Benchmarking Roll Call
Cervecería Polar
Creado por: Illaned D. Herrera M.
Tipo de negocio
Las actividades de Empresas Polar están enfocadas en el sector de alimentos y bebidas. Con 30 plantas industriales, y más de 150 mil puntos de ventas, esta organización empresarial posee la infraestructura de producción, comercialización y servicios más importante en la economía privada de Venezuela. Nuestros productos líderes se comercializan en América Latina, Norteamérica, el Caribe y Europa.
Lorenzo Mendoza Fleury junto a un
valioso grupo de hombres de fe, trabajo y acción, gestaron la creación de una
empresa cervecera en el año 1939. Fue en la parroquia de Antímano donde se
forjaron los cimientos de Polar, concebida con la visión futurista y el ánimo
emprendedor de sus fundadores. Es así como nace Cervecería Polar, C.A. a
comienzos de 1941.
Desde el inicio, Polar contó con personal técnico y cervecero de la más alta
calificación. Con la llegada a la compañía, en 1942, del Maestro Carlos Roubicek
se logró tropicalizar la cerveza con la incorporación del maíz como materia
prima adjunta. Este cambio le dio al producto ese sabor y cuerpo inigualables,
que alcanzaron la aceptación del consumidor.
Hoy en día, cuatro plantas se dedican a la producción y comercialización de
cerveza y malta, con una capacidad instalada de 2.295 millones de litros
anuales, situadas en puntos estratégicos de la geografía venezolana: Planta San
Joaquín, Planta Modelo, Planta Los Cortijos y Planta Oriente. La innovación y
excelencia en el proceso de elaboración de las cervezas Polar y de Maltín Polar,
comienza con la selección de materias primas óptimas que garantizan la
inalterable calidad del producto: cebada malteada combinada con los mejores
cereales nacionales (hojuelas de maíz), lúpulos europeos, agua pura y una cepa
de levadura específicamente cultivada, proveniente del Banco de Levaduras de la
Universidad de Munich y reproducida en laboratorios.
Las plantas cuentan con la más avanzada tecnología, operan bajo estrictas normas
de seguridad e higiene, y cuentan con profesionales especialistas en el noble
arte de elaborar cerveza y malta: los Maestros Cerveceros; elementos que se
suman para lograr un producto que se ha hecho merecedor de la preferencia del
consumidor venezolano, además de poseer estándares mundiales de calidad que le
han permitido obtener la certificación ISO 9000.
El negocio de Cerveza y Malta está sólidamente estructurado en cada una de las
áreas que la conforman. Cuenta con una gerencia eficiente en plantas,
distribuidoras y agencias; con un área técnica especializada; tecnología de
punta para manejar todos los procesos y garantizar la calidad; una gestión
comercial bien sustentada en el crecimiento sostenido, y un recurso humano
altamente capacitado.
Con un modelo de negocio caracterizado por procesos ágiles, versátiles y
eficientes en costo, con estructuras organizativas y jurídicas simples que
faciliten el éxito de la organización en un mercado altamente competitivo,
Cervecería Polar busca maximizar el valor del negocio, en una travesía donde el
logro de su Visión hacia el 2005, el mercado, los clientes y los consumidores,
dibujan el horizonte y marcan las acciones.
En cuanto al tema de distribución, la relación Ganar-Ganar establecida hace más
de 60 años con las compañías vendedoras, se consolida en la actualidad con la
Red Estratégica de Distribución Polar. Además, las áreas de recursos humanos,
mercadeo, y ventas y distribución, diseñan constantemente planes de desarrollo
para todo el equipo de ventas, ofreciéndole herramientas que contribuyan a
alcanzar cada vez un mejor servicio y a llevar nuestra filosofía de negocio a
los clientes.
Y como parte de esa dinámica del mercado y el interés de gerenciar un portafolio
cada vez más ajustado a las necesidades de los clientes y consumidores, nuestro
negocio cervecero se fusiona con el negocio de vinos de Empresas Polar. Ahora
Bodegas Pomar forma parte de la estructura de Cervecería Polar y así aprovechar
las oportunidades de sinergia para incrementar el valor de ambos negocios.
Por otra parte, la integración de Cervecería Polar y las compañías de empaques
Superenvases Envalic e Industria Metalgráfica, permite concentrar el trabajo en
equipo, aprovechando al máximo las sinergias generadas para el logro de los
objetivos que soportan el éxito de la gestión. Y, por supuesto, contando con un
valioso recurso humano, cuya filosofía de trabajo está basada en la
responsabilidad de cada uno, siguiendo un objetivo común: responder con rapidez
y eficiencia a los requerimientos de clientes y consumidores.
Por más de 60 años, Cervecería Polar ha construido su historia sobre la base de
una filosofía centrada en la calidad, en el mercado y en el desarrollo de la
gente, lo cual se ha reflejado igualmente en su relación con Venezuela.
Demostrando su más sincero sentido de pertenencia, se ha mostrado siempre atenta
a las necesidades de la comunidad, al contribuir de muchas formas con el
desarrollo del país; al compartir y brindar un apoyo a las tradiciones y
sentimientos de los venezolanos.
Cultura empresarial
En Empresas Polar los valores se viven, se ejercen cada día. Desde 1941, los fundadores desarrollaron un compromiso empresarial cimentado en la integridad personal, la honestidad, el alto grado de identificación con la empresa, el sentido de pertenencia a una gran familia, el espíritu de solidaridad social, la voluntad de ser útiles, pero sobre todo la máxima significación del factor humano. La herencia cultural transmitida de generación en generación, como parte de nuestra personalidad corporativa, combina además un estilo directo, cordial, y respetuoso en las relaciones interpersonales e interinstitucionales.
Conscientes de que los valores fundamentales evolucionan, en paralelo al cambio organizacional, los sólidos principios tradicionales de nuestra filosofía corporativa se renuevan con valores compartidos que requerimos para cumplir nuestra misión.
