Profesora Leonor Dillon
TRABAJO 3
La rapidez con que la
tecnología está avanzando, ha impactado el mundo empresarial en gran magnitud, ha
obligado al recurso humano a convertirse en profesionales integrales con amplios conocimientos en todas las áreas
que componen las empresas de hoy en día.
La evolución de la
tecnología y las comunicaciones han exigido a los profesionales a orientar sus
caminos a la obtención de mejores formas de conducción de las empresas. La
atención gerencial se ha concentrado en la transformación organizacional, el
cumplimiento de los requisitos del cliente, los
costos y la calidad tanto de los productos como de los servicios que se
ofrecen.
La competitividad y el
surgimiento de nuevas estructuras administrativas han impactado de manera muy
fuerte el progreso de las empresas que pretenden ocupar o mantener un sitial
importante en el mundo gerencial.
Para poder desarrolla
las diferentes áreas de interés de cualquier organización, no es suficiente
estar informados, es imperiosa la actitud proactiva e impetuosa ante los
cambios del entorno que se desenvuelven
las empresas.
El término de
Inteligencia Tecnoeconómica Empresarial,
ha estado en boga y ha sido empleado como actividad sensora y
alimentadora de la acción gerencial en el marco de la formulación de estrategias.
Asimismo, se ha convertido en una proposición de un modelo del proceso y su
importancia para el establecimiento de
algunas pautas o lineamientos para el funcionamiento de un equipo de apoyo o
una unidad de soporte en la toma de decisiones para la conducción exitosa de
las organizaciones.
La preparación que deben poseer los trabajadores debe basarse en la
información actualizada y los conocimientos que debe implementar en los
servicios ofrecidos. El proceso de cambio ha hecho que de adopte una nueva estructura
en las organizaciones, en las cuales se ha debido redimensionar y hacer
reducción de personal. Esto es
consecuencia de la incorporación de
tecnologías gerenciales como herramientas para ordenar, clarificar y
gerenciar la variedad de habilidades y competencias
de sus trabajadores de mejor manera, no sólo para beneficio de las
empresas; sus costos, sus procesos y
sus mismas estructuras, sino para que puedan desenvolverse mejor.
Los procesos de
producción y los servicios han ido en crecimiento a nivel global. La competencia no tiene
limites .Esto ha contribuido a hacer énfasis en la orientación a la satisfacción de los requisitos del cliente,
instrumentando tecnologías de calidad y productividad; flexibles y con una capacidad de respuesta rápida.
La utilización de la tecnología en el campo de la informática,
pone a disposición abundante información a bajo costo que ha incidido en la
acelerada automatización de la producción y los servicios; así como a una mayor
difusión de los conocimientos de información y sistemas.
El manejo de esta
inteligencia estratégica constituye un soporte fundamental en la formulación de
las estrategias para ofrecer una base de conocimientos y de decisiones que
puedan permitir decidir y actuar en forma
oportuna.
Las empresas deben
implementar dentro su administración, programas de inteligencia tecnoeconómica
que les permita hacer un seguimiento de
un entorno de la competitividad, y a la apertura a la inversión.
El mayor énfasis se debe
desarrollar en las aplicaciones más utilizadas como son los de la
caracterización del perfil de situación y de comportamiento del sector
industrial en el cual se desenvuelva la empresa, la técnica de comparación con
el mejor de la clase y la elaboración de perfiles de personalidad de los
proveedores y de los competidores.
Los programas de mejoras
empresariales deben permitir la
participación de gerentes y supervisores de las áreas clave de la organización
con el apoyo de un equipo integrado por la gente de mercadeo, ventas, planificación,
finanzas, recursos humanos y comunicaciones corporativas en la formulación de
las estrategias de las empresas.
Es importante entender que la incorporación
de las herramientas proveniente de los avances de la tecnología de información
es clave para obtener el mejor provecho del almacenamiento, diseminación y una
oportuna y confiable capacidad de respuesta en una organización
La exigencia que debe
enfrentar la alta gerencia en el nuevo milenio, ha planteado un nuevo escenario
global, en el cual los enormes desafíos de
las empresas son: un consumidor más
exigente, mejor informado y con una mayor oferta a su alcance; y por otro una competencia
intensa en todos los mercados y con las posibilidades de diferenciar sus
productos y servicios para sus consumidores los vean como una necesidad.
Estos cambios presionan
las ventas y los márgenes, aumentando la capacidad de la empresa para maximizar
la satisfacción de sus clientes y la riqueza para sus accionistas. Es vital que
las empresas desarrollen estrategias que refuercen el contacto y conocimiento
de sus clientes y que incrementen el valor de la base de sus clientes.
