Trabajo 3
El MERCADO BURSÁTIL
El mercado bursátil (la Bolsa) es un mercado público donde se
intercambian activos financieros. Es el lugar donde se ponen en
contacto los que compran con los que venden y llegan a un
acuerdo en el precio. Hay tres tipos de mercados: de dinero,
monetarios y de capitales o de valores, como la Bolsa.
También se puede definir como mercados organizados y
especializados, en los que se realizan transacciones con títulos
valores por medio de intermediarios autorizados, conocidos como
Casas de Bolsa ó Puestos de Bolsa. Las Bolsas ofrecen al público
y a sus miembros las facilidades, mecanismos e instrumentos
técnicos que facilitan la negociación de títulos valores
susceptibles de oferta pública, a precios determinados mediante
subasta. Dependiendo del momento en que un título ingresa al
mercado, estas Negociaciones se transarían en el mercado
primario o en el mercado secundario.
La primera Bolsa fue la de Madrid en 1831, luego aparecieron las
de Bilbao, Barcelona y Valencia. Las cuatro Bolsas están
reguladas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores
(CNMV), que depende del gobierno. Aunque en el organigrama de la
Bolsa también está el Ministerio de Economía y Hacienda y las
Sociedades Rectoras de la Bolsa, que la controlan. En la Bolsa
está el demandante, que quiere comprar capital, el oferente que
busca obtener rentabilidad y unos mediadores o intermediarios
(Sociedades y Agencias de Valores) que se encargan de invertir,
son los que compran o venden.
FUNCIONES DE LA BOLSA
Las principales funciones de las Bolsas de Valores comprenden el
proporcionar a los participantes información veraz, objetiva,
completa y permanente de los valores y las empresas inscritas en
la Bolsa, sus emisiones y las operaciones que en ella se
realicen, así como supervisar todas sus actividades, en cuanto
al estricto apego a las regulaciones vigentes.
IMPORTANCIA DE LAS BOLSAS DE VALORES
Los recursos invertidos por medio de las Bolsas de Valores
permiten tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar
proyectos productivos y de desarrollo que generan empleos y
riqueza para un país. Los aportantes de estos recursos reciben a
cambio la oportunidad de invertir en una canasta de instrumentos
que les permite diversificar su riesgo, optimizando sus
rendimientos. Es importante destacar que las Bolsas de Valores
son mercados complementarios al Sistema Financiero tradicional.
¿QUÉ HACE QUE LA BOLSA SUBA O BAJE?
Evidentemente el comportamiento de las diferentes bolsas es el
comportamiento de los valores que los integran. Entonces ¿qué
hace que un valor suba o baje?. Haré referencia a datos que de
forma más o menos objetiva influyen directamente en ese
comportamiento.
Tipos de interés:
El nivel de tipos de interés decidirá en gran parte al inversor.
Si los tipos de interés son demasiado bajos, no interesará estar
invertido en unos activos cuyo retorno será demasiado pobre, con
lo que en consecuencia se producirá una corriente de fondos
desde los activos de renta fija a los de renta variable. Esa
poca rentabilidad hará que la aversión al mayor riesgo que
implica la inversión en bolsa disminuya. Lo contrario ocurre con
tipos de interés altos.
Pero esto en teoría es al principio, porque si la rentabilidad
en bolsa es equivalente a la rentabilidad libre de riesgo más
una prima de riesgo, y baja esa rentabilidad libre de riesgo,
con una misma prima la rentabilidad de la renta variable debería
disminuir.
Por otro lado los tipos de interés deberían jugar un papel
importante en los balances de las empresas, porque con tipos
altos el costo de su deuda aumenta y al revés. Por tanto, por
ejemplo en sectores como el eléctrico, históricamente muy
endeudados, las bajadas de tipos les favorecen al tener que
pagar menos intereses y por lo tanto su valor en bolsa aumenta.
QUÉ SON LOS ÍNDICES BURSÁTILES?
Técnicamente son números índices temporales complejos y en la
mayoría de los casos ponderados. La finalidad de los índices
bursátiles es reflejar la evolución en el tiempo de los precios
de los títulos admitidos a cotización en Bolsa. En resumen
tratan de reflejar el comportamiento de todos los valores que
cotizan en la bolsa tomados en conjunto como si fuera una sola
unidad.
Los índices pueden ser globales o sectoriales, siendo los
segundos parte integrante de los primeros.
¿CÓMO SE ELABORAN, SE CALCULAN LOS ÍNDICES?