Nuestros valores nos guían en una dirección clara al desarrollar los negocios y al crear cohesión social en el entorno que mueve auténticamente las decisiones y conductas de quienes integran Empresas Polar.
Definición de Negocio: Identificación y captura de sinergias vía transferir (en aquellos procesos que generen diferenciación) y vía compartir (en aquellos que no generen).
Estrategia: Capturar todas las sinergias posibles que maximicen el valor de la compañía, en negocios totalmente enfocados en ámbito y diferenciación, potenciando una imágen de marca corporativa fuertemente asociada con los valores de la organización.
Nuestro Compromiso Social
Desde sus inicios, en 1941, Empresas Polar ha asumido un genuino compromiso con
la sociedad, generando empleo y bienestar integral para sus trabajadores, sus
familias y la comunidad. Este compromiso forma parte vital de su filosofía
empresarial, y se manifiesta a través de relaciones de mutuo beneficio con
clientes, consumidores, proveedores, accionistas y, en general, con el país y su
gente.
Al comienzo, los esfuerzos se concentraban en los alrededores de las plantas
industriales, en una Venezuela aún predominantemente rural; luego, el ámbito de
acción se amplió y los requerimientos se multiplicaron, por lo que era necesario
contar con una institución especializada que atendiera este campo con un alto
nivel de profesionalismo. Así nace la asociación civil que posteriormente se
convertiría en la actual Fundación Empresas Polar, organización no gubernamental
financiada exclusivamente por Empresas Polar y cuya orientación fundamental es
desarrollar y apoyar programas en las áreas de Salud, Educación y Desarrollo
Comunitario. La corporación, por su parte, sigue ejecutando iniciativas de forma
directa, entre las que destaca un decidido impulso al deporte en sus diversas
disciplinas y categorías.
Nuestro compromiso social se fundamenta en la convicción de que, siendo útiles a
la sociedad, Empresas Polar está participando efectivamente en la construcción
de un futuro mejor. Los múltiples logros al 2006 reafirman la voluntad de seguir
brindando bienestar individual y colectivo al país. Algunas de las soluciones
aportadas para el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los
venezolanos:
• Una fuente estable de empleo, durante 65 años. Hoy Empresas Polar representa
1.4% de la fuerza laboral nacional, lo que se traduce en 19 mil empleos directos
y más de 150 mil indirectos
• La innovación industrial de
mayor impacto social y cultural aportada al país por Empresas Polar, hace 45
años, fue la harina de maíz precocida, producida bajo nuestra marca estandarte
Harina P.A.N. Este producto hoy día ha sido enriquecido con micronutrientes
-vitamina A, tiamina, riboflavina, niacinaa y hierro-, y constituye un bien
alimentario básico en la dieta del venezolano
• Promoción del desarrollo científico del país durante 25 años, con el
prestigioso Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury. Por ello, la
presidenta de la Fundación Empresas Polar, Leonor Giménez de Mendoza obtuvo en
2003 el Premio a los Promotores de la Ciencia que otorga la Asociación
Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC)
• Más de una década sosteniendo el Centro de Atención Nutricional Infantil de
Antemano, CANIA, institución sin fines de lucro cuya misión es diagnosticar y
tratar la malnutrición infantil en esa populosa parroquia de Caracas, brindando
atención directa a la población de escasos recursos (niños, adolescentes y
mujeres embarazadas). CANIA es hoy un modelo de atención comunitaria, grupal e
individual, multidisciplinario e integral, que permite una intervención social
eficaz para mejorar la calidad de vida de los venezolanos. Además, es un centro
nacional de referencia, consulta y asesoría en estrategias nutricionales
• Diez años abriendo espacios a la cultura. La Casa Alejo Zuloaga es uno de
nuestros mejores ejemplos de actuación valiosa en el entorno de nuestras
plantas. Mediante este programa permanente desarrollado en San Joaquín, Estado
Carabobo, Empresas Polar rescató esta pieza de nuestro patrimonio nacional, para
dedicarla a la construcción de ciudadanía, día a día, mediante la promoción de
los valores comunitarios.
• Diez años del proyecto
Agricultura Tropical Sostenible (ATS). En Yaracuy, a través de nuestra Fundación
para la Investigación Agrícola, DANAC, funciona esta iniciativa calificada por
la Organización de Estados Iberoamericanos como "un laboratorio a cielo abierto
para la agricultura sustentable"
• Toda una vida corporativa apuntalando el lado positivo de las comunidades.
Empresas Polar ha enseñado a la gente cómo trabajar, en varios proyectos:
fábrica chocolatera La Flor de Birongo (estado Miranda); producción de
mermeladas en Sotillo (estado Miranda); Proyecto Vetiver en 11 estados del país;
construcción de fogones de leña mejorados (estado Sucre); producción y
transformación de productos marinos (estado Nueva Esparta); producción artesanal
de bambú (estado Yaracuy).
Los anteriores son solo algunos de los resultados que reafirman que el
compromiso social de Empresas Polar está profundamente arraigado en nuestra
filosofía empresarial y quehacer diario.
Estructura organizativa
Orientada a maximizar la creación de
valor, la actual estructura organizativa de Empresas Polar está alineada con la
estrategia de los negocios, conformada por tres direcciones generales:
Alimentos, Cerveza y Malta, Refrescos y Bebidas no Carbonatadas.
Gente alineada con objetivos, y objetivos apoyados en indicadores clave de
gestión constituyen los elementos de una fórmula para generar valor a través de
la toma de decisiones.
Preparada para enfrentar los desafíos futuros, la corporación está apuntalada
por un sistema integrado de información de alto nivel, la gestión del capital
humano basada en competencias y desempeño, y la excelencia operativa en los
procesos que nos permitirá avanzar en una visión sinérgica hacia el año 2010.
