MERCADEO Foro 3 Subtema 1: Mezcla de Marketing y Producto PREGUNTAS CON RESPUESTAS Responsable
|
1. Defina que es la mezcla de mercadeo y describa cuales son sus
componentes.
La mezcla de mercadeo se refiere a
las variables de decisión sobre las cuales una compañía tiene mayor control.
Estas variables se construyen alrededor del conocimiento exhaustivo de las
necesidades del consumidor. La mezcla la componen: el producto, el precio, la
promoción y
PRODUCTO:
Un producto es
todo aquel bien material o inmaterial que
puesto en el mercado viene a satisfacer la necesidad de un determinado cliente.
Al bien material se le denomina producto y al inmaterial servicio, de ahí que
la principal característica diferenciadora
sea la tangibilidad del
bien en cuestión. http://www.marketing-xxi.com/variables-basicas-del-marketing-4.htm
PRECIO:
Thompson (2006) cita el libro “Fundamentos de Marketing" de P. Kotler y G.Armstrong donde se expresa que
el precio es "(en el sentido más estricto) la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. En términos más amplios, el precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio" http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/precio-definicion-concepto.html
PROMOCION
Thompson (2006) señala que el Diccionario de
Marketing, de Cultural S.A., define el concepto de promoción como "uno de
los instrumentos fundamentales del marketing con el que la compañía pretende
transmitir las cualidades de su producto a sus clientes, para que éstos se vean
impulsados a adquirirlo; por tanto, consiste en un mecanismo de transmisión de
información"http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/promocion-definicion-concepto.html
PLAZA
Thompson (2006) en su artículo “la Mezcla de Mercadotecnia”, expresa que la Plaza o Distribución de un bien/servicio incluye todas aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta.
2. ¿Qué es un producto?
Un concepto concreto sobre lo que es un producto “Es un completo conjunto de beneficios o satisfacciones que los consumidores perciben que obtienen cuando lo compran es la suma de los atributos físicos, sicológicos, simbólicos y de servicio.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_(objeto))
Una definición más completa sobre lo que implica y significa un producto es la expresada por Bonta, P. y Farber, M. (1994):
El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilización. El marketing le agregó una segunda dimensión a esa tradicional definición fundada en la existencia de una función genérica de la satisfacción que proporciona. La primera dimensión de un producto es la que se refiere a sus características organolépticas, que se determinan en el proceso productivo, a través de controles científicos estandarizados, el productor del bien puede valorar esas características fisicoquímicas. La segunda dimensión se basa en criterios subjetivos, tales como imágenes, ideas, hábitos y juicios de valor que el consumidor emite sobre los productos. El consumidor identifica los productos por su marca. En este proceso de diferenciación, el consumidor reconoce las marcas, a las que le asigna una imagen determinada.
3. ¿Cuáles son los tipos de beneficios de
un producto?
Un producto puede ser un bien o servicio tangible o intangible que posee ciertos atributos y beneficios que le son particulares, y únicos. Por ende se enfatiza en lo expresado en http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_(objeto) sobre que en todo producto o servicio se pueden destacar tres aspectos:
ü Beneficios esenciales
» Beneficios de uso
» Beneficios psicológicos (pej. mejora de la imagen, esperanza, estatus, etc.)
» Beneficios de reducción de problemas (pej. Seguridad, conveniencia, etc.)
ü Beneficio o producto tangible
» Características y atributos del producto
» Calidad
» Diseño, estilo
» Protección de envase y embalaje así como información de etiqueta
» Marca
ü Servicio o producto extendido
» Garantía
» Instalación
» Entrega
» Condiciones de pago favorables
» Servicio post-venta y mantenimiento
4. Mencione y describa las fases del Ciclo
de Vida de un Producto
Respecto al ciclo de vida del producto citamos que
es un concepto desarrollado y discutido ampliamente por Theodore Levitt en su libro "Marketing Imagination", George Schwartz, Stanley Shapiro y otras leyendas del Mercadeo (…) La teoría sugiere que cada producto o servicio tiene una vida finita (…) la mayoría de los productos sigue una curva consistente de crecimiento, madurez y declinación. http://www.gestiopolis.com/canales6/mkt/mercadeopuntocom/ciclo-de-vida-del-producto.htm
A continuación una breve descripción de las etapas del ciclo de vida de un producto:
ü Etapa de Crecimiento: las empresas lanzan un producto al mercado y tratan de diferenciarlo de los de la competencia, en esta fase la oferta es amplia, y el uso del bien o del servicio se generaliza entre los consumidores. El producto completa su posicionamiento definitivo, consolidada su cobertura y comienza a aumentar su participación en el mercado.
ü Etapa de Madurez: la mayoría de los consumidores potenciales poseen el producto y la demanda se estanca. Las empresas, ante la escasa demanda, trata reducir los costes para mantener el margen de beneficios. El bien/servicio ha alcanzado la máxima participación posible y pronosticada de su evolución en el mercado.
5. ¿Qué etapas conlleva la evolución del
mercado paralelo al ciclo del producto?
La evolución del mercado es un proceso que va en paralelo al ciclo de vida del producto. A medida que la categoría de producto madura, la industria atraviesa etapas que se reflejan en las etapas del ciclo de vida del producto:
1. Cristalización de mercado. La demanda latente de una categoría de producto se activa con la introducción de un nuevo producto.
