en complicación la
planeación sigue siendo en esencia un ejercicio de sentido común, a través del
cual se pretende entender, en primer término, los aspectos cruciales de una
realidad presente, para después proyectarla, diseñando escenarios en los que se
busca finalmente obtener el mayor provecho posible. De este modo, el
diagnóstico se realiza con el fin de conocer las tendencias históricas de un
fenómeno y diseñar las perspectivas futuras para el mismo. De ahí el carácter
táctico de la planeación: no se trata sólo de prever un camino sobre el que
habremos de transitar, sino que se busca anticipar su rumbo y, tal como se
espera comúnmente, cambiar el destino a través de ella”.
La
nueva manera de pensar se caracteriza muy bien por lo que Capra
llama los “nuevos paradigmas de pensamiento
en la ciencia”, señalando cinco criterios básicos en ellos (Capra,1994).
Estos
se refieren a cambios de visión en la forma de abordar los fenómenos, tales
como:
1.-
El cambio de la parte al todo, esto es, en vez de enfocarse en el
estudio de las partes para comprender el todo, se parte intentando comprender
la totalidad y a partir de esa comprensión, explicar el rol que juega la parte en
esa totalidad fenoménica.
2.- Hoy lo
importante es entender los procesos que hacen posible la explicación de
la existencia del fenómeno y sólo después podremos entender la estructura que
lo manifiesta.
3.-El
rechazo a aceptar una realidad objetiva e independiente del observador. La “realidades”
una construcción colectiva y el observador juega allí un rol generativo.
4.-La
metáfora para explicar el conocimiento no es ya la de una construcción –
ladrillo a ladrillo-sino una red interactiva de observadores.
5.-El
cambio de la verdad absoluta a las descripciones aproximativas.
Es aquella en donde el que planifica es también el mismo
ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo
de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es
ejercida casi de modo paternal.
Esta modalidad se caracterizó por lo siguiente:
1. Definen, de manera rigurosa, las acciones que deben seguirse, para el
logro de los objetivos propuestos.
2. Los ejecutores del plan debían respetar los lineamientos.
3. Se desenvuelve exclusivamente en el plano del “deber ser”.
4. Se fundamenta en la Teoría Económica, por lo cual solo considera los
recursos económicos.
5. Se desenvuelve en un plano egocéntrico (considerado el centro de la
acción), no considera en su centro a los oponentes.
6. Se basa en la certeza del diagnóstico, por lo cual solo maneja el plano
del futuro cierto.
7. El Plan es el documento rígido que pierde vigencia en el tiempo y el
espacio.
Según
Luis Aviles es “el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los
indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas geográficas y los
diferentes grupos sociales”
La planificación
social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los
indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas geográficas y los
diferentes grupos sociales.
Es importante destacar
que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo
dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social.
Planificación
Estratégica, Es el proceso por el que una organización, una vez analizado el
entorno en el que se desenvuelve y fijados sus objetivos a corto y largo plazo,
selecciona las estrategias mas adecuadas para lograr esos objetivos y define
los proyectos a ejecutar para el desarrollo de esas estrategias. Todo ello
estableciendo un sistema de seguimiento y actualización permanente que adapte
los citados objetivos, estrategias y programas a los citados caminos externos e
internos que afectan a la organización.
El concepto
de planificación estratégica está referido principalmente a la capacidad de
observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan,
tanto de las condiciones externas a una organización, como de su realidad
interna.
Como ambas
fuentes de cambio son dinámicas, este proceso es también dinámico.
La
planificación estratégica no es una enumeración de acciones y programas,
detallados en costos y tiempos, sino que involucra la capacidad de determinar
un objetivo, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a él y examinar
los resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como referencia
el logro de metas predefinidas.
De este
modo, podemos comenzar a definir la planificación estratégica como un
proceso y un instrumento. En cuanto proceso se trata del conjunto de
acciones y tareas que involucran a los miembros de la organización en la
búsqueda de claridades respecto al quehacer y estrategias adecuadas para su
perfeccionamiento. En cuanto instrumento, constituye un marco conceptual
que orienta la toma de decisiones encaminada a implementar los cambios que se
hagan necesarios.
La
planificación consiste en el planteamiento estratégico de la práctica emancipatoria, que involucra la producción de información
adecuada y en el tiempo oportuno; una revisión cuidadosa de las diferentes
opciones disponibles; el seguimiento continuo de las acciones; sus resultados y
el cambio constante del contexto de la acción colectiva. Contempla cuestiones
prácticas de diseño, costo, localización y logística. A nivel de casos
específicos, la planificación ayuda a las comunidades a entender sus problemas
y a buscar soluciones prácticas para los mismos, a identificar las dificultades
emergentes y cómo enfrentar y superar limitaciones materiales e
institucionales.
Si no hay suficiente coincidencia entre la misión de
la organización, sus capacidades y las demandas del entorno, entonces estaremos
frente a una organización que desconoce su real utilidad. Por el contrario, un
claro sentido de lo que es la misión, permite guiar las decisiones sobre qué
oportunidades y amenazas considerar, y cuales desechar.
Un efectivo
plan estratégico ayuda a balancear estas tres fuerzas, a reconocer
potencialidades y limitaciones, a aprovechar los desafíos y a encarar los
riesgos.
Infografía
http://www.tja.entelnet.bo/uteplan/planpag1.html
http://www.oocities.org/es/yanitza_jimenez/plan/t1plana.htm#_Toc95205959
http://www.red-vertice.com/fep/apuntes.php
http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=6232
Bibliografía
Brooks, M. P (1993). A Plethora of Paradigms? Journal of the
American Planning Association. Vol.59, No.2, Spring.
Pgs.142-145.
Costa-Filho, A. H. (1988). Los Nuevos Retos de la Planificación.
Trabajo Presentado al XVI Congreso Interamericano de Planificacion,
San Juan de Puerto Rico, 22 al 26 de agosto de 1988.
Dillon, Eleonor. Planificación. http://www.elibros.org/