Figura 1. Organigrama Empresas Polar
Figura 2. Organigrama Estructural de la Gerencia Nacional de Calidad, Innovación y Desarrollo.
Planificar, definir y controlar el cumplimiento de los estándares,
especificaciones y políticas para la programación y ejecución de los procesos y
productos de todas las dependencias encargadas del área de calidad,
investigaciones y desarrollo de nuevos productos en lo que respecta a:
Tecnología, técnica, operaciones, calidad e ingeniería de procesos.
Entre sus principales funciones tenemos:
• Participar, controlar y validar el mejoramiento continuo de los procesos y
productos gestión de la calidad.
• Evaluar, analizar y validar nuevas tecnologías, insumos, procesos y productos
de ingreso a las Plantas.
• Participar en la evaluación, diseño y desarrollo así como controlar la
implantación de proyectos de mejora.
• Definir especificaciones de nuevos equipos y dar soporte a la Dirección
Nacional Técnica en las negociaciones con proveedores.
• Participar en el desarrollo de nuevos productos estableciendo los estándares
industriales de procesos y de calidad de producto requeridos.
• Participar en la definición y validar estrategias y políticas para la
preservación eficiente de la infraestructura de sus dependencias.
• Realizar degustaciones diarias y/o según requerimiento, de productos en
proceso y terminado siguiendo la metodología establecida por la Dirección
Técnica.
Superintendente de Laboratorios.
Entre sus funciones principales tenemos:
• Ejecutar y coordinar el proceso de rotación de los analistas en función de los
requerimientos de la producción, cumpliendo con las directrices técnicas, de
calidad.
• Preservar y administrar eficientemente los activos correspondientes a su área
• Coordinar las actividades de mantenimiento correctivo y preventivo requeridas
en la gestión de los laboratorios de Planta.
• Identificar oportunidades de mejoras en sus procesos y productos y garantizar
su implantación.
• Asegurar que el proceso de elaboración se efectúe satisfaciendo los índices de
calidad, productividad y costos establecidos, garantizando el óptimo uso y
aprovechamiento de todos los recursos a disposición
• Velar por el desarrollo y capacitación del personal a su cargo, desde el punto
de vista técnico y personal, además de fomentar el respeto mutuo, la ética
profesional y el trabajo en equipo
• Asegurar que las operaciones y actividades ejecutadas se adecuen a las normas
de Higiene y Seguridad Industrial, a fin de garantizar la integridad y seguridad
del personal e instalaciones, así como el cumplimiento de las normativas legales
vigentes
• Garantizar que los registros de producción, calidad e insumos se efectúen y
estén disponibles de manera oportuna
• Verificar que se apliquen las acciones correctivas y se subsanen las no
conformidades detectadas en las auditorias realizadas en su proceso
• Mantener y certificar la capacidad técnica y actitudinal que permitan al
personal de operaciones asumir responsablemente su compromiso por los resultados
• Controlar y justificar la desviación de los costos reales/plan de las
operaciones y del mantenimiento
• Participar en la implantación de nuevas tecnologías para la optimización del
proceso productivo
Supervisor de Laboratorio
• Preservar y administrar eficientemente los insumos de laboratorio.
• Coordinar los adiestramientos de los analistas de Laboratorio.
• Velar por el desarrollo y capacitación del personal a su cargo, desde el punto
de vista técnico y personal, además de fomentar el respeto mutuo, la ética
profesional y el trabajo en equipo.
• Asegurar que las operaciones y actividades ejecutadas se adecuen a las normas
de Higiene y Seguridad Industrial, a fin de garantizar la integridad y seguridad
del personal e instalaciones, así como el cumplimiento de las normativas legales
vigentes.
• Capacitar a los usuarios en el uso de las herramientas de información para
mejorar su proceso de toma de decisiones en el negocio.
• Evaluar planes de cobertura y capacidades de las líneas de producción, a fin
de contribuir con la elaboración de los planes de inversión que soporten la
adquisición de nueva maquinaria y proyectos.
Analista de Laboratorio.
• Informar oportunamente al Gerente de Elaboración sobre los resultados
obtenidos para los indicadores estratégicos de calidad, costos, productividad y
gente de cada uno de las plantas.
• Evaluar, analizar estadísticamente y gestionar los resultados obtenidos para
los análisis de calidad de producto y de proceso de cada uno de los productos
semiterminados a fin de identificar tanto las oportunidades de mejora en los
procesos como la necesidad de redefinir las especificaciones a través del
análisis de capacidad de los procesos (variables Cp y Cpk).
• Realizar estudios y análisis de las operaciones que permitan la reducción de
las mermas.
• Validar que los procesos de programación y ejecución de producción en SAP se
lleven a cabo en la forma prevista de manera que los registros de producción,
calidad y costos se efectúen y estén disponibles de manera oportuna.
• Participar en la evaluación comparativa de las operaciones de elaboración de
las cuatro plantas, a fin de documentar y estandarizar las mejoras prácticas y
optimizar los costos de producción
• Centralizar el manejo de información de la Gerencia de Elaboración,
significando lo anterior la revisión de la documentación para el sistema de
gestión del proceso, la documentación de las oportunidades de mejora detectadas,
la publicación de resultados de acciones de mejora.
Perfil del Factor Humano
A continuación se describen los perfiles
correspondientes a cada cargo de nuestra gerencia:
• Gerente Nacional de Calidad, Innovación y Desarrollo: Licenciado Químico o
Ingeniero Químico o de Alimentos con especialización cervecera de dos años en
Alemania ó Maestro Cervecero Diplomado con postgrado de Especialización en
Gerencia o Administración de Empresas. Mínimo 15 años experiencia gerencia media
y alta en el área de Elaboración, Calidad y Aguas en las plantas cerveceras.
Experiencia liderando / validando, diseño e implementación de proyectos de
ampliación / sustitución infraestructura producción. Experiencia liderando
equipos de alto desempeño responsables por proyectos de mejoramiento de procesos
y productos.