El éxito de las empresas
estará basado en el riesgo que se tome en las decisiones, la estrategia que se
adopte, la aplicación de herramientas innovadoras, el equilibrio entre las
ganancias inmediatas y la cuota del mercado, las decisiones estratégicas en
torno a las nuevas realidades, percepción de la información externa a la empresa.
La preparación
profesional será diferente y las formas
de trabajo variaran. Un profesional integral deberá tener conocimientos en
cuanto a: idiomas, estudios, conocimientos informáticos y capacidad de
comunicación.
El tránsito de una
sociedad industrializada hacia una sociedad informatizada implica un cambio en
la conducción de las empresas y en especial, de la
gente como activos humanos poseedores del componente básico en la construcción
y mantenimiento de ventajas competitivas como lo es el conocimiento.
Entre las estrategias
innovadoras podemos mencionar el uso de Internet, como medio de capacitación
masiva. Esta herramienta ha permitido
que la tecnología se incorpore con mayor
fluidez y naturalidad a la cultura de las instituciones educativas y
empresariales. La posibilidad que ofrece este medio virtual ha permitido la
superación profesional, de personas que se ven inmersas en las limitaciones de
tiempo, espacio y costos.
El crecimiento y las
oportunidades que la educación virtual a brindado a
quienes se sirven de ella, la libertad de acceso a cursos de capacitación y los
talleres donde el lugar y/o el momento
pierden importancia. Lo que realmente es importante, es la disposición y el
entender que la evolución de la tecnología debe ir a la par de los deseos de superación de todo profesional.
De igual manera, la
utilización de medios comunicacionales, dentro de la Plataforma Virtual, ofrece respuestas a consultas frecuentes sobre
la implementación de este medio y las
dudas sobre la calidad de las respuestas de ellos en cada uno de los talleres.
La incertidumbre de muchas empresas de cómo integrar
Internet a la manera en que lleva a cabo sus negocios, a qué costo y cuales beneficios,
ha sido un planteamiento que actualmente está presente en las organizaciones.
Algunas organizaciones deciden designar un pequeño
presupuesto para no perder el lugar que ocupan. Ven la tentativa sólo como un
costo necesario y tienen expectativas modestas respecto al rendimiento de su
inversión. Esperan que la tecnología llegue a su periodo de madurez y que los
rendimientos del negocio se vuelvan más evidentes.
El
modelo de ciberestrategia es una visión sensata y pragmática del uso e
integración de intranets, extranets y sitios de
Internet. Su intención es mostrar a los gerentes y directores cómo aprovechar
esas tecnologías en una amplia gama de actividades, trátese de las ventas
directas o de refinadas formas de comunicación dirigida
La
Ciberestrategia está basada en Decisiones Estratégicas utilizando modelos como:
Internet, Extranet e Intranet. La adaptación de estas,
deben tomar en cuenta las necesidades
específicas de las distintas comunidades y deben reflejar la etapa de
desarrollo en la que se encuentra una economía y sus características
estructurales.
Las estrategias
pueden beneficiarse de los conocimientos y experiencias existentes; los
intercambios, concretamente de prácticas idóneas, desempeñarían un papel
determinante, ya que permitirían a los países aprender unos de otros a través
del diálogo entre homólogos.
La utilización de tecnologías digitales incrementa la
capacidad empresarial, la acumulación de conocimientos y el incremento de
capacidades; lo que permitirá incrementar la productividad, los ingresos y los
puestos de trabajo, y promover la mejora cualitativa de la vida laboral.
El compromiso del sector privado es importante en el
desarrollo y la difusión de las tecnologías de la información y la comunicación,
para la infraestructura, el contenido y las aplicaciones. Tal sector no es sólo
un actor del mercado, desempeña también un papel en un contexto de desarrollo
sostenible más amplio y a la vez para dialogar con los gobiernos, como asesoría
importante para la formulación de las ciberestrategias
El nuevo orden mundial también integra de alguna u otra
manera, y aunque existan entidades que no pretendan promover la participación y
el acceso a la web, esto de igual manera será posible
ya que la sociedad ha dejado de ser un ente en espera que las decisiones sean
tomadas por otros.
Infografía
http://www.revistaespacios.com/a97v18n03/30971803.html
http://www.unctad.org/sp/docs/td394_sp.pdf
http://www.isis.cl/temas/cominf/Ponencia_IV_Congreso_Mundial%5B1%5D.....doc
http://www.cdirectiva.com/arc/arc3.htm
http://www.iberpymeonline.org/documentos/iberpyme2001/anexoiii.doc
http://www.oei.org.co/de/ac.htm
Bibliografía
Dillon, Eleonor. Planificación. http://www.elibros.org/