2. Expansión de mercado. Entran nuevas compañías en el mercado y cada vez son más los consumidores que conocen la categoría de producto.
3. Fragmentación de mercado. La industria se subdivide en nutridos grupos competitivos a medida que entran demasiadas compañías en el mercado.
4. Consolidación de mercado. Las compañías empiezan a abandonar el mercado debido a la dura competencia la caída de las pecios y la caída de los beneficios.
5. Terminación de mercado. Los consumidores dejan de pedir el producto y las empresas dejan de producirlos (http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_vida_del_producto)
6. ¿Cómo se clasifican los productos?
Los productos pueden ser clasificados en diversos criterios. Citando un trabajo de Araujo (2006), los productos se clasifican en bienes de consumo y en bienes industriales.
ü Bienes de consumo. Los bienes de consumo son los que compran los consumidores definitivos para su propio consumo. Por lo general, los mercadólogos clasifican estos bienes basándose en los hábitos de compra del consumidor.
» Los bienes de uso común son bienes de consumo que el cliente
suele comprar con frecuencia, de manera inmediata y con el mínimo esfuerzo en
la comparación y
» Los bienes básicos son aquellos que los consumidores compran de manera regular, como la salsa catsup, Heinz, o las galletas Ritz.
» Los bienes de emergencia se compran cuando la necesidad es urgente: paraguas durante un aguacero, o botas y palas durante una tormenta de nieve.
» Los bienes de comparación son bienes de consumo que suelen pasar por un proceso de selección durante el cual el cliente los compara en cuanto a su idoneidad, calidad, precio y estilo. Son ejemplos de ello los muebles, la ropa, los autos de segunda mano y la mayor parte de los aparatos electrodomésticos.
» Los bienes de especialidad son bienes de consumo con alguna característica muy especial, o de una marca especifica, por los cuales un grupo importante de compradores esta dispuesto a hacer un esfuerzo de compra. Los ejemplos incluyen ciertas marcas y algunos tipos específicos de autos, componentes de aparatos estereofónicos, equipo fotográfico y ropa de hombre. Los compradores no suelen comparar los bienes de especialidad: no invierten en ello mas que el tiempo suficiente para llegar a la tienda y llevarse el producto. Aunque este tipo de tiendas no necesitan estar en lugares especialmente cómodos, si tienen que informar a sus clientes sobre su localización.
ü Bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que compran individuos u organizaciones para procesarlos o utilizarlos en el manejo de un negocio. Así, la diferencia entre los bienes de consumo y los industriales se basa en la finalidad por la cual se compran. Si un consumidor compra una podadora de césped para utilizarla en su casa, se trata de un bien de consumo. Pero si ese mismo comprador adquiere la podadora para utilizarla en un negocio de diseño de jardines, se convierte en un bien industrial. Los bienes industriales se clasifican según la forma en que participan en el proceso de producción y según su costo. Existen tres grupos:
» Los materiales y las partes. Son bienes industriales que entran de manera total en el producto, ya sea por medio de procesamiento o como componentes. Son de dos clases, las materias primas y las materias y partes manufacturadas.
» Los bienes de capital son bienes industriales que entran parcialmente en el producto terminado. Incluyen dos grupos: las instalaciones y el equipo accesorio.
» Los suministros y servicios son bienes industriales que no entran para nada en el producto terminado. Los suministros incluyen suministros para la operación (como lubricantes, carbón, papel para escribir a maquina o lápices), así como artículos de mantenimiento y reparación (pintura, clavos o escobas). Los suministros son los bienes de uso común en el campo industrial, puesto que por lo general se compran sin mayor esfuerzo ni comparación.
7. ¿Qué es la marca?
Thompson (2006) cita a Sandhusen, R. quien expresa que
una marca es un nombre, término, signo, símbolo, diseño o combinación de los mismos, que identifica a los productos y servicios y ayuda a diferenciarlos como pertenecientes a un mismo proveedor; por ejemplo, Honda o Ford, o a un grupo de proveedores, como el Comité Nacional de Promoción de Procesamiento de Leche Líquida (National Fluid Milk Processor Promotion Board). Las marcas pueden ser locales, nacionales, regionales o de alcance mundial. Complementando ésta definición, Sandhusen añade que "una marca registrada es un nombre comercial o logo que está amparado legalmente" http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/marca-definicion.html
8. ¿Cuáles son las funciones del diseño de
un envase?
Dentro de las funciones del diseño de un envase podemos citar:
ü Una primera función es vender el producto. El envase tiene que captar la atención del consumidor en el estante del supermercado.
ü Proporcionar información al consumidor. En la mayoría de los países la legislación exige que los productos reflejen claramente ciertos datos.
ü Conservación del producto.
ü Garantía. El envase asegura que recibiremos una cierta cantidad de un fabricante identificado.
ü Facilitar el transporte y la manipulación del producto. (http://www.fotonostra.com/grafico/funcionesenvase.htm)
9. Mencione cinco factores de
diferenciación de un producto
Principales factores de diferenciación de productos:
ü Características físicas, prestaciones.
ü Accesorios que se suministran con el mismo.
ü Rendimiento técnico.
ü Estética, diseño del producto.
ü Diseño, estética del envase o el embalaje.
10.
¿En que consiste la segmentación de un Producto?
La segmentación del mercado consiste en dividir el mercado total de un producto en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de un empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado.