TRABAJO 2

Organización y Competitividad

 

 

Los momentos de alta competencia que se viven actualmente han obligado a que muchas empresas hayan emprendido el camino hacia la búsqueda desbocada de opciones para defender su participación de mercado ó cuando menos no perderlo ante la amenaza que representan los nuevos competidores y sus productos.

 

En todos los ámbitos se desarrolla un esfuerzo consciente por convertir a las empresas en organizaciones eficientes, eficaces y competitivas, por lo que se promueve la aplicación de novedosa técnicas y herramientas de gestión que aseguren el cumplimiento de estos objetivos.

 

En este sentido, la aplicación de diferentes iniciativas de Inteligencia Competitiva en las organizaciones, que aseguren la explotación de la experiencia acumulada y del capital humano que en ella existe, constituye una alternativa viable con este fin.

 

Definición Inteligencia Competitiva

 

Para poder exponer una definición personal de Inteligencia Competitiva, se hace necesario revisar que expresan los autores a este respecto.

 

La Inteligencia Competitiva, también conocida como Inteligencia del Negocio (Business Intelligence), Inteligencia del Competidor, Inteligencia Económica (Veille Economique) o Vigilancia Estratégica ha sido definida por muchos autores. Ettorre (1995) plantea que la inteligencia competitiva no es un análisis del mercado, sino que constituye una investigación en la que se identifican hechos y evidencias valiosas para la competitividad de la organización, y se determinan acciones a seguir, a partir de la detección de los movimientos estratégicos, presentes o futuros del entorno. Por su parte Gibbons (1996) la define como el proceso de obtención, análisis, interpretación y difusión de información de valor estratégico sobre la industria y los competidores, que se trasmite a la gente apropiada en un tiempo oportuno. De estas definiciones se reconoce a la inteligencia como un proceso, con un producto inteligente, con valor para la toma de decisiones estratégicas por los responsables de tomarlas, con lo cual se confirma, además el carácter organiacional del concepto. (http://www.oei.es/salactsi/pere2.pdf)

 

 

 

Autores

Definición de Inteligencia Competitiva (IC)

Berenguer Peña, J. M. 1982; "Información tecnológica y función de inteligencia" Libros OGEIN. Fundación. Empresa Pública, 173, Madrid.

Las unidades de inteligencia empresariales son pequeños órganos funcionales interdependientes, que recogen información interna y externa de la empresa, la tratan intelectualmente y la difunden a las restantes unidades funcionales y a los distintos niveles jerárquicos de la empresa.

Grant, R. 1992; "Dirección estratégica". Civitas.

 Es el sistema de aprendizaje sobre las capacidades y comportamientos de los competidores actuales y potenciales con objeto de ayudar a los responsables en la toma de decisiones estratégicas.

Gilad, B. 1995; "Competitive Intelligence: What has gone wrong?". Across the Board, vol. 32, 9. Recogido por Lexis Nexis (ed.) 1996 "Motorola a Case in Point for Competitve Intelligence" recopilación de artículos en reconocimiento 10º aniversario SCIP.

Es el acceso a tiempo al conocimiento e información relevantes en las distintas fases de la toma de decisiones.

Ettorre, 1995

Es el proceso a través del cual las organizaciones obtienen informaciones útiles sobre sus competidores que utilizan en sus planes a corto y largo plazo.

Prescott, y Gibbons (ed.), J. E. y P. T. 1996; "Global Perspectives on Competitive Intelligence". Society for Competitive Intelligence Professionals, SCIP.

Es el proceso de obtención, análisis, interpretación y difusión de información de valor estratégico sobre la industria y los competidores, que se transmite a los responsables de la toma de decisiones en el momento oportuno.

Cottril, 1998

Es la obtención ética y legal, análisis y distribución de información sobre el entorno competitivo, incluyendo los puntos fuertes y débiles así como las intenciones de los competidores.

Tabla N°1. Principales Definiciones de Inteligencia Competitiva.          

Fuente: http://www.oocities.org/es/pedrobonillo/oyc/t2.html

 

A continuación se ofrece una definición personal de inteligencia competitiva.