Primero hay que elegir los valores que van a integrar ese
índice, y la condición necesaria es que la muestra elegida sea
suficientemente representativa del mercado. Una vez tenemos los
valores hay que decidir los criterios que harán que un valor
tenga más importancia, más peso que otro en el respectivo
índice. Los criterios son capitalización, volúmenes y frecuencia
en la contratación. Una vez hecha la selección y calculados los
pesos de cada uno de los valores así como de los sectores, se
aplicaría la fórmula de cálculo para cada índice.
En la mayoría de las Bolsas se hacen una serie de correcciones
con el fin de evitar oscilaciones que tergiversen las
cotizaciones por no ser debidas a razones puramente de mercado.
Los títulos-valores son documentos que representan deudas o el
capital de empresas públicas o privadas, que son fáciles de
comprar y de vender en la Bolsa. Pueden ser:
-Fondos públicos: Son títulos de renta fija correspondientes a
deudas emitidas por el Estado.
-Obligaciones: Cuando una empresa necesita gran cantidad de
dinero ofrece obligaciones, que son muchos préstamos pequeños.
-Acciones: Son títulos que corresponden al capital de una
empresa.
-Otros títulos-valores: Son las letras y los pagarés, que en vez
de ser títulos a largo plazo lo son a corto (tres y seis meses o
un año).
Cuando se invierte en Bolsa se llama cotizar, es la
compra-venta. Para que unos títulos-valores puedan cotizar deben
ser considerados buenos. Las acciones y las obligaciones deben
cumplir una serie de requisitos: un capital mínimo, unos
beneficiarios y unos accionistas o prestamistas. La compra-venta
se puede realizar en distintos mercados: el primario, el
secudario, en los corros del parqué de la Bolsa y el mercado
continuo que se realiza por ordenador.
Uno de los artículos nos dice que el uso de información
privilegiada será penado, pero sólo si los beneficios superan
los cincuenta millones. Otro nos dice el "ranking" de las
Sociedades de Valores y bolsa del año 92, donde ganó BBV
Interactivos porque fue la firma que más negoció. Unas noticias
son ganancias y otras son pérdidas dentro de la Bolsa. Las
historias hablan de la Bolsa: cómo le influye la inflación, qué
se puede comprar en ella (fondos públicos, obligaciones y
acciones) y cómo se compra en ella. Nos explica cómo se
financian dos empresas; gracias a la bolsa, primero compran
capital y luego venden acciones.
Diferentes índices
Cada Bolsa de cada país tiene al menos un índice que pueda
servir de representación del comportamiento del mercado en
cuestión.
ESTADOS UNIDOS
S & P 500: La elección de los valores se hace por capitalización
y es lo suficientemente representativo, pero no contempla
empresas pequeñas y medianas, y omite además el efecto
dividendo.
Para recoger a ese grupo, muy importante por otro lado, de
empresas medianas y pequeñas se crearon otros índices más
específicos como puede ser el Russell 3000.
Dow Jones: Está compuesto por 30 valores industriales que
cotizan en la NYSE y como el S & P 500 no recoge el efecto
dividendos. Se calcula por una media aritmética simple de
precios. Este concepto lo ampliaremos mas adelante.
¿Cómo puedo
participar en el mercado bursátil?
Explicando de forma muy general es que el inversor puede entrar
en este particular mundo de diferentes formas y a través de
diversos productos, cada vez más sofisticados según avanza la
cultura financiera del país en general y cuyas características
por su variedad se adaptan a los posibles diferentes perfiles
que existen. Es decir, cualquiera actualmente puede encontrar un
producto que se adapte a sus necesidades y si no, puede estar
seguro que alguien puede fabricárselo.
En fin, analizando las diferentes maneras que actualmente
tenemos para invertir en Bolsa, podríamos resumirlas en cuatro:
al contado, a crédito, a través de instituciones de Inversión
Colectiva, a través de derivados, en las cuales no profundizare.
Entrando ya en materia. Miremos que es el Dow Jones y su
historia.
¿QUE ES EL DOW JONES?
El llamado promedio industrial Dow Jones es quizás el más famoso
de los índices o indicadores de Estados Unidos. Se trata de una
compilación estadística que refleja el desempeño de las 30
mayores acciones industriales de este país.
Originalmente reflejaba sólo 12 acciones en 1896. Y son 30 desde
1928. Aquí están incluidas compañías como IBM, General Electric,
General Motors, AT&T y otras. Este índice es el más conocido del
mercado de la industria de Estados Unidos. Pero como incluye
sólo las denominadas 30 blue chips no es representativo de los
millones de acciones objeto de transacciones diarias en el país.