• Coordinador Nacional de Laboratorio Corporativo y de Plantas: Maestro
Cervecero con estudios en Alemania. Experiencia gerencial reconocida en el
medio. Licenciado Químico o Ingeniero Químico o de Alimentos con especialización
cervecera de dos años en Alemania ó Maestro Cervecero Diplomado con postgrado de
Especialización en Gerencia o Administración de Empresas. Mínimo 10 años
experiencia gerencia media y alta en Laboratorios.
• Coordinador Nacional: Licenciados especialistas en las materias referentes de
cada coordinación, con diversos estudios especializados a nivel nacional e
internacional, y experiencia como Laboratoristas reconocidos por su labor a lo
largo de los años, escalando escalafones debido a su desempeño.
• Superintendentes de Laboratorio: Maestros Cerveceros, Ingenieros y Licenciados
con estudios a nivel de Doctorados y Maestrías, con preparación en materia de
cervecería y entrenamiento en Laboratorio Corporativo. Experiencia Previa: 3
años mínimo de experiencia en los procesos de: Aguas Blancas y Residuales,
Control de Calidad, operaciones de elaboración, programación de la producción y
control de procesos de elaboración
• Supervisor de Laboratorio: Ingeniero, Licenciado o TSU con experiencia en
todos los puestos de trabajo que conforman los Laboratorios. 5 años de
experiencia en Planta como mínimo.
• Analista de Laboratorio: Ingeniero químico, de procesos, de producción.
Licenciado en química o TSU en Alimentos. Conocimiento de herramientas
informáticas básicas. Manejo de sistema SAP.
Marketing Audit
En Empresas Polar,
existe diferentes Unidades Estratégicas de Negocio (UEN). La Unidad Estratégica
de Negocios Cerveza y Malta está muy bien estructurada, con columnas sólidas en
cada una de sus áreas: una gerencia eficiente en las plantas; un área técnica
maciza; y un área comercial bien sustentada en el crecimiento sostenido.
Con un modelo de gestión renovado, más ágil, más flexible, y dispuesta a batir
sus récords en rapidez de ejecución, la Unidad Estratégica de Negocios Cerveza y
Malta aborda su nueva estructura, en una travesía donde la competencia y el
mercado dibujan el horizonte.
La actualización de la estructura es una vez más la renovación del compromiso de
dar cada vez mayor satisfacción a las demandas del mercado y el reconocimiento
de una realidad hacia la cual Empresas Polar ha evolucionado en la medida que
los diferentes negocios han crecido, generando una vigorosa interacción entre
las plantas productoras y las distribuidoras. A fin de seguir ofreciendo al
consumidor la mejor atención, se ha hecho necesario optimar el intercambio entre
los niveles gerenciales y la alta dirección, con miras al mejoramiento continuo
de la gestión. La Unidad Estratégica de Negocios Cerveza y Malta está muy bien
estructurada, con columnas sólidas en cada una de sus áreas: una gerencia
eficiente en las plantas; un área técnica maciza; y un área comercial bien
sustentada en el crecimiento sostenido.
Los principales logros
En materia de nuevas tecnologías de la información aplicadas a los negocios,
resalta la implantación del sistema de gestión empresarial SAP R/3 a partir de
octubre de 1996, por parte de las unidades corporativas y plantas de Cervecería
Polar, con la intención de reorganizar y centralizar los procesos de compras y
suministros.
En el área de comercialización, el sistema de información Iceberg 1.0, diseñado
especialmente para la estructura y características del negocio, conecta en red a
las agencias de ventas, distribuidoras, plantas y la Dirección Comercial,
facilitando la toma de decisiones y optimando el uso de los recursos.
En infraestructura productiva, las plantas de cerveza y malta han hecho unas
inversiones muy importantes a través del Plan de Nivelación en el ejercicio
pasado, para incrementar la capacidad instalada por etapas en sus áreas
específicas -materias primas, cocimiento, elaboración, envasado-.
En 1998 se realizaron mejoras importantes en la capacidad de envasado, y
menciona las dos líneas de 2.000 botellas por minuto que empezaron a correr en
Oriente y San Joaquín, esta última en proceso de ampliación de la capacidad de
sus líneas no retornables.
Adicionalmente, la planta de Maracaibo terminó el montaje de la primera línea
que opera el grupo cervecero a una velocidad de 2.600 botellas por minuto.
Un incremento de capacidad que unido a las mejoras realizadas en 1997 en el área
de cocimiento, dan a Cervecería Polar una gran holgura para estar siempre
dispuesta a satisfacer las apetencias de un mercado cambiante y exigente.
En cuanto a distribución, en 1998 inauguramos depósitos y agencias en las zonas
más recónditas del país. Ya tenemos un depósito en Santa Elena de Uairén. Casi
90% de las compañías vendedoras independientes han incursionado en el plan de
renovación de flota a través del arrendamiento financiero y hoy en día tienen un
nuevo semblante. Como resultado de la estandarización de la flota, la red de
transportistas luce hoy una identidad de empresa, acorde con los parámetros de
calidad característicos de Empresas Polar.
Además, se sigue mejorando el proceso de carga y descarga en las agencias, para
elevar el desempeño tanto de las compañías vendedoras independientes como de los
transportistas, con miras a que el individuo tenga más libertad y tiempo para
poder atender a sus clientes. En este sentido, la nueva estructura
organizacional, al simplificar los procesos, gana tiempo para la realización de
un trabajo más valioso para el consumidor.