 

La inteligencia competitiva, reúne y analiza información y datos, para después difundirla en la organización. La información que se recaba es tanto del ambiente interno como externo de la empresa, y por ende, el obtener de manera sistemática esta información permite la toma de decisiones de manera estratégica.

 

 

Componentes de la Inteligencia Competitiva

 

Componente de la Inteligencia Competitiva

Punto crítico

 

Preguntas relacionadas

Identificación

La primera fase del proceso de IE se refiere a la identificación

de qué información requerimos

Relevancia estratégica de la información

 

�¿Cuál es el problema estratégico?

�¿Qué decisiones necesitamos tomar?

�¿Qué piezas de información se requieren para orientar esa toma de decisiones?

Recolección

Luego de identificar claramente la información que se

requiere hay que recolectar dicha información

Eficiencia del proceso

 

¿Qué información tenemos en la propia empresa o cómo puedo emplear recursos internos para obtenerla?

􀁺 ¿Cómo puedo triangular distintas fuentes para validar mis hallazgos?

Procesamiento

Luego de recolectar la información es importante dedicar tiempo al análisis y

maduración del análisis

 

Objetividad en las conclusiones y análisis

 

¿Qué entendemos sobre nosotros mismos y sobre el problema luego de reflexionar?

􀁺 ¿Qué información nos falta?

􀁺 ¿Cómo la nueva información que hemos buscado amplía (o distorsiona) nuestra

percepción del problema?

Transmisión

Los análisis y hallazgos encontrados deben difundirse en las instancias clave de

la organización a través de mecanismos expeditos de transmisión del

conocimiento.

Credibilidad

 

Debemos partir siempre de la premisa de que los mapas son incompletos,

alertando a los usuarios de la información acerca de su alcance y limitaciones.

􀁺 Evitar caer en una dinámica defensiva en vez de colaborativa.

Tabla Nº 2: Componentes de la Inteligencia Competitiva.

Fuente:http://www.idea.gov.ve/intempres/Intempres2006/Evaluacion%20de%20trabajos/Carlos%20Jimenez-resumen.pdf

 

 

La ética en una unidad de IC

 

Es importante hablar de ética en una unidad de IC, ya que errores en el manejo de la información pueden afectar seriamente la reputación de la empresa.

 

Establecer estándares éticos ayuda a responder fácilmente a críticas futuras en cuanto al manejo de la información.

 

 

 

Propuesta de mejoramiento competitivo para COMVICRE:

 

El contexto competitivo actual es cada vez más complejo y dinámico:

-Las empresas que desean ser exitosas deben desarrollar habilidades competitivas que faciliten sus procesos de toma de decisiones y la ejecución de iniciativas

-La recolección de información competitiva debe ser eficiente, por lo que deben establecerse los objetivos a priori y realizarla en tiempos razonables.

-Las actividades de inteligencia empresarial deben garantizar el cumplimiento de estándares éticos que no comprometan la imagen y reputación de la empresa.

 

En COMVICRE la unidad de Inteligencia competitiva trabajará en función de:

ü      Desarrollar programas de mercadeo

ü      Apoyar a ventas a vender más

ü      Identificar nuevas fuentes de ventaja

ü      Identificar nuevas oportunidades

ü      Anticipar cambios y monitorear el mercado

ü      Desarrollar estrategias de mercadeo

 

Misión de la Unidad de IC de COMVICREA:

Brindar servicios y productos de información e inteligencia para la toma de decisiones en la esfera tecnológica, económica y empresarial.

 

Para el desarrollo de la Unidad de IC, COMVICRE cuenta con los siguientes recursos disponibles:

 

Especialistas graduados de diversas áreas.

Trabajo en equipos multidisciplinarios.

Se poseen varios software y herramientas para la gestión, procesamiento y análisis automatizado de la información.

 

Algunos servicios de inteligencia competitiva que brindará la Unidad de IC de la organización para consumo interno:

 

-Perfiles estratégicos: de sector, de compañía, de producto

-Estudios de mercado

-Estudios de tendencias (tecnológicas, comerciales, jurídicas ...)

-Evaluación de proyectos