En razón de que son pocas, cualquier gran variación de precio en
sólo una o dos de estas acciones es capaz de distorsionar el
promedio general.
Este índice es representativo de las 30 mayores compañías
industriales de Estados Unidos y se compila sumando los precios
de sus acciones y luego dividiéndolos por una constante. El
divisor del DowJones se ajusta periódicamente a fin de reflejar
el fraccionamiento o división de las acciones. Este promedio
empezó a compilarse en 1896 con los títulos de 12 firmas, entre
ellas las entonces American Tobaco, Tennessee Coal and Iron,
Chicago Gas, American Sugar, y la única sobreviviente hoy:
General Electric. En 1916 ya eran 20. Y a partir de 1928 pasaron
a ser 30, sin que hasta ahora haya variado esacantidad.
¿CÓMO SE CALCULA?
A diferencia del Ibex 35 y de otros índices, el Dow Jones no
tiene en cuenta la capitalización bursátil de sus valores. Y por
tanto, no da más valor a la evolución de un título que a la de
otro.
En 1896 comenzó a calcularse a partir de la suma de las
cotizaciones de los valores.
Ahora el divisor se ajusta teniendo en cuenta la división del
Nominal (“split”), las atribuciones de acciones gratuitas.
CONSEJOS PARA INVERTIR EN BOLSA
Ahora que ya sabes todo sobre el mercado de valores, te vamos a
dar una serie de consejos que debes tener en cuenta antes de
invertir en Bolsa:
• Para la compra-venta de acciones lo más recomendable es acudir
a una Agencia o Sociedad de Valores y Bolsa directamente, ya que
de esta forma las comisiones serán menores que en el caso de que
lo hagas a través de un Banco o Caja de Ahorros.
• Antes de abrir una cuenta con un intermediario bursátil,
asegúrate de que éste se encuentra registrado en la CNMV.
Cuidado con los chiringuitos financieros que actúan sin estar
autorizados.
• Antes de invertir en un valor concreto, es aconsejable que
intentes obtener la máxima información que te sea posible sobre
él.
• No te fíes del asesor que te promete altas rentabilidades en
una inversión. Ten en cuenta que si fuese tan fácil el no se
dedicaría a asesorarte, sino que él mismo estaría dispuesto a
comprometer su patrimonio para obtener las ganancias que
promete.
• Invierte en bolsa aquella parte de tus ahorros que no vayas a
necesitar en el corto plazo o que no vayan a comprometer tu
patrimonio personal y familiar.
• Es conveniente que al invertir realices una diversificación de
la cartera. Te aconsejamos invertir en distintos valores y
sectores para disminuir el riesgo.
• Deberías tener en cuenta que la bolsa no es un juego ya que
existen multitud de factores que pueden afectar a la cotización
de una empresa y que deben analizarse. Aquellos inversores que
en un mercado alcista piensan que la bolsa seguirá subiendo
eternamente, no tienen memoria histórica bursátil y por lo tanto
están destinados a arruinarse.
• Y sobre todo sobre todo sobre todo, no pienses nunca que es
fácil, que basta y sobra con ser espabilado. Ten en cuenta
siempre que éste es el mercado más inhóspito del mundo.
INFOGRAFIA
1. Bolsa de valores
En este documento se hace una descripción de lo que significa un
Mercado de valores. Los Índices bursátiles, además de explicar
el Dow Jones
http://html.rincondelvago.com/bolsa-de-valores_2.html
Enlace
Local
2. Sistema Financiero Mexicano
En este documento se relata un poco las raices de las finanzas
en México. Casas de Bolsa. Explicación brece de la Actividad
bursátil. Instituciones bancarias, Banca y Fideicomisos entre
otras cosas.
http://apuntes.rincondelvago.com/sistema-financiero-mexicano_2.html
Enlace
Local
3. Finanzas empresariales
Este documento explica la Actividad financiera empresarial.
Implicaciones de la demanda de dinero. Sistema crediticio,
mercado bursátil y bolsa de valores.
http://html.rincondelvago.com/finanzas-empresariales.html
Enlace
Local
4. Mercado de valores
Documento que explica el Derecho Mercantil o Comercial español.
La Bolsa. Comisión Nacional Española. Sociedades y Agencias.
Compensación y liquidación bursátil
http://html.rincondelvago.com/mercado-de-valores.html
Enlace
Local
5. Mercado de valores
Documento que explica los principios de la Bolsa de valores.
Contratación. Índices bursátiles. Cotización. Riesgos inversión.
Factores influyentes. Operaciones especiales. Formas de invertir
http://html.rincondelvago.com/mercado-de-valores_2.html
Enlace
Local
|