Representación Geográfica
Nuestro compromiso social se
fundamenta en la convicción de que, siendo útiles a la sociedad, Empresas Polar
está participando efectivamente en la construcción de un futuro mejor. Los
múltiples logros al 2006 reafirman la voluntad de seguir brindando bienestar
individual y colectivo al país. Algunas de las soluciones aportadas para el
mejoramiento continuo de la calidad de vida de los venezolanos:
• Una fuente estable de empleo, durante 65 años. Hoy Empresas Polar representa
1.4% de la fuerza laboral nacional, lo que se traduce en 19 mil empleos directos
y más de 150 mil indirectos
Toda
una vida corporativa apuntalando el lado positivo de las comunidades. Empresas
Polar ha enseñado a la gente cómo trabajar, en varios proyectos: fábrica
chocolatera La Flor de Birongo (estado Miranda); producción de mermeladas en
Sotillo (estado Miranda); Proyecto Vetiver en 11 estados del país; construcción
de fogones de leña mejorados (estado Sucre); producción y transformación de
productos marinos (estado Nueva Esparta); producción artesanal de bambú (estado
Yaracuy).
Los anteriores son solo algunos de los resultados que reafirman que el
compromiso social de Empresas Polar está profundamente arraigado en nuestra
filosofía empresarial y quehacer diario.
Características del producto
Polar Ice
Polar ICE sale al mercado como un nuevo producto de Cervecería Polar en el año
2001, respondiendo a la gran demanda del mercado por las cervezas suaves. Se
trata de una cerveza más suave y menos amarga, con 4,5% de grado alcohólico,
especialmente dirigida al segmento más joven de los consumidores entre 18 y 25
años que salen frecuentemente a bares, discotecas, les gusta destacar y sentirse
parte de un grupo, aquellos que quieren una cerveza que pase fácil y les permita
mantenerse activos todo el tiempo sin importar la cantidad que consuman. Polar
ICE está elaborada con la más selecta cebada y lúpulo importados, procesados
especialmente para obtener una cerveza de mayor cuerpo y suavidad, y con una
espuma muy cremosa. Además, para adecuarse a las exigencias de su grupo
objetivo, la botella de Polar ICE es transparente, razón por la cual, el proceso
de elaboración de la cerveza es único. Es la cerveza en Venezuela que ha sido
especialmente formulada para mantener estable todo su sabor y aroma al ser
expuesta a la luz. Esta cualidad le permite lucir su color y brillo en una
atractiva botella transparente. Polar ICE es el líder absoluto del mercado
cervecero venezolano, viene en distintas presentaciones dependiendo del tipo de
rumba como botella 222ml, 250ml, y lata 250ml y 355ml. Polar ICE es la cerveza
suave, con cuerpo y sabor característico con la que vives la ¡propia rumba!
Solera. Para satisfacer el gusto de un significativo segmento de los exigentes consumidores de cerveza, Cervecería Polar ofrece Solera al mercado nacional. En 1991 Solera entró al mercado, convirtiéndose en una de las primeras cervezas venezolanas envasadas en botella no retornable, consolidándose como una opción altamente competitiva ante las cervezas importadas. Solera nace de un proceso especial de elaboración que brinda más sabor, más cuerpo y el disfrute máximo de una cerveza. Es así como Solera se distingue por ser PREMIUM, calificativo que la posiciona como algo excepcional, algo especial. Solera es la primera y única cerveza Premium del mercado venezolano. Además de ser una cerveza de excelente calidad , posee características propias como el cuerpo, la espuma, y un grado más de alcohol (6 grados), gracias a su fino proceso de elaboración, que la diferencia del resto de las cervezas del país. Solera está específicamente concebida para aquellos paladares exigentes, adultos contemporáneos, profesionales ambiciosos, orientados al éxito que hoy día están en la búsqueda de un equilibrio entre las grandes decisiones y las decisiones cotidianas de sus vidas.
Polar Light
La nueva Polar Light ofrece un extra suave, menos alcohol, calorías y amargor, no embucha y es mas refrescante; viene en botella transparente lo cual se traduce en confianza, pureza, y mayor apetitosidad, además tiene una personalidad: espontánea, atrevida, con sentido del humor y diferente.
Para hombres y mujeres independientes económicamente y por lo tanto con capacidad para elegir. Seguros de si mismos, razón por la cual estar a la moda y cuidar la apariencia su personal es importante (sin llegar a ser frívolos). Sus actividades preferiblemente son "outdoors", siendo la playa uno de sus lugares preferidos.
Polar Light envasada en sus inicios en botella ámbar, se posiciono en 1997 como la primera cerveza ligera de Venezuela, para convertirse en la marca pionera de un segmento que no ha dejado de crecer. La Light de Polar permanecía sola en el mercado hasta que Cervecería Regional se coló en el nicho para colocar una cerveza en botella transparente, con bajo grado alcohólico y una fuerte campaña de imagen de marca. Desde entonces las expectativas de crecimiento de la categoría ligera se desbordaron. Hoy, el mercadeo de cervezas ligeras cuenta con una amplia oferta: Polar Light y Solera Light, de Cervecería Polar; Regional Light, de Cervecería Regional y Brahma Light, de Brahma.
Las ligeras lograron dar un vuelco total al mercado, pues las ultimas estimaciones de señalan que mas de la mitad de los amantes de cerveza en el país consumen versiones Light. El dinamismo del segmento ligero permitió que el mercado cervecero local ampliara sus opciones comerciales hacia la categoría que denominamos Suave, que inicio en Venezuela con Polar Light.
Maltín Polar
Para jóvenes que dan lo mejor de sí y buscan una bebida sabrosa que les aporte energía y satisfaga sus necesidades de refrescancia. Maltín Polar es la bebida natural, refrescante y nutritiva, con el mejor y auténtico sabor a malta que da la energía para ser un ganador. Por su fórmula única con ingredientes naturales, vitaminas y el punto exacto de burbujas refrescantes que proporcionan el sabor que a todos gusta. Maltín Polar es una expresión de la calidad y confianza que identifica a los productos de Cervecería Polar.
Polar Pilsen
Es la auténtica cerveza que, por su sabor distintivo, es ideal para compartir con los buenos amigos. Está diseñada para todos aquellos que disfrutan tomar cerveza con sus amigos, divertirse, y que además están orgullosos de su herencia venezolana. Los consumidores de Polar Pilsen son jóvenes auténticos y divertidos, seguros de sí mismos, siempre dispuestos a compartir con sus panas.
Solera Light . Es la alternativa Premium en la categoría de Cervezas Suaves que brinda a través de su sabor único y diseño especial, la posibilidad de identificarse con actitudes y estilos de vidas que son propias y/o aspiracionales para aquellas personas que siempre buscan algo nuevo, procuran mantenerse en las últimas tendencias y, en general, consumen productos que les permitan destacarse.
Vox
El interés por satisfacer todas las exigencias de un público exigente ha llevado a Cervecería Polar a lanzar al mercado nacional la primera y única cerveza con limón llamada VOX.
En el año 2002, VOX se lanza al mercado respondiendo al incremento en el renglón de cervezas saborizadas dentro del segmento de las bebidas suaves, considerándose una propuesta altamente competitiva
Proveniente de los más finos procesos VOX es elaborada con la más selecta cebada y lúpulo importados, procesados especialmente para obtener una cerveza de cuerpo y suavidad, y con un toque de limón que la hace apetecible y única en el mercado venezolano.
VOX es la primera y única cerveza saborizada en el mercado venezolano, lo que la hace accesible solo a exclusivos y finos paladares, se trata de una cerveza suave, refrescante, poco amarga y sabor a limón, ofrecida en botella transparente con etiqueta autoadhesiva y tapa Twist Off con impresión fotográfica de un limón, posee 4% de grado alcohólico y es comercializada en presentación no retornable de 250mm de contenido.
VOX esta dirigida tanto a hombres como a mujeres atrevidos y de espíritu joven, aquellos que desean experimentar con nuevos sabores dándoles la oportunidad de integrarse y compartir formando parte de un grupo, pero sin sacrificar el disfrute de una cerveza suave con cuerpo.
Malta Polar Light
Se lanza en Octubre del 2002, como la primera y única malta ligera de Venezuela. Es un producto 100% natural, con 33% menos calorías y el auténtico sabor a Malta, endulzado con azúcar añadida y Sucralosa. Actualmente está disponible en botella transparente no retornable de 250 ml. y tapa abre fácil.
Tecnología del producto
Los Productos de Cervecería Polar se caracterizan por ser de vanguardia, manteniéndose al día con los avances tecnológicos debido a la alta calidad de los mismos. A continuación las características principales de los productos.
Polar Ice
Polar Pilsen
Polar Light
Solera
Solera Light
Maltín Polar
Maltín Polar Light
Tecnología del proceso
El cocimiento es la primera etapa de la elaboración, la cual comienza con la trituración de la cebada malteada. Seguidamente, en la paila se mezcla la cebada malteada, ya molida, con las hojuelas de maíz, y agua. Esta mezcla se bombea luego hacia la cuba de filtración, para que se separe el líquido denominado mosto, el cual es transferido a una paila donde es hervido, mientras se le dosifica una cantidad determinada de lúpulo, durante aproximadamente 90 minutos. Posteriormente, el mosto es enfriado a 10°C, y se le agrega la levadura a la salida del enfriador. Luego comienza el proceso más complejo de la elaboración de la cerveza: la fermentación. En las plantas de Polar se lleva a cabo en gigantescos tanques cilindro-cónicos de acero inoxidable. Durante la fermentación, cuya duración normal es de 7 días, la levadura transforma los azúcares del mosto en alcohol etílico, gas carbónico y un gran número de compuestos aromáticos adicionales que proporcionan a la cerveza su típico carácter. Una vez concluida la fermentación, se inicia el proceso de maduración, el cual es realizado a temperaturas entre 0°C y -1°C, durante 2 semanas aproximadamente, tiempo en el cual la cerveza joven se madura alcanzando el agradable aroma y el noble sabor característico de una cerveza de calidad. Mediante la filtración se clarifica la cerveza, dándole brillantez y estabilidad físico-química. El gas carbónico, producido durante la fermentación y extraído para su purificación, es reinyectado a la cerveza a su salida de filtración para otorgarle al producto final su frescura, apetitosidad y espuma características. Concluyen así las tres semanas aproximadas del proceso de elaboración de la Cerveza Polar. La mejor cerveza de Venezuela ya está lista para ser envasada. La cebada malteada 100% importada contribuye con la formación del sabor, aroma, cuerpo y color de la cerveza. Las hojuelas de maíz se combinan para lograr una cerveza más refrescante y capaz de satisfacer al consumidor. El extracto de lúpulo, aporta el sabor amargo y fresco, así como su inconfundible aroma. Al igual que la cebada, el lúpulo es importado, pues las condiciones ideales para su cultivo se encuentran en Europa y Estados Unidos. La levadura, también importada, es empleada para realizar la fermentación, etapa fundamental en el proceso de elaboración. Finalmente, el agua es sometida a un tratamiento que incluye el uso de filtros especiales para eliminar todas las partículas extrañas y garantizar su pureza. Nuestros Maestros Cerveceros se ocupan de revisar sus características, para que contribuya con impecable calidad en la elaboración de la mejor cerveza del país. En Cervecería Polar nos hemos impuesto la más estricta gestión de proceso de aseguramiento de la calidad, y nos mantenemos completamente a la vanguardia tecnológica del proceso cervecero. El Centro Tecnológico Polar es uno de los más importantes de Latinoamérica, cuenta con un sofisticado Laboratorio Central, encargado de analizar diariamente muestras de los productos y subproductos de las 4 plantas. En el mismo centro se ubican la Planta Piloto y el Laboratorio de Biotecnología. A esto se suma la asesoría experta de la Universidad Técnica de Berlín, que brinda apoyo permanente en las más avanzadas técnicas. Así garantiza Polar la excelente calidad de su cerveza.
En los Laboratorios de Planta se utilizan diversos equipos para el desarrollo de análisis. Entre ellos podemos mencionar alcoholímetros, densímetros, espectrofotómetros, digestores, medidores de DBO5, colorímetros, baños de maceración, baños térmicos, cavas de incubación y refrigeración, autoclaves para esterilizaci9ón de piezas, diversas centrífugadoras, cromatógrafos de gases, cromatógrafos tipo HPLC, estufas, medidores de CO2, medidores de Oxígeno, medidores de Unidades de Pasteurización (UP). El sistemas principal que utilizamos los analistas de Laboratorio para la carga de toda la data obtenida de los análisis, para poder implementar a partir de histórico el control estadístico de procesos, es el Sistema de Administración de Procesos SAP R/3. Los medios son además de equipos, distintos materiales requeridos en el laboratorio, en especial reactivos químicos sólidos y líquidos, así como también material de vidrio como beackers, matraces, condensadores, agitadores, tubos de digestión, embudos, etc. Contamos con el apoyo de cursos especializados en distintas materias, además de entrenamiento en el Laboratorio de Investigaciones de la Sede Principal de la Cervecería, denominado “Laboratorio Corporativo” de la Planta Los Cortijos ubicada en la Ciudad de Caracas.
Indicadores clave del desempeño financiero
Entre los indicadores principales de desempeño se puede mencionar
Mercado: Participación del mercado, Distribución en el mercado, Incorporación de nuevos clientes.
Cliente: Satisfacer las necesidades de consumidores, clientes, compañías vendedores, concesionarios, distribuidores, accionistas, trabajadores y suplidores
Logístico: Tiempo de entrega, efectividad de distribución, Tiempo de compra, recepción y control de insumos, evaluación de proveedores.
Operativos: Producción diaria, mermas de producción por paradas en línea y mantenimiento, eficiencia de planificación, eficiencia operativa, energía generada y consumida, vapor generado, eficiencia de tratamiento, porcentaje de mermas en insumos, consumo de productos químicos provenientes de proveedores externos.
Calidad: Porcentaje de reducción de defectos; porcentaje de devoluciones y defectos críticos y mayores en insumos de planta.
Personal: Gestión de desempeño; salario de eficiencia atípica, porcentaje de cumplimiento de objetivos; indicadores mensuales de producción y de control estadístico de procesos.
Financieros: Indicadoor de efectividad de ventas, indicador de Costos por mantenimiento, Flujo de caja, , cuentas por pagar, cuentas por cobrar, Rendimiento del capital, Margen de utilidad bruta y neta, etc.
Estilo directivo de la toma de decisiones
Empresas Polar ha construido un modelo propio de acción social, que ha sustentado el ejercicio de un liderazgo responsable en la economía privada venezolana. El presidente de la comp´ñia, Lorenzo M endoza, ejerce su liderazgo; delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones . Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Como parte del equipo de Laboratoristas de Cervecería Polar C.A se identifican lideres participativos, en vista de que se toma el control de las situaciones en las que se requiere organización de equipo, se asume la dirección y directrices de las mismas a partir de la comunicación directa centre compañeros, expresándo las ideas y tomando en cuenta las opiniones, inquietudes, e incluso emociones, contando con el apoyo con el objetivo de un bien común. En el desempeño de una actividad como ser Laboratorista es indispensable tomar las riendas de diferentes situaciones puesto que la toma de decisiones oportunas es crítica al momento de que algún parámetro el proceso de producción de cualquier compañía se encuentre fuera de control lo cuál es detectable exclusivamente por nosotros, en ese momento el analista se debe convertirse en un lider Laissez-faire, puesto que debe tener la firmeza necesaria para comunicar a los dueños del proceso la urgencia de la corrección y convencerlos de la veracidad y confiabilidad del resultado obtenido a partir del análisis desarrollado, y confiar en las experticia de los demás trabajadores para corregir la situación que se presente en el momento.
Conociendo "el mejor en su clase"
El gran mercado de cervezas en
Venezuela puede cerrar este año con un volumen de más de 2 millardos de litros
–que equivalen a unos 1.700 millones de dólares–, todo un récord de producción
tras varios años de contracción económica. Las tres empresas que dominan el
sector, Polar, Regional y Brahma, coinciden en que el repunte de la bebida
alcohólica que más se consume en el país ronda 12 por ciento. Dos marcas, Polar
Ice (con 45 por ciento de share) y Regional Light (con 25 por ciento)
prácticamente monopolizan las preferencias del consumidor.
La cifra de mayor producción de cerveza en la historia venezolana es la del año
2001: 2.029 millones de litros. El consumo per cápita se situaba en aquel
entonces en 79 litros. Pero el impacto del paro cívico de diciembre de 2002
generó una contracción de 15 por ciento en 2003 (la producción llegaba a 1.798
millones de litros) y una caída en el consumo, que se ubicó en 69 litros por
habitante.
Este año, los pronósticos se inclinan por un consumo de 80 litros por habitante,
el más elevado de América Latina , en parte debido a que la calidad-precio es
mucho mejor que en otros países de la región y porque las tres empresas
mantienen activa la categoría con promociones y estrategias de publicidad para
(como dicen los gerentes de marca) estar siempre presente en la mente del
consumidor. Para 2007 se presume un crecimiento un poco más conservador (de
apenas uno o dos dígitos), según Hernán Pérez, director nacional de mercadeo de
la unidad estratégica de negocios de cerveza y malta de Polar, pues no existen
"elementos que permitan pensar que vamos a tener una dinámica mayor".
Para entender la supremacía de Polar Ice y Regional Light –incluso por encima de
los productos tipo pilsen– en el mercado de cervezas, el mayor entre las bebidas
alcohólicas de Venezuela (representa 47 por ciento del total), habría que
remontarse a 1997, cuando Polar introdujo Polar Light (4 grados de alcohol),
estrenando así una categoría de cervezas con menor contenido alcohólico. Hasta
entonces, los venezolanos consumían pilsen, embotelladas en tonos ámbar.
En el 2000, Cervecería Regional saltó al ruedo con Regional Light, y en poco
tiempo ganó 35 por ciento del segmento ligero. Inmediatamente, Polar respondió
con el lanzamiento de Polar Ice (de 4,5 grados). Desde entonces creó una nueva
categoría: el segmento suave, en la que suma sus productos light y los suaves.
Ahora, siete años más tarde, las cervezas suaves le robaron el terreno a las
pilsen, siendo Polar Ice la marca líder del mercado total de cervezas, seguida
por Regional Light (ambas acaparan 80 por ciento del sector).
En medio de la lucha por el mercado de cervezas, las empresas discrepan en sus
mediciones de participación. Polar se adjudica el liderazgo total del
sector con una cuota de 75 por ciento, con cifras basadas en informes de
Caveface. Este porcentaje está reflejado en el reporte de ventas anuales que
entregamos a la Cámara, que mide el volumen que cada industria colocó en el
mercado". Polar, de hecho, no toma en cuenta los store audit, porque en ellos
–según agrega Pérez– las marcas pequeñas "salen un poco sobredimensionadas", ya
que "sólo se miden comercios organizados en las grandes ciudades y se deja por
fuera a las zonas marginales en las que tenemos un elevado poder de distribución
y numerosos canales emergentes". Según Datos, la cuota de mercado de Polar es de
67 por ciento.
Se pudo conocer que en mediciones realizadas por la empresa Datos, la
transnacional brasileña no ha podido elevar su cuota de casi 7 por ciento de la
categoría , incluso a pesar de las expectativas que se habían planteado tras la
alianza entre la compañía de Bebidas de las Américas (AmBer) y la belga
Interbrew, que –con 15 por ciento de la producción global– desplazó en el primer
lugar del ranking cervecero mundial a la norteamericana Anheuser-Busch.
Brahma ha incrementado su participación este año (en el que la empresa celebra
su noveno aniversario en el país) y que ya no está trabajando con Datos, porque
"sentimos que no reflejaba todo el mercado".
Contraria a la postura de sus competidoras, Cervecería Regional avala los
resultados de la empresa medidora y reconoce tener 26 por ciento de
participación.
En lo que sí se ponen de acuerdo los representantes de las tres cerveceras es en
resaltar el éxito que han tenido sus estrategias publicitarias y sus proyectos
de mercadeo. Polar, para un portafolio que incluye Pilsen, Ice, Light, Solera y
Solera Light, busca "una conexión con el consumidor a través de actividades
promocionales", especialmente para el caso de Polar Ice, añade José Aldana,
gerente de categoría de cervezas suaves, "pues para esta marca hacemos el
esfuerzo por estar presentes en las preferencias del consumidor y ofrecerles lo
último en innovación".
La empresa trabaja con el apoyo de las agencias Lowe Concept (Pilsen), FCB (Ice)
y La Cancha (Solera Light y Polar Light) y –en las últimas semanas– aprovecha
eventos como la temporada de beisbol y las eliminatorias al Mundial de Fútbol
Alemania 2006 para promocionar sus productos.
Para Brahma (que invierte unos 20 millones de dólares para publicidad en 2004),
la meta es continuar en la mente de los consumidores, "a través de promociones
creativas que lo identifiquen con marcas como Chopp, Light, X y Cerveza
Nacional". La cerveza la trabaja con AW Nazca, que ha desarrollado una serie de
comerciales que, según el gerente, "transmiten los valores de la marca".
Por su parte, Regional concentra esfuerzos para promocionar sus marcas Pilsen,
Cool, Light, Draft y Aniversaria, en eventos en las regiones en las que tienen
mayor liderazgo como el estado Zulia, donde posee 65 por ciento de
participación, y eventos como la temporada de beisbol o la feria de la Chinita.
Este año, con el apoyo de la agencia Ars, lanzó una serie de comerciales para su
marca Regional Light, dirigida a un target joven y en la que tres personajes (Chicho,
Sandra y Tanque) apuestan constantemente "lo que sea" por una cerveza. En el
segundo período de la serie se mostrará el mismo tipo de hazañas, pero con
consumidores dentro de locales", anuncia Contreras.
Infografía
ANÁLISIS DEL POSICIONAMIENTO DE LAS MARCAS BRAHMA, POLAR Y ... ANÁLISIS DEL POSICIONAMIENTO DE LAS MARCAS BRAHMA, POLAR Y REGIONAL EN EL MUNICIPIO VALENCIA ESTADO CARABOBO.
CERVEZA - MONOGRAFIAS.COM
INTRODUCCIÓN...
www.gestiopolis.com/recursos4/docs/mkt/anapomarcas.htm
PRODUCTO online 252.
Mercado con buenos tragos: Mercado con espuma Las tres empresas que dominan el sector, Polar, Regional y Brahma, coinciden en que el repunte de la bebida alcohólica que más se consume en el país ronda ...
www.producto.com.ve/252/notas/infespecial2.html
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA POLAR. ... y nos mantenemos completamente a la vanguardia tecnológica del proceso cervecero. ...
www.monografias.com/trabajos11/cervza/cervza.shtmlBenchmark
El benchmark es una técnica utilizada para medir el rendimiento de un sistema o componente de un sistema, frecuentemente en comparación con algún parámetro de referencia...
http://es.wikipedia.org/wiki/Benchmarkmonografias.com: Administracion y Finanzas/Marketing Benchmarking.
En un mundo que cada día está más orientado hacia la ... como fue todo el proceso de cambio de imagen de Cervecería Polar y nos abocaremos a ...
www.monografiass.com/Administracion_y_Finanzas/Marketing/more13.shtml
Bibliografía:
Olay, Raúl. "Benchmarking". Publicación digital (CD). TRAIN4YOU, Caracas 1998-2004.